La Teoría de la Comunicación: Orígenes, Desarrollo y Perspectivas Clave

Conceptos Fundamentales de la Comunicación

El Carácter Ubicuo de la Comunicación

El carácter ubicuo de la comunicación: Está en todas partes, todo comunica y no tiene una definición exacta, por lo que la solución pasa por limitar el campo de estudio.

Definición de Teoría

Una teoría es una explicación de un fenómeno desde un punto de vista subjetivo. Es la explicación de la realidad al margen del sujeto. Todas son parciales y existen multitud de ellas.

La Teoría de la Comunicación como Campo de Estudio

La Teoría de la Comunicación es una materia de estudio reciente (años 40). Su desarrollo se dificulta debido a su identificación con la “comunicación de masas”, con la que se descubrieron efectos sobre los consumidores (Lasswell, Lazarsfeld, Hovland y Lewin). Otro problema que dificulta su desarrollo es su indefinición, según Schutz y Kaplan, quienes fraccionan la realidad para entenderla. Y su multitud de definiciones, según Dance, quien señala los componentes conceptuales y los clasifica.

Las Cinco Perspectivas Clave de Littlejohn

Son 5 las perspectivas en torno a las cuales se está centrando el desarrollo de la Teoría de la Comunicación en los últimos años, según Littlejohn:

  1. Aparición del paradigma de la ciencia: Las ciencias sociales sobre la acción humana.
  2. Prevalencia de la investigación del medio más llamativo e influyente: La comunicación de masas.
  3. Internacionalización: Con origen en Europa (estructuralismo y fenomenología).
  4. Centralidad del texto: Seguidores de las ciencias del texto, refiriéndose a este como cualquier unidad de significado.
  5. Desarrollo de la teoría disciplinar: Más investigadores y académicos se forman en comunicación, y se añaden conocimientos de otras Ciencias Humanas y Sociales.

La investigación de la comunicación va adquiriendo cierta solidez, que se basa en la reflexión sistemática sobre la realidad humana de la comunicación. Como afirma Fisher, «El campo de la comunicación está maduro para dialogar con los filósofos».

Orígenes y Evolución de la Teoría de la Comunicación

Primeros Intereses y Consolidación Disciplinar

El interés por el estudio de la comunicación procedió, en su origen, de otras disciplinas. El origen de esta teoría está en Estados Unidos, cuando entró en la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos usó la propaganda para persuadir a los jóvenes a participar en la guerra. La comunicación tiene un objeto de estudio específico; por eso debe ser considerada una disciplina autónoma. A mediados del siglo XX, se empezó a impartir enseñanza sobre la comunicación en la universidad, a pesar de que los propios profesores no habían recibido una formación profesional sobre las materias que impartían. En la actualidad, la comunicación se considera una disciplina y una ciencia. La comunicación se considera una realidad de gran importancia que afecta a otras disciplinas.

La Relación con la Sociología: Perspectivas Geográficas

La relación entre la Sociología y el origen de la Ciencia de la Comunicación puede ser considerada de distinto modo si nos centramos en ámbitos geográficos distintos:

Desarrollo en Estados Unidos (EE. UU.)

Según Peters (1986), el desarrollo de las ciencias sociales comenzó en los Estados Unidos en la última década del siglo XIX. John Dewey es su impulsor y máximo representante de las ciencias sociales. La Sociología, la Antropología, la Historia, la Filosofía, etc., cobran un gran impulso intelectual. La comunicación va cobrando fuerza dentro de la Sociología.

Así, Park y Burgess (1922) la señalan como la entidad epistemológica primordial de la Sociología. Se la considera como el estudio de las mentes en cooperación, frente a la Psicología, que estudia, según ellos, las mentes en soledad.

La Escuela de Chicago centra su objeto de estudio en la sociedad como resultado de la comunicación. Por ello, la comunicación adquiere, según Park y otros científicos sociales, una gran relevancia en el estudio de la vida social, aunque sigue siendo un objeto secundario de estudio. Es la sociedad —su organización, su dinámica, etc.— lo que interesa.

Esta visión de la comunicación dentro de las ciencias sociales quedó desplazada en los Estados Unidos por el «positivismo europeo» (Lazarsfeld, austriaco que fue a trabajar a Estados Unidos en 1933). A partir de ese momento, en los Estados Unidos, se estudiaron los contenidos de los medios de comunicación y sus efectos en la sociedad. Esta es la tradición de la Sociología vinculada con la comunicación de masas a la que se refiere Moragas.

Desarrollo en Europa

En Europa, las cosas fueron distintas. Ya en los últimos años del siglo XVII encontramos obras que se ocupan de aspectos de la prensa (Peucer, 1996). En Alemania se inició entonces una tradición de estudio de la comunicación a la que, en el siglo XIX, se aproximaron científicos sociales. Ya en el siglo XX, los estudios sobre comunicación se institucionalizaron con la creación de institutos y cátedras universitarias que se ocupan de los estudios de la prensa. En 1916, Karl Bücher fundó el Instituto para el Estudio del Periódico en Leipzig. En 1923 se creó una cátedra de la Ciencia de la Prensa en la Universidad de Múnich, con lo que se consolidó como ciencia. En 1926, Jaeger afirmó que se debía estudiar la comunicación como una categoría más amplia que el periódico, y se creó la Publicística (del término en alemán). En este momento, se desvinculó de la Sociología. Peters señala las diferencias entre la investigación en comunicación europea y la tradición de las ciencias sociales en Estados Unidos.

La Polémica Berelson y Schramm (1959)

El Debate sobre la Solidez de la Comunicación como Campo Científico

Peters plantea la falta de contenidos en los estudios de comunicación, a pesar de que se hayan creado muchos departamentos y escuelas que imparten esta asignatura por todo el mundo. Afirma que en Estados Unidos existen muchos debates sobre la naturaleza de la comunicación como campo de estudio, pero que no se llega a conclusiones. Entre estos debates destaca la polémica entre Berelson y Schramm en 1959:

Berelson fue el primero en plantear sus dudas sobre la comunicación de masas como objeto de estudio que mereciera una nueva ciencia. Afirmó que el estudio de la comunicación se estaba debilitando; la prueba era que quienes Schramm llamaba los padres fundadores de la investigación de la comunicación de masas habían abandonado ese campo de estudio. Schramm defendía la existencia de este campo científico, puesto en duda por Berelson.

Para Berelson era algo que moría; para Schramm, algo que estaba naciendo. Según Peters, este debate fue estéril. Schramm no pudo refutar lo que decía Berelson con suficiente fuerza. Mostraba que ese campo de estudio era fuerte, pero no su solidez para merecer un estudio autónomo. Este debate no aclaró si la comunicación merecía un estudio aparte; lo que puso de manifiesto fue que tenía un papel muy importante en la configuración de la sociedad y la vida de las personas. Berelson, al igual que los padres fundadores, abandonó la comunicación como campo de estudio.