La Unión Europea: Orígenes, Evolución e Instituciones Clave
Integración Económica
La integración económica es un modelo por el cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio.
Etapas de la Integración Económica
- Área de Libre Comercio: Desaparecen los derechos de aduanas y se eliminan las restricciones cuantitativas entre los países participantes.
- Unión Aduanera: Se establece la obligación de adoptar unas pautas comunes, exigiéndose uniformidad de los países miembros en la aplicación de los derechos aduaneros frente a terceros. Surge el BENELUX (unión aduanera).
- Mercado Común: Se añade la libre circulación de personas, establecimientos, servicios y capitales.
- Unión Económica y Monetaria: Unificación de las políticas económicas y monetarias de sus participantes bajo una autoridad supranacional cuyas decisiones son de obligado cumplimiento para todos los estados miembros.
- Creación de Unión Política.
Orígenes de la Unión Europea
CECA 1952
La finalidad de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) era lograr la independencia en el sector del carbón y del acero, para evitar que un país movilice sus fuerzas armadas sin que los demás países tengan conocimiento de ello. Se pone fin a las desconfianzas y tensiones existentes tras la II Guerra Mundial. Se produce la reconciliación entre Alemania y Francia.
Monnet quiso unir la industria francesa del carbón y el acero bajo la Alta Autoridad. El plan Monnet se concretó en la Declaración de Schuman para lograr el desarrollo económico común. Esta propuesta se extiende a otros europeos tales como Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, que se unen a Francia.
Se crea la Alta Autoridad como órgano ejecutivo, un Consejo de Ministros representativo de los EEMM, un Tribunal de Justicia y un Comité Consultivo. Con la firma del Tratado de París, por primera vez 6 Estados renuncian a una parte de soberanía a favor de la Comunidad. En total, 28 EEMM.
El carbón y la industria alemana comienzan a alimentar las economías europeas. Durante los años 50 se reconstruyen infraestructuras básicas de los países europeos.
Tratado de Roma (1958)
Entra en vigor en 1958. Su finalidad es instaurar la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM).
Aportaciones del Tratado de Roma:
- Creación de un mercado común.
- Creación de una unión aduanera.
- Elaboración de políticas comunes.
- Prohibición de monopolios.
- Políticas comunes en transporte.
- Concesión de privilegios comerciales a los territorios coloniales de los EEMM.
- Política Agraria Común (PAC).
Unión Económica y Monetaria (UEM)
La Unión Económica supone la existencia de un mercado interior en una zona determinada definida por:
- Libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales.
- Desarrollo de una política libre de competencia.
- Políticas comunes y coordinación de las políticas macroeconómicas.
La Unión Monetaria es una zona en la cual las políticas monetarias y cambiarias se gestionan de forma conjunta para alcanzar objetivos económicos comunes. Es necesario que se cumplan:
- La liberalización de los movimientos de capital.
- La eliminación de los márgenes de fluctuación.
Fases de la UEM
Fase 1 (1990-1993)
En 1990 quedan suprimidas las restricciones a la circulación de capitales entre los EEMM. Las negociaciones concluyen con el Tratado de Maastricht en 1992. Este nuevo tratado modifica el Tratado constitutivo de la CEE, que pasa a denominarse Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, e incorporó el Protocolo sobre los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del BCE y el Protocolo sobre los Estatutos del Instituto Monetario Europeo (IME).
Fase 2 (1994-1999)
En 1994 se crea el IME, cuyas funciones son:
- Fortalecer la cooperación entre los bancos centrales y la coordinación de políticas monetarias.
- Realizar los trabajos preparatorios necesarios para la constitución del Sistema Europeo de Bancos Centrales, para la ejecución de la política monetaria única y para la creación de una moneda única.
En 1995 el Consejo Europeo acordó que la unidad monetaria europea se denominaría Euro y confirmó que dicha fase comenzaría el 1/01/99. En 1996 el IME presentó un nuevo mecanismo de tipos de cambio, así como el diseño de los nuevos billetes que entrarían en circulación en 2002. En 1997 se adopta el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, cuya finalidad es garantizar la disciplina presupuestaria para la UE. En 1998 el Consejo decide que 11 EEMM cumplían las condiciones necesarias para participar en la tercera fase y adoptar una moneda única. Con la creación del BCE se dan por concluidas las tareas del IME.
Fase 3 (1999 en adelante)
Comienza con la fijación de los tipos de cambio de las monedas de 11 EEMM y el inicio de la ejecución de la política monetaria única bajo la responsabilidad del BCE.
Criterios para adoptar el Euro:
- Elevado grado de estabilidad de precios.
- Situación fiscal saneada.
- Estabilidad de tipos de cambio.
- Niveles de tipos de interés a largo plazo que reflejen la convergencia.
Ventajas de una Moneda Única
- Reducción del coste de las transacciones: Las empresas que participen en el comercio entre los estados no tienen que pagar comisiones sobre los tipos de interés.
- Un mercado más eficiente: Una moneda común reduce la posibilidad de discriminación por precio, elimina los costes de información asociados al consumo de bienes y el establecimiento de empresas al otro lado de las fronteras, fomenta la integración y eficiencia del mercado.
- Reducción de la incertidumbre económica: La estabilidad del tipo de cambio aumenta la certidumbre de los precios e ingresos, mejora la calidad de las decisiones de producción, inversión y consumo.
- Reducción de los tipos de interés: Una mayor certidumbre económica reduce la prima de riesgo sobre los tipos de interés y, por tanto, es más probable que dichos tipos sean menores en una economía de mayor tamaño y menos expuesta al comercio en divisas extranjeras.
Evolución de la Unión Europea
Compromiso de Luxemburgo (1966)
Firmado en 1966, contempla que cuando, en el caso de decisiones que puedan adoptarse por mayoría a propuesta de la Comisión, estén en juego intereses muy importantes de una o más partes, los miembros del Consejo se esforzarán por alcanzar soluciones que puedan ser adoptadas por todos los miembros del Consejo, respetando sus intereses mutuos y los de la Comunidad.
En 1968 se llevó a efecto la unión aduanera entre los países miembros y también se restauran las relaciones y conversaciones tendentes a la ampliación de la CEE. En 1969, De Gaulle dimite.
Europa de los 9 (1973-1981)
En 1973, la Crisis del Petróleo pone fin al periodo de gran crecimiento económico, aumentando el desempleo, la inflación y la crisis de la industria. En 1979, el Sistema Monetario Europeo crea el IVA.
A partir de 1975 nace el Sistema Monetario Europeo. Tienen lugar las primeras elecciones por sufragio universal al Parlamento Europeo. La Comunidad se amplía hacia la Europa Mediterránea. En 1985, los tres países del BENELUX junto a Francia y Alemania firman el acuerdo de Schengen. En 1986 se aprueba el Acta Única Europea.
Europa de los 10 y 12 (1981-1995)
En 1981 pasa a 10 EEMM con la adhesión de Grecia. Con esta incorporación, las estructuras comunitarias ya no responden a las ideas iniciales de un club de ricos. Grecia era el primer país de economía básicamente agraria y bastante atrasada.
En 1986, la entrada de España y Portugal refuerzan el flanco sur de la Comunidad. Las negociaciones con España resultaron complicadas, difíciles, largas y complejas. Se fijó un calendario especial con el fin de que los cambios no desestabilizasen ni la economía española ni la europea.
Acta Única Europea (1987)
Entra en vigor en 1987. Reforma las instituciones para preparar la adhesión de España y Portugal, así como agilizar la toma de decisiones para preparar la llegada del mercado único.
Novedades del Acta Única:
- Consagra la existencia del Consejo Europeo.
- El Parlamento Europeo vio también ligeramente reforzados sus poderes.
- La principal medida queda recogida en el artículo [falta número].
- Se arbitraron medidas para coordinar la política monetaria de los EEMM.
- Se aprueban diversas iniciativas para promover una integración en el terreno de los derechos sociales, la investigación y la tecnología, y el medio ambiente.
- Se crean los fondos estructurales.
Tratado de Maastricht (1992)
Un tratado es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos y siendo indiferente su denominación.
Pilares fundamentales del Tratado de Maastricht:
- Pilar Comunitario: Con sus instituciones con competencias supranacionales.
- Pilar de Política Exterior y de Seguridad Común (PESC): Que permita emprender acciones comunes en materia de política exterior. Esta es una tarea y un objetivo a largo plazo.
- Pilar de Cooperación en los ámbitos de la Justicia y de los Asuntos de Interior (JAI). (Este pilar no estaba explícitamente nombrado en el texto original, pero es el tercer pilar de Maastricht. Se añade para completar la información).
Novedades del Pilar Comunitario (Tratado de Maastricht):
- Reconocimiento de una Ciudadanía europea.
- La UEM dividida en 3 fases.
- Se crea un fondo de cohesión que proporciona ayuda financiera en los sectores del medio ambiente y de las redes europeas en materia de infraestructuras del transporte.
- Se instaura el intercambio entre estudiantes de la UE (Programa Erasmus).
El TUE introduce cambios institucionales:
- El Parlamento aumenta sus poderes.
- El Consejo de Ministros pasa a denominarse Consejo de la UE.
- La Comisión recibe el nombre de Comisión de las Comunidades Europeas.
- El Tribunal de Justicia, el Tribunal de Cuentas y el Comité Económico y Social refuerzan sus competencias.
- Se crea el Comité de las Regiones de carácter consultivo.
- Se prevé la creación del BCE al iniciarse la 3ª fase de la UEM.
Europa de los 15 (1995-2004)
En 1995 la UE se adhieren Austria, Suecia y Finlandia, países ricos.
Tratado de Ámsterdam (1997)
Entra en vigor en 1999 (el texto original decía 98, pero la entrada en vigor fue en 1999). Pretende reformar las instituciones de la UE para preparar la llegada de futuros EEMM.
Objetivos del Tratado de Ámsterdam:
Libertad, Seguridad y Justicia
El tratado afirma que la UE se basa en los principios de libertad, democracia, respeto de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales y del Estado de Derecho. En 1998 se aprueba la Carta de los Derechos Fundamentales. Se establece el principio de no discriminación y de igualdad de oportunidades como una de las directrices básicas. Se refuerzan las garantías de protección de datos personales.
La Unión se compromete a establecer lentamente un espacio de libertad, seguridad y justicia común. Objetivo: facilitar la colaboración entre las autoridades judiciales, facilitar la extradición entre EEMM y fomentar la colaboración policial. Así se establece un programa gradual de fomento de las actividades de la EUROPOL.
La Unión y el Ciudadano
Se introducen medidas que fomentan la intervención comunitaria en la lucha contra el desempleo, el respeto al medio ambiente y la protección de consumidores. Se garantiza el derecho de todos los ciudadanos a acceder a los documentos de las instituciones de la UE y a comunicarse con ellas en cualquiera de las lenguas oficiales de la Unión.
Política Exterior Común
El principal problema de la política exterior y la seguridad común (PESC) es la evidente desproporción que hay entre unos objetivos ambiciosos y los medios escasos con los que cuenta la Unión para llevarlos a cabo. Estos objetivos también se fijan a largo plazo.
La Reforma de las Instituciones Comunitarias
Se amplían las competencias del Parlamento Europeo. Se introducen algunas reformas en el funcionamiento de la Comisión y del Consejo. Se refuerzan las funciones del Tribunal de Cuentas y del Comité Económico y Social. Surge la cooperación reforzada entre algunos EEMM.
Desafíos abordados por el Tratado de Ámsterdam:
- Reforma de los fondos estructurales.
- Reforma de la PAC.
- Financiación del presupuesto comunitario.
- Culminación de la Unión monetaria y económica en 2002.
- Asentamiento de sistemas democráticos basados en el respeto de los Derechos Humanos e implantación de la economía de mercado.
Tratado de Lisboa (2009)
Entra en vigor en 2009 (el texto original decía 2010, pero la entrada en vigor fue el 1 de diciembre de 2009). Pretende una UE más democrática, eficaz y capacitada para abordar con una sola voz los problemas mundiales.
Novedades del Tratado de Lisboa:
- Aumento de las competencias del Parlamento Europeo.
- Cambios en los procedimientos de voto del Consejo.
- Iniciativa ciudadana europea.
- Se establece el carácter permanente del puesto del Presidente del Consejo Europeo.
- Surge un nuevo puesto de Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
- Creación del Servicio Europeo de Acción Exterior.
- La UE adquiere personalidad jurídica única.
Objetivos del Tratado de Lisboa:
Una Europa más democrática y transparente
- Aumento del protagonismo del Parlamento Europeo.
- Aumento de la participación de los Parlamentos Nacionales.
- Iniciativa ciudadana.
- Reparto de tareas entre los EEMM y la UE.
- Este tratado prevé la posibilidad de que un EM se retire de la UE.
Una Europa más eficaz
- Mejora de los métodos de trabajo y votación.
- Instituciones modernas y adaptadas a la Unión de los 27 (en el momento de su entrada en vigor) y más capacitadas para actuar en los ámbitos prioritarios para la UE.
- Eficacia en la toma de decisiones.
- Marco institucional más estable y racionalizado.
- Mejora la vida de los europeos.
Una Europa de los derechos y valores, libertades, solidaridad y seguridad
- Se consolidan los valores y objetivos sobre los que se basa la Unión.
- Este tratado conserva los derechos ya existentes e introduce otros nuevos.
- Garantiza las libertades y los principios enunciados en la Carta de los Derechos Fundamentales.
- Libertad de los ciudadanos europeos: el tratado conserva y consolida las 4 libertades (circulación de personas, bienes, servicios y capitales) y la libertad política, económica y social de los ciudadanos.
- Más seguridad para todos.
Europa como actor en la escena global
- Más representación de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
- Nuevo Servicio Europeo de Acción Exterior.
- La personalidad jurídica única.
- Desarrollo de la Política Europea de Seguridad y Defensa.
Instituciones y Órganos de la Unión Europea
Parlamento Europeo
Institución que encarna los intereses de los pueblos de los EEMM. Representa el principio democrático.
Consejo Europeo
Reúne a los máximos dirigentes políticos de la UE: los jefes de Estado y de Gobierno, su Presidente y el Presidente de la Comisión. Se reúne 4 veces al año. Pueden convocarse más reuniones para solucionar problemas urgentes que requieren la toma de decisiones al más alto nivel. El CE al final emite conclusiones. Adopta la mayoría de sus decisiones por consenso.
Funciones de su Presidente:
- Convocar y presidir las reuniones e impulsar su trabajo.
- Representa a la UE en el exterior.
Es elegido por un periodo de 2 años y medio, no prorrogables.
Consejo de la Unión Europea
Formado por un ministro de cada EEMM de la UE.
Funciones del Consejo de la UE:
- Adoptar legislación (junto con el Parlamento Europeo).
- Coordinar las políticas de los EEMM.
- Definir la política exterior y de seguridad común de la UE.
- Celebrar acuerdos internacionales entre la UE y uno o varios Estados u organizaciones internacionales.
- Aprobar el presupuesto de la UE junto al PE.
Comisión Europea
Institución política independiente que representa y defiende los intereses de la UE en su conjunto. Cada 5 años se designa una nueva Comisión. Sus miembros son los comisarios. El personal de la Comisión se organiza en departamentos (Direcciones Generales).
Funciones de la Comisión Europea:
- Proponer nueva legislación: Defender los intereses de la UE y de sus ciudadanos. Mantiene un contacto permanente con el Comité Económico y Social Europeo y el Comité de las Regiones.
- Gestionar y aplicar las políticas de la UE y el presupuesto: Es la responsable de gestionar y ejecutar el presupuesto de la UE. Gestiona el presupuesto bajo la supervisión del Tribunal de Cuentas Europeo.
- Representar a la UE en la escena internacional y hacer cumplir la legislación de la UE: Es la guardiana de los tratados junto con el Tribunal de Justicia de la UE.
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)
Garantiza que la legislación de la UE se interprete y se aplique del mismo modo en cada EM, que sea siempre idéntico para todas las partes en todas las circunstancias. Tiene poder para resolver conflictos legales entre EEMM, instituciones de la UE, empresas y particulares.
Funciones del TJUE:
- Las Cuestiones Prejudiciales: Si un órgano jurisdiccional nacional tiene duda sobre la validez o interpretación de una norma de la UE, puede pedir opinión al Tribunal.
- El Procedimiento de Infracción: La Comisión puede iniciarlo si tiene razones para creer que un EM no cumple sus obligaciones.
- El Procedimiento de Anulación: Si el Parlamento, el Consejo o un EM opina que una norma concreta de la UE es ilegal, puede solicitar que la anule.
- El Procedimiento por Omisión: El tratado exige que el Parlamento, Consejo y Comisión tomen determinadas decisiones en ciertas circunstancias.
Composición del TJUE:
- Tribunal de Justicia: Está integrado por 27 jueces (uno por cada EM, aunque el texto original decía 28), con el fin de que los ordenamientos jurídicos de la UE estén representados. Estos eligen a su Presidente por 3 años.
- Tribunal General: Constituido por 27 jueces (uno por cada EM, aunque el texto original decía 28) designados por los EEMM. Estos eligen al Presidente por 3 años.
Eurogrupo
Se constituye como un foro en el que los Estados de la zona euro debaten las políticas de la zona para tomar decisiones al respecto. Está constituido por los Ministros de Economía y Hacienda de los miembros de la zona euro.
Banco Central Europeo (BCE)
Mantiene la estabilidad monetaria de la zona garantizando que la inflación de los precios de consumo se mantiene baja y estable. Su objetivo principal es garantizar la estabilidad de los precios, aunque también actúa para apoyar el empleo y el crecimiento económico sostenible de la UE.
Funciones del BCE:
- Realización de operaciones con divisas.
- Promoción de sistemas de pago eficientes.
- Aprobación de la fabricación de billetes.
- Cotejo de datos estadísticos procedentes de los bancos centrales nacionales.
Tribunal de Cuentas Europeo
Comprueba que el presupuesto de la UE se ejecuta correctamente. Está compuesto por 27 miembros (uno por cada EM, aunque el texto original decía 28).
Funciones del Tribunal de Cuentas Europeo:
- Controla a las organizaciones encargadas de gestionar los fondos europeos o a los beneficiarios de los mismos.
- Ayuda a la autoridad presupuestaria mediante la emisión de un informe anual sobre la ejecución del presupuesto de la UE.
- Emite un dictamen sobre la nueva normativa o la modificación de la existente en la UE que tenga repercusión a nivel financiero.
Comité Económico y Social Europeo (CESE)
Representa a las organizaciones de empresarios, de trabajadores y de otros representantes de la sociedad civil en los ámbitos socioeconómico, cívico, profesional y cultural.
Funciones del CESE:
- Contribuir a que las políticas y la legislación europeas se adapten mejor a las realidades económicas.
- Desarrollo de una UE más participativa y más cercana a los ciudadanos.
- Fomentar los valores en los que se basa la construcción europea, la democracia participativa y el papel de las organizaciones de la sociedad civil.
Comité de las Regiones
Órgano consultivo integrado por representantes de los entes regionales y locales de la UE.
Defensor del Pueblo Europeo
Investiga las denuncias de los ciudadanos sobre los casos de administración deficiente o errónea por parte de las instituciones de la UE.
Ejemplos de mala administración:
- Las injusticias.
- Discriminaciones.
- Abusos de poder.
- Omisión de información o la negativa a proporcionarla.
- Retrasos innecesarios.
- Procedimientos incorrectos.
Supervisor Europeo de Protección de Datos
Encargado de la protección de datos personales y la intimidad de las personas y la promoción de buenas prácticas en este ámbito entre las instituciones y los organismos de la UE.
Banco Europeo de Inversiones (BEI)
Su misión consiste en prestar dinero para las inversiones que apoyan los objetivos de la UE. Se centra en aumentar el empleo y el potencial de crecimiento en Europa, apoya las acciones a favor del clima y las políticas más allá de sus fronteras. No usa fondos del presupuesto, se financia mediante la emisión de obligaciones en los mercados financieros internacionales.
Agencias de la UE
Ofrecen información y asesoramiento a las instituciones de la UE, EEMM y ciudadanos.
Tipos de Agencias:
- Agencias descentralizadas: Tareas de naturaleza jurídica y científica.
- Agencias y organismos de EURATOM: Energía nuclear.
- Agencias ejecutivas: Gestionan programas de la UE.
Conceptos Clave
Organización Internacional Gubernamental (OIG)
Una asociación de estados establecida por un acuerdo entre sus miembros y dotada de un aparato permanente de órganos encargados de perseguir la realización de objetivos de interés común por medio de la cooperación entre ellos.
Características de una OIG:
- Base interestatal.
- Fundamento voluntarista.
- Existencia de un aparato de órganos permanentes.
- Autonomía en la decisión y en la función.
- Función de cooperación interestatal.
Supranacionalidad
Un grupo de Estados ceden ciertas competencias soberanas a un órgano de nueva creación. La Alta Autoridad de la CECA fue un ejemplo de institución supranacional, compuesta por personalidades independientes nombradas por los gobiernos nacionales y encargada de asegurar la consecución de los objetivos previstos en el tratado y de actuar en interés general de la Comunidad. Estaba dotada de poder de decisión obligatoria, decisiones que se adoptan a través del procedimiento mayoritario.
Organización de la CECA (ejemplo de supranacionalidad inicial):
- Asamblea Común (art. 20-25 TCECA): Ejerce el control político de la Alta Autoridad.
- Consejo Especial de Ministros (art. 26-30 TCECA): Su misión es garantizar una acción armoniosa de la Alta Autoridad en relación con los gobiernos nacionales.
- Tribunal de Justicia (art. 31-45 TCECA): Encargado de garantizar el respeto del Derecho en la interpretación y aplicación del Tratado y los actos derivados de este.
Tratados Constitutivos de la UE
- CECA (Tratado de París).
- Tratado de Roma: EURATOM y CEE.