Las tres etapas de la revolucion francesa

5.1

revolucion industrial

la revolucion industrial fue 1 periodo istorico comprendido entre la segunda mitad del siglo 18 y principios del 19,en l q gran bretaña en primer lugar,[] y l resto d europa continental despues,sufren 1 conjunto d transformaciones socioeconomicas,tecnologicas y culturales d la istoria d la umanidad,desde l neolitico.

la revolucion comenzo con la mecanizacion d ls industrias textiles y l desarroyo d ls procesos del ierro.

ls innovaciones tecnologicas + importantes fueron la maquina d vapor y la denominada spinning jenny,1a maquina relacionada con la industria textil.

estas nuevas maquinas incrementaron la capacidad d produccion y facilito la manufactura en otras industrias.

ls causas fueron:

revolucion agricola: aumento progresivo d la produccion gracias a la inversion d ls propietarios en nuevas tecnicas y sistemas d cultivo,ad+ d la mejora del uso d fertilizantes.

l desarroyo del capital comercial: ls maquinas s aplicaron a ls transportes y a la comunicacion iniciando 1a enorme transformacion.

cambios demografico-sociales: la modernizacion d la agricultura permitio 1 crecimiento demografico debido a la mejora d la alimentacion.tb ubo adelantos en la medicina y en la igiene,d ai q creciera la poblacion.ubo migracion del campo a la ciudad xq la ocupacion en labores agricolas disminuyo y la demanda d trabajo en ls ciudades crecia.

la primera revolucion industrial comenzo en gran bretaña.– al finalizar ls guerras napoleonicas era l principal pais industrial del mundo y tb la primera nacion comercial.ls causas d q fuese l pais pionero en la industrializacion fueron l liberalismo economico q permitio desarroyar 1 mercado + amplio.otro factor fue l tener numerosos yacimientos d ierro,usado xa construir la maquinaria.a media2 del siglo xix empezaron a cobrar importancia paises como alemania y esta2 uni2,centros industriales d la segunda revolucion industrial y otros proximos a gran bretaña: francia,belgica y rusia.

l contexto politico: xa generar l paso d 1a economia campesina a otra d base industrial,s acia necesaria la existencia d gobiernos firmemente identifica2 con estos objetivos.este tipo d gobierno debia eliminar ls privilegios d ls grandes aristocratas y liberar legalmente a la gran masa d ls campesinos ata2 a la tierra.

l proceso d revoluciones politicas q s dio en inglaterra en l siglo 18 y en francia desde fines del 18 encamino acia l poder politico a 1a nueva clase social: la burguesia.esta clase s diferenciaba d la nobleza,ya q su poder s veia en la riqueza,y no en la cuna o en la sangre.

to2 estos cambios significarian avances xa la umanidad.aunque xa muxos d ls protagonistas fue 1a autentica pesadiya,ya q fueron expulsa2 d sus campos y obliga2 a trabajar x medio d 1a legislacion q ls condenaba a vivir en penosas condiciones.

l contexto economico:la economia basada en l trabajo manual fue reemplazada x otra dominada x la industria y la manufactura.la expansion del comercio fue favorecida x la mejora d ls rutas d transportes y posteriormente x l nacimiento del ferrocarril.

asi s q en la revolucion industrial s aumenta la cantidad d productos y s disminuye l tiempo en l q estos s realizan,y d este modo s bajan ls costos en produccion y s elevan la cantidad d unidades producidas bajo l mismo costo fijo.

l contexto social:x 1 lado esta la “burguesia”,la fortalece su poder economico,y lo impone d tal forma q desplaza totalmente a la aristocracia (x poseer mayores ingresos) y surgira como potencia economica-industrial.  y x l otro lado tenemos a ls “proletarios” (antiguos campesinos q migraron d sus campos a la ciudad).



5.2

congreso d viena.sistema d metternix.la santa alianza y sus intervenciones

congreso d viena:

l congreso d viena fue 1a conferencia entre ls embajadores d ls principales potencias europeas q tuvo lugar en austria,entre l 02 d mayo d 1814 y l 09 d junio d 1815.l acta final del congreso d viena s firmo 9 dias antes d la derrota final d napoleon en la bataya d waterloo,l 18 d junio d 1815. fue convocado x l emperador d austria francisco i.

objetivos del congreso d viena: l objetivo fue buscar 1 equilibrio entre ls naciones d europa q abian perdido sus territorios a manos d francia durante la epoca napoleonica.despues d la epoca napoleonica,q dio como resultado cambios economicos y politicos en toda europa,ls paises ganadores (austria,rusia,prusia y reino unido) sintieron la necesidad d seyar 1 tratado xa restablecer la paz y la estabilidad politica en europa,ya q s experimentaron tiempos d inestabilidad.
consecuencias del congreso d  viena: rusia s anexa parte d poloniafinlandia y besarabia./ austria s anexa la region d ls balcanes./ l reino unido s queda con malta,sri lanka y la colonia del cabo,lo q le garantiza l control d ls rutas maritimas./ l imperio otomano mantiene l control d ls pueblos cristianos d europa suroriental./ noruega s anexada a suecia./ prusia s queda con parte d sajoniawestfaliapolonia y la confederacion del rin./ belgica s une con ls paises bajos,formando l reino d ls paises bajos./ son restauradas ls antiguas dinastias d españa y portugal./ san marino consigue q su independencia sea reconocida x to2 ls esta2 europeos./ condenaron l trafico d esclavos.

3 principios basicos q orientaron ls discusiones del congreso d viena: l principio d legitimidad: s consideraba legitimo a ls gobernantes y a ls fronteras q existian antes d la revolucion francesa.atendia a ls intereses d ls esta2 vencedores en la guerra contra napoleon bonaparte,xo al mismo tiempo,buscaba auxiliar ls perdidas territoriales d francia.sin embargo,l acuerdo no s respeto,ya q ls 4 potencias del congreso d viena trataron d obtener algunas ventajas a la ora d diseñar la nueva organizacion geopolitica d europa.

l principio d restauracion: era 1a grande preocupacion x parte d ls monarquias absolutistas,puesto q esto colocaria a europa en la misma situacion politica q existia antes d la revolucion francesa,donde l  rey absolutista establecio 1 regimen republicano.

l principio d equilibrio: defendio la organizacion equilibrada d poderes economicos y politicos europeos,dividendo territorios d alg1s paises.

l sistema metternix: fue l resultado d ls ideas del canciyer austriaco clemente metternix.su preocupacion era restaurar ls fronteras en europa,como la organizacion interior d ls esta2 y ls relaciones entre eyos.la formula establecia la posibilidad d intervenir militarmente xa conseguir esos fines,siempre q ls 5 potencias europeas estuviesen d acuerdo.metternix,planteo la necesidad d formar 1a alianza (santa alianza).su sistema s basaba en l principio d la intervencion d 1a nacion en otra cuando l monarca incumpliera ls principios del absolutismo.formo la cuadruple alianza en 1815,q integro a austria,prusia,reino unido y rusia.en 1818 s unio francia,su sistema lo convierte en l amo d la diplomacia europea,su politica extremadamente conservadora convoco l rexazo d to2 ls liberales d europa.tras ls procesos revolucionarios d 1830,metternix forzo 1 estrexamiento aun mayor d ls lazos entre austria,rusia y prusia xa defensa d ls intereses absolutistas.sus esfuerzos fueron en vano,cuando la revolucion d viena d 1848 izo q l asustado emperador fernando i le obliga a renunciar.xa escapar d la persecucion d sus enemigos ubo d uir d viena,viajando x olanda,inglaterra y belgica.

la santa alianza: fue 1 alianza militar entre rusia,austria y prusia creada en l congreso d viena en l año 1815.buscaba difundir ls valores cristianos d caridad y paz en la vida politica europea,  estaba en contra d ls democracias,revoluciones.seria conocida como cuadruple y quintuple alianza,cuando incluyo a inglaterra y luego a francia (en 1818) con l objetivo d defender l acuerdo d paz europeo.a traves d la santa alianza,austria,prusia y rusia pasaron a intervenir en varios paises europeos combatiendo l deseo d la liberacion nacional. la revolucion d 1830 en francia contribuyo a sacudir ls cimientos d la santa alianza y durante la revolucion d 1848 quedaria sin efecto.en la guerra d independencia d grecia,rusia apoyaria a ls griegos,austria y prusia no lo admitieron y la santa alianza yego a su fin.la muerte del zar alejandro i marco la disolucion d la santa alianza.



5.3

 ls colonias españolas en america latina (la expansion colonial europea)

a partir d media2 del siglo xv diversos paises europeos s lanzan decididamente al dominio d ls mares y a la busqueda y conquista d nuevas tierras.durante todo l siglo xv,ls marinos portugueses buscaron sin cesar 1a ruta acia ls indias.en 1492,cristobal colon descubrio 1 “nuevo mundo”.desde entonces s inaugura en europa 1 estilo d vida basado en la colonizacion y ls nuevos territorios.

factores d la expansion:

factores ideologicos: l deseo d fama terrenal,d gloria,d riquezas,d poder,d aventura.

factores politico-religiosos: l deseo d evangelizar a ls infieles yextender la doctrina cristiana acia otros continentes.

factores tecnicos: l desarroyo d ls tecnicas d navegacion amplio ls posibilidades xa ls aventureros europeos y  acelero la velocidad media d ls embarcaciones.

factores comerciales: l interes d ls comerciantes x financiar expediciones q tenian como objetivo l descubrir 1 nuevo paso acia ls merca2 d la india.

factores politicos: l fortalecimiento d ls monarquias nacionales posibilito la busqueda d rutas alternativas acia oriente.

portugal encabeza l proceso d expansion,gracias a la labor del principe enrique l navegante l q impulso 1a serie d expediciones q bordearon l africa,en busca d la india.

cristobal colon s dirigio a españa xa convencer a la corona d q existia la posibilidad d yegar a ls indias circunvalando l globo terrestre.en agosto d 1492 firmaron 1 contrato con cristobal colon,ls capitulaciones d santa fe.en eyas s fijaron ls condiciones del viaje.la primera expedicion salio del puerto d palos con 3 embarcaciones,l 3 d agosto d 1492,alcanzando l nuevo continente l 12 d octubre d 1492.

ls reyes catolicos s apresuraron a legalizar la posesion d ls tierras descubiertas,d esta forma en 1493 l papa alejandro vi dicta la bula inter caetera en virtud d la cual trazo 1a linea ubicada a 100 leguas al oeste d ls islas azores,q atribuia todas ls tierras al oeste d la linea a españa.l rey juan ii d portugal,insatisfexo con tal decision papal,cuestiono tal demarcacion,provocando 1a reunion en 1494 con ls reyes catolicos q finalizo con l tratado d tordesiyas,en q ls 2 esta2 s repartieron l nuevo mundo.

l encuentro d 2 mun2:

l contacto d 2 mun2 produjo alteraciones y profundas consecuencias en la vida material y cultural tanto d america como d europa.ls repercusiones q tuvieron ls descubrimientos fueron muy importantes xa ls abitantes d europa.en primer lugar creian q la tierra era plana y q era d dimensiones muxo + pequeñas.a america s enviaban esclavos africanos y productos manufactura2,mientras q a europa yegaban oro,plata,madera,azucar y otros productos.x otro lado,america sirvio d valvula d escape a grupos d poblacion,algunas minorias disidentes emigraban xa uir d ls persecuciones.

entre ls consecuencias + importantes xa america s cuentan:

-l descenso d la poblacion debido a ls guerras d conquista,ls enfermedades traidas desde europa y l proceso d mestizaje d la poblacion.

-imposicion d 1a nueva cultura a la vez europea y cristiana q produjo la desintegracion d ls antiguas estructuras sociales.

-s controlo y dispuso d mano d obra indigena xa la produccion minera.

-s incorporaron nuevos alimentos como l trigo,la cebada y la vid.

-cambio la composicion etnica d america producto del mestizaje y d la yegada d poblacion negra.



5.4

la independencia d grecia y america latina

independencia d america latina:

fueron 1a serie d conflictos arma2,desde 1808 asta 1826,afecto ls territorios americanos goberna2 x españa,cuyo resultado fue la separacion d estos territorios q abian estado bajo l dominio d ls monarcas españoles desde finales del siglo 15 y la independencia d varios esta2 d latinoamerica.

s desarroyaron en ls colonias españolas en america a principios del siglo xix,con l fin d establecer nuevas naciones y esta2 independientes contra ls autoridades del rey fernando vii y ls partidarios d la monarquia española.

l conflicto comenzo en 1808,con l establecimiento d juntas auto designadas en mexico y montevideo,y luego le sigue la constitucion d ls nuevos esta2 independientes.casi to2 ls paises latinoamericanos continentales d la actualidad reconocen en este movimiento sus origenes como naciones independientes.

fases d la independencia latinoamericana:

l proceso d independencia s divide 2 fases:

la primera (1808 y 1814),caracterizada x la actuacion d ls juntas constituidas en ls ciudades sudamericanas + importantes.

la segunda (1814-1826),tuvo lugar la guerra generalizada entre ls independentistas y ls españoles.

revolucion d grecia:

la revolucion d grecia d 1821surgio en l clima d ls revoluciones d 1820.ls diferencias entre la nacion griega y l imperio otomanoeran evidentes,x lo q ls griegos encabeza2 x alejandro ypsilantis y dimitros ypsilantis,proclamaron la independencia d grecia en 1822 en l teatro d epidauro (grecia).

sultan del imperio otomanos alio con egipto xa paliar la rebelion griega.esto izo q reino unido,francia y rusia apoyasen militarmente a grecia.sin embargo,l apoyo no fue sufi100te,ya q estaban luxando practicamente solos.ls primeras contiendas fueron matanzas otomanas q encontraron poca resistencia x parte d ls griegos.

l problema s agravo cuando la division dentro d ls dirigentes griegos s junto con la intromision egipcia a favor d ls turcos.parecia q todo estaba perdido,xo en 1827,ls elenos consiguieron aprobar 1a constitucion republicana en la asamblea nacional. ese mismo año,ls potencias europeas acordaron intervenir en la zona d ls balcanes y eliminaron a la flota turca l 20 d octubre d 1827.aprovexando esto,l ejercito frances s desplazo asta grecia xa apoyar militarmente a ls rebeldes griegos.

la situacion era imposible d mantener,x lo q l imperio otomano pidio 1 tratado d paz.este s consumo con la firma del tratado d adrianopolis en 1829, q finiquitaba ls guerras ruso-turcas.ad+,l imperio otomano acepto conceder la independencia a grecia y permitir l libre transito x ls estrexos del bosforo y dardanelos.

xo en 1830,francia,rusia y l reino unido suscribieron l protocolo d londres,x l cual la constitucion griega s anulaba y la independencia d grecia dependia d su proteccion.aunque consiguieron desacerse del yugo otomano,no fueron capaces d disponer d 1 gobierno liberal,tal y como querian.la intromision d ls potencias europeas les forzo a adoptar 1 sistema monarquico q duraria varias decadas.



5.5

la penetracion europea en asia.la guerra del opio

l opio

l opio s 1a mezcla compleja d sustancias q s extrae d ls capsulas verdes d la adormidera,q contiene la droga narcotica y analgesica yamada morfina y otros alcaloides.

guerra del opio

durante l regimen del emperador daoguang,ls ingleses vendian a xina 1800 toneladas d opio anual,esta situacion obligo al emperador proibir l consumo y l trafico del opio.la mision d erradicar l opio fue encargada xa lin s tsu,1 oficial d alto rango l cual decreta la erradicacion del opio,lo q provoca 1 enfrentamiento con l mayor imperio del mundo,inglaterra.

en vista d q xina s estaba convirtiendo en 1 gran fumadero y q ls abitantes s estaban consumiendo x ese mal abito lin s tsu empieza a tomar medidas drasticas contra ls ciudadanos,empezo acer inspecciones ciudad x ciudad,decapitando a todo aquel “criminal del opio” xa asi poder infundir miedo y q l pueblo dejara d acer comercio con ls ingleses.

aqui s cuando s declara la guerra,xina queria impedirles a ls ingleses la comercializacion del opio,ls ingleses s opusieron y le declararon la guerra a xina.xina xa ejercer presion,bloqueo todas ls camaras d comercializacion extranjera.

l 24 d marzo d 1839 yega l delegado d comercio britanico sir enry pottinger a canton,xa acerse responsable d la situacion q estaba ocurriendo con ls comerciantes ingleses. este traia como propuesta q to2 ls comerciantes ingleses entregaran toda su mercancia asta la ultima onza d opio q le quedase xa asi decretar la paz entre ls 2 naciones.

del 3 al 23 d junio,lin s tsu destruye aproximadamente 2300 toneladas d opio.xo l delegado d comercio britanico s traia 1a carta debajo d la manga q era acer pasar ese opio x propiedad del reinado d inglaterra y no x ls comerciantes ingleses,asi inglaterra s molestaria y le aria pagar todas ls propiedades perdidas tanto a su nacion como a ls comerciantes.

l 10 d abril d 1849 l parlamento ingles aprobo mandar ls fuerzas navales a xina.en junio yegaron a xina y s donde s desata la guerra,ya q inglaterra dirigia sus fuerzas acia la ciudad proibida d xina q era pekin.

l 6 d julio d 1840 la ciudad d dingai fue ocupada x ls britanicos ya q ning1 d ls oficiales ni solda2 s rendia ante eyos.

xina preocupada decide destituir a lin s tsu,asi ls britanicos no sentirian ls ganas d seguir la pelea si no d negociar con xina d forma pacifica.

inglaterra acepta la propuesta d negociar l cual le pide a cambio 6 miyones d taeles d plata y q s abrieran + d 5 puertos xa l comercio y sobre todo q le dieran l territorio d ong kong.xina accedio darles ong kong,mientras eyos analizaban su propuesta.xo xina xa proteger su territorio decide declarar la guerra.

tras la derrota d xina en la guerra,ls representantes del imperio britanico y d la xina negociaron ls terminos del tratado d nankin l cual incluia:

-10 puertos xa l comercio internacional,d opio,alfareria,sedas,etc.

-derexo d q to2 ls buques pudieran navegar libremente x l rio yangtze,legalizar l opio.

ya xa julio d 1897 xina recupero la soberania d ong kong,acabando asi con la guerra del opio.



5.6

rivalidad anglo-francesa en l mediterraneo: argelia,españa y portugal,egipto y siria

despues d 1806,la invasion y la ocupacion napoleonica d españa provocaron l comienzo d ls sublevaciones en sus colonias d america latina.

la expedicion francesa a egipto (1798-1799) muestra como ls confines del mundo eran cualquier cosa – imposible xa ls deseos aventureros d napoleon.en l siglo 18 francia abia sido l + temible competidor d inglaterra en la expansion colonial y en l trafico internacional.

l golpe d estado l 9 d noviembre d 1799 ponia l destino d la republica francesa en manos d bonaparte.ls razones d la rivalidad franco inglesa eran antiguas.

l exo + significativo fue l tratado d eden entre francia e inglaterra con l q francia abria practicamente sus fronteras a ls mercancias extranjeras redu100do al minimo ls derexos aduaneros.era 1 gran exito xa inglaterra,xo duro poco.la revolucion fue otro motivo d enemistad.

la paz d amiens seria temporal apenas napoleon demostro q no tenia ninguna intencion d abandonar 1a politica expansionista y q 1 d sus principales objetivos era abatir la potencia economica inglesa.

en mayo d 1803, gran bretaña declaro nuevamente la guerra,a la q no renuncio asta q napoleon fue abatido.

egipto: la expedicion francesa a egipto,marco l comienzo del interes colonial x esta zona y demostro l peligro q ls potencias occidentales representaban xa l imperio otomano y xa l mundo musulman en general.

siria:la rivalidad anglo-francesa exo a perder lo unico q tenia sentido xa ese paraje,la gran siria,q dividieron en 6 entidades.l turco kemal atatürk recupero 1 trozo del norte;ls britanicos dibujaron caprixosamente en 1 mapamundi ls mandatos d palestina,transjordania e irak.y ls franceses convirtieron su zona,+ tarde,en siria y libano.



5.7

REVOLUCIONES DE 1848 Y CONTRARREVOLUCIONES DE 1848 -1851

Las revoluciones de 1848 fueron las oleadas revolucionarias que acabó con la Europa de la Restauración (el predominio del absolutismo en el continente europeo desde el Congreso de Viena de 1814-1815). La Restauración europea es una denominación historiográfica para el periodo de la historia política de Europa que va de la derrota del Imperio Napoleónico (1814 y 1815) a la revolución de 1848.

Tercera Oleada Revolucionaria:Las revoluciones de 1848 se caracterizaron por la importancia de las manifestaciones de carácter nacionalista y por el inicio de las primeras muestras organizadas del movimiento obrero. Se iniciaron en Francia y se difundieron por toda Europa central (Alemania, Austria, Hungría) y por Italia en el primer semestre del año 1848. Su éxito inicial fue poco duradero, y todas ellas fueron reprimidas. Quedó clara la imposibilidad de mantener sin cambios el Antiguo Régimen.

Las revoluciones burguesas:  Las revoluciones burguesas son un movimiento revolucionario correspondiente a la burguesía. Sucedieron desde finales del siglo XVIII y se conocen como Revolución Liberal. Su principal ejemplo fue la Revolución francesa (1789), seguido en distintos momentos por los demás países europeos (revolución de 1820, revolución de 1830, revolución de 1848) o americanos (Independencia de la América Hispana) hasta la Primera Guerra Mundial (19141918), que acaba definitivamente con los últimos recuerdos del Antiguo Régimen.

El Manifiesto del Partido Comunista: Llamado también el Manifiesto Comunista, es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia, fue una proclama encargada por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, y publicada por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848.

Crisis coyuntural: Entre 1845 y 1849 la plaga de la patata echó a perder las cosechas, este suceso coincidió con la carestía general en Francia de 1847 que, al igual que en otros países de Europa, originó graves conflictos internos y una fuerte oleada migratoria.

En el otoño de 1847 estalló una crisis del comercio y la industria en Inglaterra, con la quiebra de los grandes comerciantes de productos coloniales. La crisis afectó también a los bancos agrarios ingleses y en los distritos industriales se produjeron cierres de fábricas. En París la crisis industrial estuvo acompañada además por una consecuencia particular: los fabricantes y comerciantes al por mayor que no podían exportar sus productos, abrieron grandes establecimientos cuya competencia arruinó a los pequeños comerciantes, por lo que éstos se involucraron en la revolución.

EN FRANCIA: Los conflictos sociales se presentaron como una lucha de clases triangular, con dos burguesías y la masa popular. La alta burguesía, identificada con el Antiguo Régimen, era predominante en el poder y se negaba a compartirlo con la pequeña burguesía, mientras que la clase obrera comenzaba a ser consciente de su miseria y de su fuerza para reivindicar sus intereses.Sin embargo, no fue sólo el conflicto social lo que desencadenó la revolución de 1848, sino que la cultura política francesa también supuso un importante factor de inestabilidad. En este caso, la denominada revolución de febrero supuso la caída de la monarquía de Luis Felipe I de Francia. Tras la instauración de la Segunda República Francesa, se impuso un régimen moderado: el de Luis Napoleón Bonaparte, primero como presidente y luego como emperador de los franceses, en el Segundo Imperio francés.

EN ALEMANIA: La Revolución alemana de 1848–1849, conocida también como la Revolución de Marzo, fue el acontecimiento revolucionario que tuvo lugar entre marzo de 1848 y finales de 1849. Ocurrió en sus territorios más poderosos, Austria y Prusia. Su objetivo fue acabar con el régimen de la nobleza, establecer un parlamento y la libertad de prensa y de opinión. En la mayor parte de los Estados de la Confederación Germánica, la revolución de marzo llevó a la formación gobiernos liberales, denominados “gobiernos de marzo”. El 10 de marzo de 1848, el Bundestag (parlamento federal) de la Confederación Germánica nombró un “comité de los diecisiete» para preparar un texto constitucional. El 20 de marzo, el Bundestag urgió a los estados de la confederación a convocar elecciones para una asamblea constituyente. Tras graves altercados callejeros, en Prusia,también se convocó una Asamblea Nacional Prusiana, para preparar la constitución de ese reino. El parlamento de Fráncfort, reunido desde el 18 de mayo, redactó la Constitución de Fráncfort de 1849, que preveía una Alemania unificada como una monarquía constitucional. No fue aceptada por los príncipes soberanos de los estados alemanes, ni siquiera por el rey de Prusia, al que se ofreció elegirle como emperador. En los territorios de Schleswig-Holstein, anexionados al reino de Dinamarca, se produjo un movimiento nacionalista que llevó a la primera guerra de Schleswig-Holstein (1848-1849).



Guerra Schleswig Holstein: Se refiere a un conjunto de cuestiones diplomáticas y de otros temas que surgieron en el siglo XIX de las relaciones entre los ducados de Schleswig y Holstein con la corona danesa y la Confederación Alemana. Schleswig formaba parte de Dinamarca durante la época de los vikingos, y se convirtió en un ducado danés en el siglo XII. Dinamarca trató de reintegrar el ducado de Schleswig al reino danés en varias ocasiones. El 27 de marzo de 1848, Federico VII de Dinamarca anunció al pueblo de Schleswig la promulgación de una constitución liberal bajo la cual el ducado, preservando su autonomía local, se convertiría en parte integrante de Dinamarca. Esto condujo a una revuelta iniciada por la amplia mayoría de habitantes alemanes de Schleswig-Holstein, en apoyo a la independencia de Dinamarca y de una estrecha colaboración con la Confederación Alemana.

Estados de los Habsburgo:  En el Imperio austríaco se intentaron llevar a cabo ciertas reformas obligados por la presión revolucionaria en todos los territorios del imperio plurinacional y otros territorios controlados por los Habsburgo: Austria, Hungría, Bohemia, Voivodina, Italia, etc. Esto dio nacimiento a la revolución de 1848, que sucedió en los Estados de los Habsburgo (el Imperio austríaco y sus territorios dependientes en Europa central, los Balcanes e Italia  entre marzo de 1848 y julio de 1849. Los sucesos fueron tan graves que la propia continuidad del Imperio se vio amenazada, se produjo la abdicación del emperador Fernando I, que fue sucedido por el joven Francisco José; y el canciller Metternich, que desde 1815 había presidido la vida política europea, tuvo que dimitir.El escenario se complicó aún más por la simultaneidad de la revolución de 1848 en Alemania, donde el movimiento nacionalista pretendía la unificación alemana, lo que implicaba la participación de la parte del Imperio austríaco identificable con esa nacionalidad.

Otros estados italianos:  La revolución siciliana de 1848  y la proclamación de la República Romana en 1849. Los antiguos reinos de Sicilia y Nápoles estaban ligados a la Corona de Aragón desde los siglos XIII y XV, respectivamente. Con el desmembramiento de la Monarquía Hispánica esos territorios pasaron a dominio austriaco, pero casi inmediatamente los españoles trataron de recuperarlos, dando lugar a la Guerra de la Cuádruple Alianza. Carlos de Borbón, por entonces duque de Toscana, derrotó a los austriacos con las tropas de su padre Felipe V de España, y recuperó estos reinos para su dinastía. Carlos cedió el trono de Nápoles-Sicilia a su hijo Fernando en 1759 para poder ceñirse la corona española. Fernando IV de Nápoles, tras el periplo generado con la Revolución francesa y las Guerras Napoleónicas, regresó al trono napolitano y cambió la denominación Nápoles-Sicilia por la de Reino de las Dos Sicilias en 1816. Su nieto, Francisco II, perdió el trono en 1860, conquistado por Giuseppe Garibaldi tras la denominada Expedición de los Mil. Con esta conquista, el Reino de las Dos Sicilias dejó de existir como Estado independiente. La República Romana fue instaurada en 1849 en los Estados Pontificios después de la huida del papa Pío IX, debido a la actividad insurgente de romanos liberales. Fue gobernada por un triunvirato compuesto por Carlo Armellini, Giuseppe Mazzini y Aurelio Saffi. La península itálica, entonces divididas en múltiples Estados, estaba atravesada por una agitación general en el curso de la Primavera de los Pueblos de 1848. Todos los Estados se vieron obligados a conceder una constitución, mientras que Milán y Venecia, las principales ciudades del Reino lombardo-véneto se rebelaron contra el Imperio austríaco. El reino de Cerdeña les prestó socorro, lo que dio lugar a la Primera Guerra de la Independencia Italiana, que arrastró al Gran Ducado de Toscana, los Estados Pontificios y el reino de las Dos Sicilias, aunque estos últimos renunciaron rápidamente a las reformas provocando un gran cuestionamiento de sus elementos más liberales. Este cuestionamiento, llevó a un giro revolucionario en Roma. El primer ministro Pellegrino Rossi fue asesinado, el papa huyó a Gaeta bajo la protección de Fernando II de las Dos Sicilias y la República romana fue instaurada.

La primera guerra de la independencia (1848): Primer conflicto: En 1848, después de los movimientos revolucionarios en Palermo, Messina, Milán y en otras muchas partes de Europa, se inicia la Primera Guerra de la Independencia declarada a Austria el 23 de marzo de 1848 por Carlos Alberto de Saboya el jefe de la alianza del Reino de Cerdeña con los Estados Pontificios y el Reino de las Dos Sicilias. Después de las victorias iniciales en Goito y en Peschiera del Garda, el Papa, preocupado por la expansión del Reino de Cerdeña en caso de victoria retiró sus tropas. Los Italianos perdieron en Custoza y tuvieron que firmar, el 9 de agosto de 1848 el armisticio de Salasco con Austria y aceptar lo pactado anteriormente en el Congreso de Viena. Así termina la primera fase del 1848 italiano. El año siguiente la iniciativa sería democrática.

Segundo conflicto: En 1849, Leopoldo II de Toscana abandonó Florencia, dejando un gobierno provisional. En Roma se proclamó la República romana. Carlos Alberto rompió la tregua con Austria, pero cuando perdió en Novara abdicó a favor de Víctor Manuel II. Roma, fue atacada por las tropas francesas de Napoleón III, que la sitiaron. Con la caída de la República romana muchos revolucionarios fueron de nuevo condenados al exilio. También la ciudad de Venecia, tras una larguísima resistencia del asedio austríaco comandada por Leonardo Andervolti, tuvo que rendirse por el hambre y una epidemia de cólera.



5.8

EL CANAL DE SUEZ

Es la conexión entre el mar Mediterráneo y el mar Rojo. Las obras de excavación del canal se iniciaron oficialmente el 10 de abril de 1859 promovidas por el francés Ferdinand de Lesseps, autorizado por las autoridades egipcias de la época. Fue inaugurado el 17 de noviembre de 1869.

Conforme al acuerdo que había sido firmado, Egipto cedía libremente tierras, canteras y una conducción de agua potable, y proporcionaba a Lesseps las cuatro quintas partes de trabajadores que eran necesarios para las obras (miles de campesinos humildes llevados por la fuerza desde todas las regiones de Egipto). Así es como fue realizado.

La construcción del canal de Suez marcó un hecho en la historia de la tecnología ya que, por primera vez, se emplearon máquinas de excavación especialmente diseñadas para estas obras, con rendimientos desconocidos hasta esa época.

En  1875 el Pachá de Egipto, a causa de la deuda externa del país, puso a la venta su parte de las acciones del canal. El Primer ministro del Reino Unido, convenció a la Reina Victoria de la necesidad de comprarlas para tomar el control sobre la ruta hacia la India, la colonia más rica del Reino Unido. Se consiguió  un préstamo y de esta manera Reino Unido se aseguró el dominio del canal.

El Tratado de Constantinopla de 1888 declaró el canal zona neutral bajo protección británica. Al ratificar este tratado, el Imperio otomano accedió a permitir la navegación internacional de forma libre a través del canal, tanto en tiempos de paz como de guerra. Un gran beneficiado por la construcción de este canal fue España, para llegar más rápidamente por barco a Filipinas.

En 1956 el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser decidió nacionalizar el canal con el objetivo de facilitar financiar la construcción de la presa de Asuán ya que Estados Unidos y Gran Bretaña se habían negado a financiar dicha obra. La medida fue recibida con indignación por Francia y el Reino Unido, principales accionistas del canal de Suez y máximos beneficiarios del petróleo que circulaba por él.

El 29 de octubre de 1956, realizaron una desastrosa invasión de la zona junto a tropas de Israel. Egipto, como represalia, hundió 40 barcos en el canal provocando el bloqueo total del mismo.

A principios de 1957, tras la intervención de la ONU, se completó la retirada de las potencias europeas e Israel y el canal se reabrió en el mismo año.

Desde entonces el canal fue administrado por el presidente Nasser hasta su cierre en 1967, dentro de las hostilidades entre Egipto e Israel en la Guerra de los Seis Días. Se reabrió en junio de 1975, permaneciendo desde entonces abierto al tráfico internacional.

El canal permite el paso de barcos hasta 20 metros de profundidad y una altura  de 68 metros por encima del nivel del agua.



6.1

UNIFICACIÓN DE ITALIA Y ALEMANIA

UNIFICACION DE ITALIA:

La unificación de Italia fue el proceso histórico que a lo largo del siglo XIX llevó a la unión de los diversos estados en que estaba dividía la península itálica. Luego de varios intentos de unificación fallidos entre 1839 y 1848 que fueron rechazados por el gobierno austriaco, llego la hábil política del conde de Cavour.Las causas de la unificación fueron las ideas nacionalistas que buscaban la unificación y la liberación de Italia, lo que se habían extendido entre la burguesía. Surgió entre los intelectuales un movimiento cultural, el Risorgimiento que ensalzaba el pasado de Italia y soñaba una Italia unida y fuerte tras el fracaso de los patriotas en las Revoluciones de 1830 y 1848.

Proceso de unificación:

1era fase: Guerra Franco-Austriaca (1859): Tras la entrevista de Cavour con Napoleón III en Plombieres, se acordó la intervención francesa en Italia. Francia recibiría como compensación Saboya y Niza a cambio. Creció la tensión entre Austria, Cerdeña y Francia desembocando en una guerra. Las fuerzas francesas, penetrando en la Italia austriaca, derrotaron al ejército austriaco. Los italianos consiguieron que Austria les entregase Lombardía. Tales derrotas obligaron Austria a pedir la paz. Austria tuvo que ceder a Cerdeña la región de Lombardía. Napoleón III firmo en julio de 1859 el armisticio de Villafranca con Austria donde quería la independencia de Italia pero no su unidad. Los italianos se sintieron traicionados.

2da fase. Anexión a Piamonte por plebiscito de toda la Italia central (Parma, Módena y Toscana) en 1860: El Republicano Garibaldi junto con los “mil camisas rojas”, conquisto a Sicilia, Palermo, Mesina y Nápoles. Tras lo cual intentó la total conquista de los Estados Pontificios; pero el gobierno italiano desautorizo la campaña. Gracias al apoyo popular y de los Mil de Garibaldi culminó con la proclamación del reino de Italia en 1861.

3ra fase Guerra Austro-prusiana (1866):  Tras la derrota de los austriacos en la batalla de Sadowa, Austria entregó Venecia a los italianos que habían apoyado a los prusianos. Sólo quedaban los Estados Pontificios, la llamada “cuestión romana”. Francia protegía al Papa con una importante guarnición francesa.

4ta fase. Guerra franco-prusiana (1870) Prusia buscó la oportunidad para enfrentarse a Francia, con el propósito de arrebatarle las provincias de Alsacia y Lorena. Napoleon III declaro la guerra a Prusia. Pero Guillermo I consiguió una aplastante victoria sobre los Franceses en las batallas de Freschwilier, Rezonville y Saint Privat. Francia se rindió ante Prusia, cediendo Alsacia y Lorena en el Tratado de Frankfort.

UNIFICACION DE ALEMANIA:

La unificación de Alemania fue un proceso político en el siglo XIX para lograr la integración de los diferentes Estados Alemanes en una sola Alemania.

Antecedentes:

Congreso de Viena-Confederación Germánica: Alemania se encontraba fraccionada tras el congreso de Viena de 1814-1815, que ignoró el creciente nacionalismo Alemán.

Austria y Prusia: Entre dichos Estados, sobresalieron por su importancia política y militar, el reino de Prusia, que agrupaba pueblos de origen Germánico, y Austria, poblada por diversidad de razas. Las guerras napoleónicas hicieron que los pueblos germánicos aspirasen también a formar un solo Estado.

Unión Aduanera de Alemania y los Junkers: Las circunstancias económicas empujaban a los gobiernos Alemanes a la colaboración. En 1834 se formó La Unión Aduanera, que creaba una zona de libre mercado en el Norte de Alemania. Con la aristocracia terrateniente de Prusia “Los Junkers” y la burguesía de la Cuenca del Ruhr, se posibilitó el desarrollo industrial y el crecimiento de la clase obrera. Prusia experimento un desarrollo económico muy intenso, que hizo de ella el centro del crecimiento industrial de la región.



6.1

UNIFICACIÓN DE ITALIA Y ALEMANIA

PROCESO DE UNIFICACION 1864 -1871:

El proceso de unificación se realizó por el rey de Prusia, Guillermo I, que hizo de su país una potencia militar, su canciller Otto Von Bismarck, quien formó un poderoso ejército Prusiano para conseguir la unidad por el hierro y la sangre y el jefe de Estado mayor del ejército Prusiano.

Ante la unificación existían dos planteamientos; la de Austria con la cual tendríamos la Gran Alemania o  la de Prusia, o tendríamos la Pequeña Alemania y Austria quedaría excluida. El reino de Prusia llevo a cabo esta unificación por medio de las siguientes guerras:

1era fase: Guerra de los Ducados Daneses 1864: Prusia en alianza con Austria, ganan la guerra contra Dinamarca, por lo que este último país debió ceder los ducados de Schleswig y Holstein, territorios que quedaron repartidos entre Prusia y Austria. 

2da fase: Guerra Austro-Prusiana 1866: Estalló por rivalidades a causa de los ducados. El ejército Prusiano derrotó a los austriacos en la batalla de Sadowa. Prusia no exigió ningún de territorio a Austria pero esta quedo excluida de una futura Alemania. Se formó la Confederación Alemana del Norte, que reconocia como soberano a Guillermo I.

3ra fase: Guerra Franco-Prusiana 1870: Prusia buscó la oportunidad para enfrentarse a Francia, con el propósito de arrebatarle las provincias de Alsacia y Lorena. Napoleon III declaro la guerra a Prusia. Pero Guillermo I consiguió una aplastante victoria sobre los franceses en las batallas de Freschwilier, Rezonville y Saint Privat. Francia se rindió ante Prusia, cediendo Alsacia y Lorena en el Tratado de Frankfort.

EL II REICH ALEMAN:

Se culminó la unificación en 1871 y nace una nueva gran potencia económica, política y militar en el corazón de Europa, el II Reich Aleman, bajo el cetro del rey de Prusia, el káiser Guillermo I, que fue coronado emperador en el salón de los espejos del palacio de Versalles. El II Reich surge como un Estado militarista y autoritario, dispuesto a impulsar el desarrollo económico de Alemania para alcanzar la hegemonía militar y política en Europa.



6.2

El sistema diplomático de Bismark

OTTO VON BISMARK

También conocido como el “Canciller de Hierro” por su determinación y mano dura en la gestión de todo lo relacionado con su país. Primer ministro de Prusia (1862), dirigió el proceso de la unificación alemana que culminó con la guerra franco-prusiana de 1870. Una vez completada la unificación alemana, Bismarck se convirtió en el árbitro de la política internacional durante casi 20 años. Para ello construyó diversos acuerdos, conocidos como sistemas bismarckianos.

Los Sistemas Bismarkianos Fueron un conjunto de alianzas y tratadosllevados a cabo entre 1871y1890  luego de la Guerra Franco-Prusiana en donde Francia sufrió la perdida territorial de Alsacia y Lorena.

Se buscaba mantener la paz de Alemania en Europa, y eso implicaba aislar diplomáticamente a su enemigo, Francia, así como mantener unas buenas relaciones con Gran Bretaña. Para cumplir sus objetivos Alemania requería establecer una serie de alianzas con Austria-Hungría y Rusia. Para evitar que se entendieran con Francia.

1er Sistema Bismarckiano: 1871-1878. “Sistema de los Tres Emperadores” porque va a estar formado por Alemania (Guillermo I), Rusia (Alejandro II), y Austria-Hungría (Francisco José I).  En este acuerdo se comprometen a prestarse ayuda en el caso de un ataque por otra potencia europea.

Los tres gobiernos tenían motivos diferentes. Alemania se acercaba a Rusia en caso de que Francia intentara una venganza; Rusia para evitar una aproximación estrecha Berlín-Viena y posibilitar su expansión balcánica; Austria-Hungría para satisfacer a Bismarck y tener las espaldas cubiertas en su avance hacia el sur.

Este acuerdo se rompe como por una crisis que estalla en los Balcanes en 1875. Rusia declara la guerra a Turquía, Turquía pierde. Se firman los acuerdos de la paz de San Estefano y se crea la gran Bulgaria bajo la tutela rusa. Esto provoca la oposición de Austria-Hungría y Gran Bretaña (Lo que les interesaba era que ninguna potencia controlara los Balcanes, para así mantener el equilibrio en el Mediterráneo). Bismarck tuvo que intervenir a favor de Austria, como se puso de manifiesto en el Congreso en Berlín en 1878. Desaparece la gran Bulgaria, y Rusia pierde gran parte de lo conseguido en el Tratado de San Stefano, mientras que Austria logró situarse en un plano de igualdad con Rusia.

La alianza de los tres emperadores se ve afectada y Bismarck se ve precisado a montar otro mecanismo diplomático.

2do Sistema Bismarckiano: 1879-1886. Formado por tres acuerdos: El tratado Austro-alemán (1879), el acuerdo Austro-Germano-Ruso (1881), y La triple Alianza (1882).

(1) Tratado Austro-alemán (1879): La firman Alemania y Austria-Hungría, y tiene un carácter anti-ruso, ya que si Rusia atacaba a Austria, Alemania ayudaría militarmente. Las alianzas son secretas entre Austria y Alemania. Se firma en Viena en 1879.

Tras los problemas balcánicos, Andrassy (primer ministro de Hungría) dice que el acuerdo sea en contra Rusia, Guillermo I (emperador de Alemania), quien era amigo personal de Alejandro II (Zar ruso) se oponía y quería evitar la firma. Rusia tenía soledad total, y es cuando el nuevo canciller, Giers (ministro ruso), se mueve para retomar un acuerdo con austriacos y alemanes. Con el asesinato de Alejandro II, Bismarck dice que es más fácil rehacer una Santa Alianza con Rusia para luchar contra los peligros del terrorismo. De esta manera, por deseo de alemanes y rusos, se firmará un nuevo tratado germano-austro-ruso en Berlín en junio de 1881.

(2) Tratado Germano-Austro-Ruso (1881):los tres emperadores se comprometían a mantenerse neutrales en caso de guerra de cualquiera de ellos con una cuarta potencia.   Es un acuerdo de neutralidad entre Alemania, Austria y Rusia. El tratado se firma por solo tres años.

(3) Triple alianza (1882): La firman Alemania, Austria e Italia a pesar de que existen diferencias entre Italia y Austria debido a que ésta sigue teniendo territorios italianos (Trentino e Istría). Fue firmada en Viena. Alemania e Italia se ayudarían en caso de que una de ellas fuera atacada por Francia; los tres países se ayudarán en caso de ser atacados.



6.2

El sistema diplomático de Bismark

3er Sistema Bismarckiano: 1887-1890: se compone por la renovación de la Triple Alianza (1887), el Acuerdo de Reaseguro (1887) y el Acuerdo del mediterráneo (1887).

Renovación de la Triple Alianza (1887): Carácter defensivo a ofensivo, si Italia ataca a Francia, Alemania interviene militarmente.

Acuerdo de Reaseguro: entre Alemania y Rusia. Si Rusia ataca a Austria, Alemania no interviene. Contradice Tratado Austro-Aleman.

Acuerdo del Mediterráneo: Lo firma Gran Bretaña e Italia y después se unen Austria y España. Los objetivos son mantener el equilibrio en el Mediterráneo (Canal de Suez), ante el peligro de la expansión francesa en el Norte de África.

Los sistemas bismarckianos permitieron el mantenimiento de lapaz en Europa a costa del aislamiento de Francia. Bismarck se esforzó para evitar la guerra. Pero los complejos sistemas diplomáticos diseñados por Bismarck se basaban en un claro abuso de la diplomacia secretay dependían de la habilidad de su creador. Cuando Bismarck dejó de dirigir la política alemana, los sistemas se derrumbaron y comenzaron a aflorar las tensiones acumuladas entre las potencias, iniciando una nueva etapa que culminaría en la Primera Guerra Mundial.



6.3

Auge del imperialismo y sus repercusiones en el sistema internacional Japón, China, Rusia, y los Estados Unidos

IMPERIALISMO

Se conoce como Imperialismo a la conquista de grandes potencias sobre amplias zonas del mundo menos desarrolladas. El imperialismo produce el Colonialismo, que no es más que una enorme cantidad de colonias establecidas en un territorio y que dependen de un imperio.

ORGANIZACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES

Hubo diferentes formas de dominación y organización colonial:

Las colonias de administración directa: Territorios que por el derecho de conquista habían caído en la órbita de la metrópoli.

Protectorados: Territorios donde se respetaba el gobierno indígena responsable de la actividad interior del área, mientras la política exterior y militar era gestionada por la metrópoli.

Dominios: Territorios con mayoría de colonos respecto a la población indígena.

Concesiones: Territorios cedidos o alquilados por estados independientes a la metrópoli, codiciados por su interés estratégico o comercial.

Factores/CAUSAS del Imperialismo

Económicos: Los países industrializados del siglo XIX buscaban nuevos mercados para sus productos y materias primas y mano de obra baratas para sus industrias.

Políticos: Mediante la conquista de nuevos territorios se pretendía afirmar el prestigio político internacional de las potencias imperialistas, al tiempo que se aseguraba el control de rutas comerciales y enclaves estratégicos.

Demográficos: El gran aumento de población en Europa durante el siglo XIX, obligó a emigrar a unos 40 millones de europeos, convirtiéndose las colonias en el destino de ese excedente de población.

Ideológicos: Los sentimientos nacionalistas, que exaltaban el orgullo nacional de cada país mediante la conquista de nuevos territorios.

Técnicos: Avances en los transportes que favorecieron el auge del Imperialismo y les daban la facilidad de llegar a otros lugares, como el ferrocarril y la navegación a vapor.

Repartición de África entre los imperios colonizadores Este continente vivió el siglo XIX plagado de enfrentamientos entre las colonias y sus imperios. En el sur continental se vivieron continuas luchas entre los británicos y los colonos holandeses por el Estado Libre de Orange, en lo que se conoció como la guerra de los Boers. Sin embargo acabaron cediendo para terminar bajo el manto inglés. La Conferencia de Berlín realizada entre 1884 y 1885, tuvo como finalidad evitar enfrentamientos entre las potencias coloniales, a la hora de ocupar África, en esta se establecieron las normas de reparto y ocupación de África. Se acordó el principio de que, para hacer valer los derechos sobre un territorio, había que ocuparlo. Esta conferencia solucionó las diferencias y disputas entre Francia, Gran Bretaña y Alemania, sobre el reparto de dicho territorio.

Repartición de Asia y oceanía entre los imperios colonizadores En el reparto de Asia y Oceanía no solo participaron estados europeos, sino también Estados Unidos y Japón, y conllevó el enfrentamiento con los grandes imperios de la zona, como el Imperio Chino, lo que dio lugar a graves conflictos con las potencias coloniales, como “Las guerras del opio” y “La guerra de los bóxers”.

America Con respecto al continente Americano Gran parte del territorio americano había formado parte de los antiguos imperios. España, Portugal y Holanda ya se habían repartido una buena parte del mapa americano, pero a pesar de haber sido los pioneros del colonialismo, acabaron por retirarse tres siglos después de aquellos mismos territorios que habían conquistado.  Para España, el año 1898, con la pérdida de Cuba, había significado el fin de su aventura americana. En el sur sólo la Guayana quedó en el año 1900 como colonia, dividida en tres, entre británicos, holandeses y franceses. En el centro y en el Caribe, los imperios mantuvieron algunas colonias.



6.3

Auge del imperialismo y sus repercusiones en el sistema internacional Japón, China, Rusia, y los Estados Unidos 

JAPÓN Durante la “Era Meiji”, (1868-1912), Japón se convirtió en un estado moderno y en una gran potencia industrial y militar, que le llevó a conquistar nuevos territorios, mediante la guerra con China en 1895, con la cual conquistó Manchuria y la isla de Formosa, y en la guerra con Rusia, entre 1904 y 1905, en la que ocupó Corea. El militarismo Meiji se vio reflejado en el ataque a la flota rusa en 1904. Este fue el inicio de las acciones bélicas que habían desencadenado la pérdida de territorios conquistados en 1895, como la península de Liaodong en Manchuria en manos de los rusos. Los rusos estaban penetrando por el norte de Corea, territorio que los japoneses consideraban propios. Los alemanes ya habían conquistado Shandong, los franceses Cantón, y los británicos varios puertos sobre la costa. Todo esto justificó la necesidad de una expansión imperialista. Toda este área era considerada como un “anillo de Seguridad” para los japoneses.

China La impotencia china para conservar su independencia frente a las potencias imperialistas se acentuó tras la derrota frente a Japón (1894-1895), que le costó importantes pérdidas territoriales, así como a raíz de la sublevación de los bóxers en 1900.

RUSIA En Rusia se observa el declive de una monarquía absoluta, imperialista pero feudal, que había creado a su imagen y semejanza a una clase burguesa muy reducida y perfectamente domesticada, burguesía que no supo hacerse del poder para desmontar los restos de un régimen feudal ya totalmente caduco e inoperante.  Para cuando la burguesía rusa comenzó a despertar, a principios del siglo XX, su tiempo ya había pasado y pronto se vio rebasada por circunstancias externas, como las guerras capitalistas desatadas para repartirse el mundo y las internas representadas por un considerable atraso económico.

Estados Unidos El Imperialismo de Estados Unidos no se centró en la ocupación de territorios, sino en el dominio económico de los mismos, siendo esto conocido como el Imperialismo económico.  Siguiendo la llamada Doctrina Monroe, de 1823, que defendía la idea de “América para los americanos”, Estados Unidos rechazaba la presencia colonial europea en América y defendía la expansión estadounidense por el Caribe, América Latina y el Pacífico, que llevó a la ocupación las islas Hawái y de las colonias españolas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, tras la guerra contra España de 1898.

Consecuencias económicas:La economía tradicional basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo fue sustituida por otra de exportación, en régimen de monocultivo.

Consecuencias demográficas:En general, la población se incrementó como consecuencia de la disminución de la tasa de mortalidad, gracias a la introducción de la medicina moderna.

En algunas zonas la población indígena sufrió una drástica reducción como consecuencia de la importación de enfermedades desconocidas.

Consecuencias sociales:La mayor parte de la población autóctona fue objeto de un generalizado proceso de proletarización que incrementó las abundantes reservas de mano de obra destinada a la creación de infraestructuras y a la agricultura.

Consecuencias culturales:El imperialismo ocasionó la pérdida de identidad de los pobladores indígenas e implantó los patrones de conducta y la mentalidad de los colonizadores, conduciendo a un fuerte grado de aculturación.

La religión cristiana desplazó a los credos preexistentes en muchas zonas de África o bien se fusionó con ellos, dando lugar a una fusión de creencias.

Consecuencias geopolíticas:Los mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras artificiales.

Consecuencias ecológicas:La introducción de nuevos métodos de explotación agrícola provocó profundas alteraciones  de los ecosistemas naturales.

Las grandes selvas tropicales se vieron sometidas a una intensa de forestación causada por la sobreexplotación de los recursos madereros y la expansión del monocultivo de plantación



6.5

La Guerra de los Balcanes

Las Guerras de los Balcanes fueron dos guerras ocurridas en el sureste de Europa de 1912 a 1913.

La primera guerra (1912) enfrentó al Imperio otomano (turco) con la llamada Liga de los Balcanes formada por Bulgaria, Montenegro, Grecia y Serbia. La razón fue que querían conquistar los territorios balcánicos que poseía este Imperio. Durante los siglos XIV y XV Turquía había conquistado la región de los Balcanes, pero en el siglo XIX varios países (los cuatro que se nombraron primero) lograron independizarse. En 1912 buscaron dar el golpe de gracia a los turcos y lo lograron, quitándoles casi todo el territorio balcánico que poseían.

Luego la segunda guerra: Bulgaria contra sus anteriores aliados Grecia, Serbia y Montenegro. Lucharon entre sí para repartirse el territorio que le habían quitado a los turcos. Esta segunda guerra Balcánica fue en 1913. La contienda acabó con un reparto territorial principalmente favorable a los vencedores: Serbia obtuvo la Macedonia septentrional, Grecia la Macedonia meridional, Rumanía la Dobruja meridionaly el Imperio otomano Tracia orientalcon Adrianópolis. Bulgaria, a pesar de considerar la guerra como una catástrofe, obtuvo una pequeña parte de Macedonia, la Tracia occidental y territorios al sur de los montes Ródope.

Consecuencias

Las Guerras supusieron la expulsión definitiva del Imperio otomano de la península de los Balcanes salvo en el extremo oriental de Tracia, el establecimiento de fronteras casi definitivas que perduraron salvo breves intervalos durante las Guerras Mundiales y el nacimiento de Albania como Estado independiente. No resolvieron, sin embargo, las disputas territoriales entre los países balcánicos, manteniendo Bulgaria sus deseos de alcanzar las fronteras del Tratado de San Stefano y siendo los territorios de Macedonia, Tracia y Dobruja objeto de competencia. Bulgaria sufrió importantes bajas en las dos guerras: 66 000 muertos y 110 000 heridos de una población de poco más de tres millones.



7.1

TRIPLE ENTENTE VS POTENCIAS CENTRALES

En 1914, los europeos pensaban que la guerra sería corta. Pero los generales, que habían estudiado las guerras napoleónicas, estaban equivocados en su enfoque inicial del enfrentamiento. Al comienzo de la guerra los dos bandos trataron de obtener una victoria rápida mediante ofensivas fulminantes. Alemania derroto al ejército francés en la batalla de Charleroi. Mientras tanto, Austria-Hungría fracasó en su intento de tomar Belgrado y Rusia invadió Prusia Oriental, pero los oficiales prusianos Hindemburg y Ludendorff los batirán contundentemente en Tannemberg.

Frente Oriental:  La estrategia de guerra alemana funcionó contra Rusia. Los ejércitos rusos eran enormes al lado de los alemanes. Los dos ejércitos se enfrentaron en la Batalla de Tannenberg en agosto de 1914, y después en la batalla de los lagos Masurianos en septiembre de 1914. Los rusos sufrieron derrotas en los dos casos y fueron obligados a replegarse. Polonia es invadida. Austria-Hungría, en cambio, no pudo repeler la invasión de Galizia. En el curso de 1915, dos nuevos países entraron en la guerra: Italia al lado de los Aliados y Bulgaria al lado de las potencias centrales, que con este apoyo derrotan y ocupan a Serbia. En los años siguientes, los alemanes avanzaron sobre Rusia y conquistaron el Golfo de Riga.

Guerra de movimientos: Se conoce como guerra de movimientos a una fase de la Primera Guerra Mundial que tuvo lugar en 1914, llevada a cabo por Alemania, que pretendía derrotar a Francia para posteriormente centrarse en Rusia. Los soldados colocaron decenas de kilómetros de alambradas y minas entre el Mar del Norte y Suiza. En este aspecto Alemania tenía la ventaja de su población numéricamente superior a la de Francia. Los dos bandos tenían grandiosos planes en caso de conseguir la victoria. Los militares germanos esperaban que se consiguiese la paz con Rusia para poner todo el esfuerzo en el Oeste, pero esto fue imposible: los Aliados reafirmaron su compromiso de no negociar ninguna paz por separado. En 1915 Joffre el archiduque Falkenhayn, Jefe de Estado Mayor, propuso al Kaiser atacar Verdún. El 21 de febrero de 1916, el ataque se inició bombardeando salvajemente las posiciones aliadas. Los alemanes avanzaron poco, pero las pérdidas francesas fueron enormes. Pero el mando francés pensaba que no podrían permitirse perder Verdún asi que organizaron una serie de violentos contraataques. Los alemanes transformaron esta batalla de frente reducido en una vasta carnicería. El 1 de julio, los ingleses desataron una enorme lucha paralela en la Batalla del Somme, a fin de dividir las tropas alemanas y reducir la presión sobre Francia.

Guerra de Trincheras: Se combatía en el Cáucaso entre rusos y turcos, en Irak (ingleses y turcos) y en los Balcanes. Los Aliados contaban con la debilidad de Turquía para abrir una vía directa y apoyar a sus aliados rusos en problemas. Los alemanes, que contaban con una importante flota de submarinos, intentaron imponer un bloqueo completo al Reino Unido y Francia, y romper las rutas de aprovisionamiento entre América y Europa. Los alemanes tenían como objetivo impedir el abastecimiento británico desde Noruega. La batalla duró 80 minutos. No hubo un total ganador, En 1916 los británicos atacaron Palestina, donde mantuvieron el control hasta 1947.En África, británicos y franceses atacaron desde todos los frentes a las colonias alemanas, las fuerzas germanas en Togolandia y Camerún se rindieron rápidamente a las tropas anglo-francesas, mientras que la colonia de África del Sudoeste Alemana fue invadida por el ejército sudafricano y ocupada totalmente en 1915.  En 1915, Italia se une a los Aliados y ataca a Austria. En 1917, son los austro-húngaros, reforzados por tropas alemanas, las que baten duramente a los italianos en Caporetto. Este desastre casi saca a Italia de la guerra, pero el frente se estabiliza sobre el río Piave.

El Viraje de la Guerra (1917): En 1917, el Estado Mayor alemán tomó la decisión de aguantar a los Aliados en el Oeste y hundir de una vez a las desalentadas tropas zaristas. Los franceses, que sufren un motín de sus tropas tras el fracaso total de su ofensiva de Camino de las Damas, no son capaces de lanzar ninguna otra ofensiva, limitándose a resistir. Es el turno de los británicos en Flandes; no se consigue romper el frente. El conflicto se eterniza y el desaliento cunde en la retaguardia. La población civil padece restricciones, sobre todo en Alemania, bloqueada por los aliados. 1917 fue clave por la entrada en la guerra de los Estados Unidos, lo que le dio a la contienda el carácter mundial. Pero debía solucionar primero un gran problema: casi no tenía ejército. Más tarde, las dos Revoluciones rusas de febrero y octubre de 1917 permitieron a los alemanes avanzar considerablemente en Rusia. El Zar Nicolás II es depuesto y asesinado con toda su familia. Los bolcheviques toman el control total y firmaron el armisticio con los imperios centrales después de la Paz de Brest-Litovsk. Para obtener esta paz consintieron enormes sacrificios económicos y territoriales. Además, Alemania ocupó Polonia, Ucrania, Finlandia, los países bálticos y una parte de Bielorrusia. El Reich aprovechó esta victoria para enviar casi todo su ejército oriental al frente occidental e intentar obtener una victoria rápida antes de la llegada masiva de los estadounidenses



7.2

La Revolución rusa y la Conferencia de paz de Brest-Littovaszk

ESTO TIENE QUE VER CON EL TEMA 7.6

La Revolución Rusa y La Conferencia de Paz de Bresdt-Littivaszk

El término Revolución rusa agrupa a todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista y a la instauración preparada de otro, leninista, entre febrero y octubre de 1917 pero antes de este año hubieron unos complejos revolucionarios en 1905.

La Revolución en 1917

Las dos revoluciones de 1917 se dividieron en dos grandes partes: la caída del régimen zarista (Revolución de Febrero) y la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de Octubre). Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas de Rusia en la época. Políticamente, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar Nicolás II. Las bajas que los rusos sufrieron durante la I Guerra Mundial debilitaron aún más la imagen de Nicolás. Socialmente, el régimen despótico del zar había estado oprimiendo al campesinado durante siglos. Esto provocó tensiones dentro de la clase baja rural que desembocó en altercados. Económicamente, la inflación y el hambre por toda Rusia contribuyeron asimismo a la revolución.

La Revolución de Febrero 1917

La revolución comenzó tras la manifestación del 23 de febrero en San Petersburgo. El 25 estalló una huelga general que pronto se extendió a otras ciudades; al dia siguiente se produjeron motines en los cuarteles.

El 27 de febrero se constituyó un Gobierno Provisional que marcó el objetivo de consolidar una revolución democrática burguesa en Rusia, con el apoyo de un sector de la clase obrera. El Gobierno Provisional, integrado por liberales burgueses y socialistas moderados, tomó las riendas del Estado. Intentó gobernar desde premisas políticamente moderadas y hacer de Rusia un país democrático al estilo occidental.

Nicolás II, que se había trasladado al frente para dirigir las tropas, abdicó el 3 de marzo. Con la abdicación del zar Rusia se estableció una República que puso fin a la dinastía Romanov.

La Revolución de Octubre

El creciente protagonismo de los soviets creó en Rusia una dualidad de poderes: El legal, encarnado en el Gobierno Provisional (Kerensky). El real, el de los soviets liderados por Lenin. Éstos tras la constitución de un Comité Militar Revolucionario, planearon la insurrección armada contra el gobierno de Kerensky.

La caída del Gobierno Provisional se consumó tras el “Asalto al Palacio de Invierno” en San Petersburgo el 25 de octubre de 1917. La noche del 24 los soviets se habían apoderado de los puntos estratégicos de la capital. El crucero Aurora, anclado en el puerto, bombardeó el palacio, sede del gobierno. Todos sus componentes fueron detenidos, salvo Kerensky, que logró huir.

Inmediatamente se constituyó un Consejo de Comisarios del Pueblo, formado por bolcheviques y presidido por Lenin, que sustituyó al gobierno derrocado.

Firma del Tratado

La Paz de Brest-Litovsk fue un tratado de paz firmado el 3 de marzo de 1918 en la ciudad bielorrusa de Brest-Litovsk entre el Imperio Alemán, Búlgaro, el Imperio austrohúngaro, el Imperio otomano y la Rusia soviética. El 3 de marzo Trotsky, representando a la Rusia Sovietica, firmó el tratado de paz, compuesto por 14 artículos, en Brest-Litovsk.



7.2

La Revolución rusa y la Conferencia de paz de Brest-Littovaszk

ESTO TIENE QUE VER CON EL TEMA 7.6

Cambios territoriales

Pérdida de enormes territorios controlados por Rusia desde hacía varias décadas, e incluso siglos.

El Imperio otomano recibía los distritos Batum, Kars y Ardahan. Dichos distritos habían sido administrados por el Imperio ruso desde el fin de la Guerra Ruso-Turca en 1878.

El Imperio Alemán recibía la administración de Polonia, la parte occidental de Bielorrusia, Curlandia y Lituania.

Se declaró que Letonia, Estonia y Finlandia serían independientes.

La República Popular Ucraniana fue reconocida por Rusia

En un segundo tratado firmado en Berlín el 27 de agosto del mismo año, se le sumó a Rusia el pago de una indemnización de guerra de 6 mil millones de marcos alemanes de la época a Alemania.

De esta manera, el Imperio ruso perdía prácticamente el territorio donde vivía un tercio de su población de pre-guerra, un tercio de sus tierras cultivadas, y el 75% de sus zonas industriales.

Consecuencias

La derrota alemana en noviembre anuló este tratado, ya que no fue reconocido por los aliados en el Armisticio de Compiègne, firmado el 11 de noviembre de 1918. La caída de Alemania creó una situación de vacío en toda la antigua franja occidental del imperio zarista.

Aunque Finlandia, Estonia, Lituania y Letonia se habían declarado estados independientes, las Potencias Centrales buscaron la manera de instaurar monarquías en dichos territorios, cuyos jefes de estado serían príncipes germanos. En efecto, en Lituania y Finlandia se nombraron monarcas de ascendencia germana. Se intentó hacer lo mismo en Letonia, Estonia y Polonia, pero la Revolución de Noviembre y la posterior derrota alemana en la guerra significaron el fin de los reinos germanos bálticos.

Una sección del gobierno de la época, los Social Revolucionarios de Izquierda asesinaron al embajador alemán en Rusia, Conde Wilhelm Mirbach, el 6 de julio.

Nikolai Bujarin fue juzgado en 1938, en el Juicio de los 21, parte de la Gran Purga de Stalin. Se le acusó de ser líder del Bloque de Derechistas y Trotskistas, y, entre otras cosas, de haber conspirado para asesinar a Lenin tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk. Declarado culpable, Bujarin fue ejecutado.



7.3

LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS EN LA I-G MUNDIAL

La política de neutralidad estadounidense quedó modificada cuando Alemania anunció en enero de 1917 que a partir del 1 de febrero recurriría a la guerra submarina sin restricciones contra la flota británica y todas las embarcaciones que se dirigieran a esta nación. Los alemanes creían que esta estrategia provocaría la derrota de Gran Bretaña en seis meses. Estados Unidos ya había expresado su fuerte oposición a la guerra submarina sin restricciones porque violaba sus derechos como potencia neutral, e incluso había amenazado a Alemania con la ruptura de relaciones diplomáticas si se llegaba a aplicar esta estrategia, de manera que interrumpió sus gestiones en favor de la paz.

El 3 de febrero, Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con Alemania y declaró la guerra a Alemania el 6 de abril de 1917.

El 25 de agosto de 1921, se firmó por separado la paz con Alemania.

A lo largo de la década del 1920 las emisiones de valores, que habían sido muy voluminosas, habían constituido una fuente de capital inversor y, consecuentemente, de crecimiento económico. También se habían producido movimientos especulativos, asociados fundamentalmente con las viviendas y los solares, pero jamás habían subido tanto las cotizaciones en un periodo tan breve ni se habían lanzado al mercado tantas nuevas acciones. Durante un largo periodo de tiempo parecía imposible que pudiera perderse dinero en la Bolsa, lo que acabo por convertir a cada nuevo inversor en un especulador. La quiebra en la Bolsa tuvo lugar en octubre de 1929, en forma sorprendentemente repentina.



7.4

La paz de Versalles

El Tratado de Versalles fue un tratado de paz firmado al final de la Primera Guerra Mundial que puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente cinco años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando, uno de los principales acontecimientos que habían desencadenado la guerra. El armisticio fue firmado meses antes (11 de noviembre de 1918) para poner fin a los combates en el campo de batalla, pero se necesitaron seis meses de negociaciones para concluir el tratado de paz. El Tratado de Versalles entró en vigor el 10 de enero de 1920.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial y declararse el armisticio, los Aliados (Francia, Reino Unido y Estados Unidos) se reunieron en la Conferencia de Paz de París para acordar los términos de la paz con Alemania, el desaparecido Imperio austrohúngaro, el decadente Imperio otomano y el Reino de Bulgaria. Los Aliados redactaron y firmaron tratados por cada uno de las potencias vencidas; el Tratado de Versalles fue el que se le impuso a Alemania.

Las discusiones de los términos de la paz empezaron el 18 de enero de 1919, y fue presentado ante Alemania en mayo siguiente como única alternativa. El día después de la aceptación del Tratado, el 23 de junio de 1919, fue día de luto en Alemania. De las disposiciones del tratado, una de las más importantes decía que Alemania y sus aliados aceptaran toda la responsabilidad moral y material de haber causado la guerra y deberían desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales a los vencedores y pagar enormes indemnizaciones económicas a los estados victoriosos.

Tanto la delegación alemana como el gobierno alemán consideraron el Tratado de Versalles como un dictamen impuesto a la fuerza sin un mecanismo de consulta o participación. el conde Ulrich Brockdorff von Rantzau (quien dirigió la delegación alemana) se vio imposibilitado de negociar nada en la conferencia. Además fue molesto fue el precepto de la culpa y responsabilidad de Alemania en la iniciación de la guerra. Esto se convirtió en un elemento de tensión en la política interna en Alemania entre la derecha y los grupos nacionalistas, que rechazaban de plano todo el Tratado, siendo partidarios de su revocación—, y el centro liberal y los socialdemócratas, que trataban de suavizar las cláusulas más dañinas contra Alemania y otros países.

El tratado estableció la creación de la Sociedad de Naciones (SDN). El propósito de esta organización era mediar como árbitro en los conflictos entre las naciones para prevenir que se llegara a un enfrentamiento bélico. Se prohibió el ingreso a Alemania.

Otros requerimientos exigían a Alemania la pérdida de la soberanía sobre sus colonias (administrativas) y otros territorios.

Las duras condiciones impuestas a Alemania fueron utilizadas por el nazismo para alcanzar el poder y como pretexto para su política expansionista posterior. El Tratado de Versalles fue revocado por acontecimientos posteriores a partir de 1922 y fue violado por Alemania en los años 30 con la llegada al poder de Adolf Hitler.



7.5

EL PROBLEMA DE LAS REPARACIONES

La Primera Guerra Mundial (1914-18) puso fin a medio siglo de paz entre las grandes potencias europeas. La situación europea anterior a 1914 estuvo marcada por grandes rivalidades por diversas causas, sobre todo económicas y coloniales, pero también políticas, por cuestiones de liderazgo.

CONSECUENCIAS DE LA I-GM:
Cambios territoriales. Tratados de Paz:
En enero del 1919 se reunió en París la conferencia de paz, tras la derrota de los Imperios Centrales, de la que quedaron excluidas Alemania y la Rusia soviética. Aunque estuvieron presentes casi todos los países europeos, las decisiones fueron tomadas básicamente por los principales aliados: Francia, Reino Unido, Estados Unidos e Italia. La paz fue impuesta por los aliados a las Potencias Centrales, no fue una paz negociada. Tres son los fundamentos de la paz:

1) El principio de las nacionalidades: surgen los nuevos estados de Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia, Polonia, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia, nacida del engrandecimiento de Servia.

2) El democratismo: desaparecen los tres grandes imperios (Rusia, Alemania y Austria) y surgen varias repúblicas: Alemania, URSS.

3) El sacrificio de Alemania, considerada como la principal responsable del conflicto.

Consecuencias demográficas:
El total de muertos fue entre 9 y 13 millones, además de una enorme cifra de mutilados. Murieron muchísimos jóvenes, lo que produjo una escasez de mano de obra y un gran descenso de la natalidad. Creció el papel social de la mujer, al ocupar durante la guerra puestos de trabajo de los soldados que estaban en el frente.

Consecuencias económicas:
Los ejércitos, al retirarse, destruían todo lo que representaba algún valor económico: vías de comunicación, viviendas, tierras cultivables, minas, fábricas. Gran Bretaña no vio su territorio ocupado, pero tuvo importantes pérdidas navales. Lo mismo ocurrió con Alemania, que «conservó» todo excepto la riqueza de los territorios perdidos. Los grandes gastos de guerra originaron enormes déficits presupuestarios, que hizo que los aliados europeos se endeudasen con los países americanos, especialmente con EE.UU. Las compras de Europa a América se multiplicaron por siete. Se recurrió a la emisión de billetes, lo que originó una gran inflación, y a la devaluación de las monedas europeas.

Consecuencias sociales
El alza de precios fue brutal. En Gran Bretaña, en el año 1916, durante la guerra, los alimentos subieron un 100% y los salarios un 20%.

Consecuencias políticas
Las «dictaduras de guerra», la censura y desaparición de las libertades individuales, dieron paso a los sistemas parlamentarios, hundiéndose el imperio ruso, alemán y austrohúngaro.

Evolución del mundo tras la I-GM:

El Tratado de Versalles dejó sin resolver una serie de problemas: El aislamiento de la URSS para evitar el contagio revolucionario, El problema de las reparaciones de guerra,  La cuestión territorial: Polonia tiene problemas territoriales con Checoslovaquia, Lituania y Alemania. Aparecen nuevos estados que luchan por mantener su independencia: Hungría, Checoslovaquia, Rumanía y Yugoslavia. Se establecen estados tapones para aislar a la URSS: Finlandia, Lituania, Letonia y Estonia, etc



7.6

La URSS y Alemania

La Paz de Brest-Litovsk fue un tratado de paz firmado el 3 de marzo de 1918 en la ciudad bielorrusa de Brest-Litovsk entre el Imperio Alemán, Búlgaro, el Imperio austrohúngaro, el Imperio otomano y la Rusia soviética. En el tratado, Rusia renunciaba a Finlandia, Polonia, Estonia, Livonia, Curlandia, Lituania, Ucrania y Besarabia, que a partir de entonces quedaron bajo el dominio y la explotación económica de los Imperios Centrales. También, entregó Ardahan, Kars y Batumi al Imperio otomano.

La derrota alemana en la Primera Guerra Mundial anuló el tratado, y todas las pérdidas rusas habían sido recuperadas para 1940. Solamente Finlandia y Turquía, sucesora del Imperio otomano, conservaron los territorios recibidos en Brest-Litovsk.

Últimas maniobras militares

La entrada del Imperio ruso en la Primera Guerra Mundial significó el incremento de la pobreza que sufrían sus habitantes. Las derrotas militares y la incompetencia del régimen zarista aumentaron el descontento de las masas rusas contra sus gobernantes. Para febrero de 1917, el descontento popular contra la guerra fue uno de los factores que impulsaron la abdicación del Zar Nicolás II ante la amenaza de un levantamiento contra la monarquía. El Gobierno Provisional Ruso de Aleksandr Kérensky tomó el poder. La mayoría de la población rusa deseaba darle fin al conflicto contra los Imperios Centrales, pero Kérensky se negó a terminar la guerra, diciendo que la incapacidad del mando militar zarista había la principal causa de las derrotas y que una victoria importante incrementaría la fortaleza de su gobierno.

Conscientes de la situación política en Rusia, el Imperio Alemán decidió permitir la entrada en territorio ruso a Vladimir Lenin, para ayudar al movimiento anti-bélico de Rusia; los alemanes esperaban así debilitar más a Rusia «sembrando pacifistas». Lenin salió de Suiza (estaba exiliado ahí) y cruzó Alemania, luego agentes del gobierno alemán le facilitaron pasar a Dinamarca y desde allí fue enviado a Finlandia, entonces provincia del Imperio Ruso. Lenin llegó a Rusia el 3 de abril de 1917, para finales de este mes, dos millones de soldados rusos habían desertado.

La nueva ofensiva del Gobierno Provisional, llamada Ofensiva Kérenski, se convirtió en una jugada política clave para el sostenimiento del régimen. Los soviéticos ofrecían a las masas terminar la guerra bajo condiciones irreales, asegurando que podrían obtener la paz sin que Rusia debiera ceder territorio o pagar indemnizaciones de guerra.

La Ofensiva Kérenski se ejecutó el 1 de julio, y rápidamente se convirtió en un desastre, por la superioridad de las tropas alemanas y la desmoralización de los soldados rusos. La propaganda soviética anti-bélica ya había hecho efecto en los soldados reclutados, que veían a la guerra como un obstáculo para el inicio de la revolución, una inútil pérdida de vidas, y la causa de mayores penurias y privaciones para las masas.

El 14 de julio, después de conseguir poco progreso, la ofensiva rusa se estancó, siendo la principal causa la deserción masiva de las tropas. Para septiembre, el frente oriental se empezó a desmoronar a consecuencia de un avance de los alemanes.

Intentando salvar al ejército ruso, el general Kornilov encabezó un fallido golpe de estado (agosto). La repercusión del golpe fue negativa para Kérensky: los conservadores le retiraron su apoyo luego de que arrestó a los líderes golpistas, y las clases populares desconfiaron aún más en Kérensky, porque pensaron que él había apoyado inicialmente a Kornilov.

En noviembre de 1917, la posición de Kérensky era frágil como para la ejecución de una «segunda revolución». Esta ocurrió el 7 de noviembre (Se le llama Rev. De Octubre), con un levantamiento de los bolcheviques en San Petersburgo, que dio inicio a la Revolución Rusa.

Esta Revolución llevó a Lenin y a los bolcheviques al poder. Se iniciaron las negociaciones para sacar a Rusia de la I Guerra Mundial. Luego las negociaciones para la firma de un armisticio. El 16 de diciembre se firmó, suspendiéndose las maniobras militares en todo el frente oriental al día siguiente.

Lev Trotsky, que era el Comisario de Relaciones Exteriores del gobierno bolchevique, trató de prolongar lo máximo las negociaciones de paz, que se iniciaron en Brest-Litovsk el 22 de diciembre. Según Lenin, continuar la guerra significaría la efectiva invasión de Rusia por los alemanes y la caída del régimen bolchevique por causa de su propia debilidad militar.



El rechazo del ultimátum alemán motivaría un levantamiento obrero en Alemania en contra de la guerra, pues Trotsky creía que los obreros alemanes rehusarían continuar una guerra sólo por ganancias territoriales en territorio ruso que no beneficiarían a las masas trabajadoras.

El 10 de febrero de 1918, incapaz de seguir alargando las negociaciones ante las Potencias Centrales (que ya duraban casi dos meses) Trotsky se retiró de la mesa de negociaciones, rechazando de plano las duras condiciones alemanas para la paz. Los delegados alemanes le informaron que el armisticio finalizaría el 17 de febrero, respetando las condiciones de avisar al enemigo una semana antes y desde el día 18 tropas germanas reiniciarían las hostilidades.

Trotsky quedó convencido de que el ejército del Imperio alemán era capaz de derrotar fácilmente al Ejército Rojo, las tropas germanas habían avanzado a lo largo del frente y durante todo el día, sin hallar resistencia rusa, y ocupando casi sin lucha todos los territorios que pudieron abarcar.

El gobierno bolchevique había prometido a los reclutas el fin de la guerra y estos soldados preferían desertar antes que luchar nuevamente contra los alemanes. Esa misma noche el Comité Central Bolchevique envió un telegrama a los alemanes aceptando las duras condiciones de paz.

Cambios territoriales

Pérdida de enormes territorios controlados por Rusia desde hacía varias décadas, e incluso siglos.

-El Imperio otomano recibía los distritos Batum, Kars y Ardahan. Dichos distritos habían sido administrados por el Imperio ruso desde el fin de la Guerra Ruso-Turca en 1878.

-El Imperio Alemán recibía la administración de Polonia, la parte occidental de Bielorrusia, Curlandia y Lituania.

-Se declaró que Letonia, Estonia y Finlandia serían independientes.

-La República Popular Ucraniana fue reconocida por Rusia

-En un segundo tratado firmado en Berlín el 27 de agosto del mismo año, se le sumó a Rusia el pago de una indemnización de guerra de 6 mil millones de marcos alemanes de la época a Alemania.

De esta manera, el Imperio ruso perdía prácticamente el territorio donde vivía un tercio de su población de pre-guerra, un tercio de sus tierras cultivadas, y el 75% de sus zonas industriales.

Consecuencias

La derrota alemana en noviembre anuló este tratado, ya que no fue reconocido por los aliados en el Armisticio de Compiègne, firmado el 11 de noviembre de 1918. La caída de Alemania creó una situación de vacío en toda la antigua franja occidental del imperio zarista.

Aunque Finlandia, Estonia, Lituania y Letonia se habían declarado estados independientes, las Potencias Centrales buscaron la manera de instaurar monarquías en dichos territorios, cuyos jefes de estado serían príncipes germanos. En efecto, en Lituania y Finlandia se nombraron monarcas de ascendencia germana. Se intentó hacer lo mismo en Letonia, Estonia y Polonia, pero la Revolución de Noviembre y la posterior derrota alemana en la guerra significaron el fin de los reinos germanos bálticos.

Una sección del gobierno de la época, los Social Revolucionarios de Izquierda asesinaron al embajador alemán en Rusia, Conde Wilhelm Mirbach, el 6 de julio.

Nikolai Bujarin fue juzgado en 1938, en el Juicio de los 21, parte de la Gran Purga de Stalin. Se le acusó de ser líder del Bloque de Derechistas y Trotskistas, y, entre otras cosas, de haber conspirado para asesinar a Lenin tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk. Declarado culpable, Bujarin fue ejecutado.



7.7

SURGIMIENTO DEL FASCISMO Y NACIONAL-SOCIALISMO

El fascismo y el nazismo son dos de las más importantes ideologías que predominaron en el siglo XX, en Italia y Alemania. La tendencia Fascista creció lentamente en la década de 1920 reemplazando gradualmente al Estado parlamentario por un régimen autoritario. Entre las razones del éxito obtenido por el Nazismo y el Fascismo, esta la crisis económica y social, producida por los estragos de la Primera Guerra Mundial, los temores al estallido de una revolución comunista y el apoyo de diversos sectores sociales entre ellos, la pequeña burguesía, el ejército y los sectores empresariales vinculados a los grandes capitales y a las propiedades agrarias.

Elementos en común: MUSSOLINI – HITLER: Regímenes autoritarios, Fuertemente represivos y basados en ideas nacionalistas, Querían detener el avance del socialismo y disciplinar la organización obrera, Tuvieron apoyo de la alta burguesía.

NAZISMO:

Fue un movimiento político alemán que se constituyó en 1920 con la creación del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo (NSDAP), llamado habitualmente partido nazi. Su apogeo culminó con la proclamación del III Reich, el régimen totalitario alemán presidido entre 1933 y 1945 por Adolf Hitler, responsable del inicio de la II Guerra Mundial y causante del Holocausto.

Los orígenes del nazismo: La derrota en la guerra y las exigencias de los aliados favorecieron el resurgimiento de un discurso nacionalista que reivindicaba el orgullo del pueblo Alemán y la formación de una Gran Alemania.

El ascenso del nazismo: Hitler les decía a los alemanes que ellos eran una raza superior. Insistía que era una gran injusticia que los alemanes sufrieran las humillaciones del Tratado de Versalles y les echó la culpa a los judíos de su mala fortuna. Creía que los judíos eran sabandijas que necesitaban ser eliminadas. Las ideas de Hitler llegaron a ser populares entre la población desmoralizada. Cuando Hitler ganó la mayor parte de los votos para la posición de canciller en 1933, se apoderó del gobierno.

Alemania: los nazis en el poder: El crac de 1929 afectó toda Europa, pero el país más afectado fue Alemania. La República se disolvió. Surgieron las propuestas nacionalistas y obtuvieron apoyo; Hitler accedió al poder a través de métodos violentos y acciones parlamentarias. Guiado por ideas anti-socialistas y anti-semitas, organizó grupos armados y estructuró una rígida disciplina, el PARTIDO NAZI.

EL PARTIDO NACIONALSOCIALISTA EN EL REICHSTAG:

El NSDAP ganó apoyo rápidamente y reclutó a miles de funcionarios públicos despedidos, comerciantes y pequeños empresarios arruinados, agricultores empobrecidos, trabajadores decepcionados con los partidos de izquierdas y a una multitud de jóvenes frustrados que habían crecido en los años de la posguerra y no tenían ninguna esperanza de llegar a alcanzar cierta estabilidad económica.

LA ORGANIZACIÓN DEL PARTIDO A PARTIR DE 1933:

Desde ese momento, el partido se convirtió en el principal instrumento del control totalitario del Estado y de la sociedad alemana. Los nazis leales no tardaron en ocupar la mayoría de los altos cargos del gobierno a escala nacional, regional y local.

POLÍTICA ECONÓMICA, INDUSTRIAL Y GUERRA:
Para resolver los
problemas económicos, el Tercer Reich impuso la intervención del estado en la economía. El objetivo era lograr que el país pudiera autoabastecerse y no necesitara comprar al exterior. Aumentaron la producción agrícola y favoreció la concentración económica. Redujo el desempleo y promovió el desarrollo de la industria automotriz. La intervención del Estado, la falta de oposición política y el apoyo de los grupos económicos permitió la rápida recuperación económica y se redujo el desempleo. Se estableció el servicio militar obligatorio. La política de Hitler fue uno de los factores desencadenantes de la Segunda Guerra Mundial.



El final del III Reich:
En 1943 los aliados pasaron a la ofensiva Alemana debilitada por problemas económicos y el crecimiento de la resistencia de sus territorios ocupados. En Francia comenzaron a actuar los «Partismo». La derrota definitiva se produjo en Normandía y Berlín. Por el Oeste EEUU e Inglaterra liberaron Francia; Por el este la Unión Soviética libero Berlín. El presidente de los Estados Unidos ordeno lanzar la Bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki, y cuando estas fueron destruidas, Alemania ya había sido derrotada. Estados Unidos se justifico diciendo que la bomba terminaría de convencer a Japón.

FASCISMO:

Fue un Sistema ideológico y político creado por Benito Mussolini, de carácter radicalmente antidemocrático y anti socialista, a favor del militarismo y de un nacionalismo extremo, organizado en Italia con un sistema de extrema derecha, jerárquico-autoritario, fundamentalmente opuesto a la democracia y al liberalismo.

ITALIA, El ascenso del Fascismo:

Luego de la guerra, Italia se vio afectada por tensiones sociales. Los años 1919-20 se llamaron «Viena Roja» por la manifestación de huelgas y ocupaciones de fábricas. Los sectores de la burguesía industrial se vieron amenazados, sus ingresos disminuían y veían que los obreros ganaban más que ellos. La alta burguesía y los sectores medios, querían mantener el orden capitalista. Así emergió Benito Mussolini quien creó una organización que proponía frenar el avance político de los socialistas.
Entre 1922-25, Mussolini llego a controlar el poder, Mantuvo la
monarquía pero destruyo las instituciones democráticas e instalo un régimen autoritario.
Los partidos políticos opositores, fueron destruidos, se estableció: La censura de la
prensa, y la pena de muerte. Finalmente en 1939 se terminó de formar el régimen cuando se suprime la cámara de diputados asumido luego por «cámara de Fascios y corporaciones».

Los fascistas en el poder:

El partido fascista fue creado por Benito Mussolini, a poco de terminar la guerra. Agrupó inicialmente a individuos partidarios de la expansión izquierdista para lo cual no vacilaban en propiciar el uso de la violencia. El fascismo fue ganando el apoyo de sectores vinculados con los militares, la burguesía y la clase media italianos. En octubre de 1922, cincuenta mil fascistas, los llamados camisas negras realizaron una marcha sobre Roma y exigieron al rey Víctor Manuel II la formación de un nuevo gobierno liderado por Mussolini. El rey cedió y los fascistas llegaron al poder. Mussolini instauró una dictadura que no vaciló en recurrir a todos los medios coercitivos, aún el secuestro y el asesinato de destacados líderes opositores. Con el fascismo en el poder, se terminaron las libertades públicas en Italia. Se disolvieron los partidos políticos y sólo subsistió el Partido Fascista.

El Estado Fascista:

En la Estructura del Estado Fascista Italiano es característico el mantenimiento de ciertas formas institucionales tradicionales y de instituciones paralelas que las vacían de contenido. Continúan el Rey, el Parlamento y el Ejército, pero el poder está en el jefe del Estado, en el Gran Consejo, en el Partido Fascista y en las Milicias. Existía un verdadero culto al jefe, muy visible en las grandes manifestaciones a las que Mussolini aportaba sus naturales actitudes para dirigirse de modo efectista a las multitudes y provocar en éstas verdaderas explosiones de entusiasmo.

Sociedad fascista:

El fascismo suprimió las libertades sindicales y prohibió las huelgas y los sindicatos de clase. A raíz de la aprobación de la Ley de Relaciones Laborales de 3 de abril de 1926, el fascismo fue configurándose como un Estado corporativo en virtud del cual los intereses privados, organizados en confederaciones patronales y obreras, quedaban integrados unitariamente bajo la dirección del Estado al servicio de los intereses de la colectividad.

La caída del fascismo:

En 1943, los aliados invadieron el sur de Italia y se apoderaron de Sicilia. Entre las fuerzas armadas italianas tomaron fuerza los partidarios de la paz: Mussolini fue depuesto y encarcelado y el nuevo gobierno se rindió a los aliados. Los alemanes no aceptaron esta capitulación; siguieron la lucha, liberaron a Mussolini y se hicieron fuertes en Roma. Para esa época tomó fuerza la resistencia italiana integrada por partisanos que enfrentaron a alemanes y fascistas. Mientras tanto proseguía el avance de los aliados que entraron triunfalmente en Roma. Mussolini intentó huir pero, sorprendido por miembros de la resistencia italiana, fue fusilado.



7.8

La gran recesión de 1929 y sus consecuencias

Resumen de la Gran Recesión

La crisis del 1929 es una de las más importantes en la historia económica, por todas las implicancias y consecuencias que trajo consigo. Luego de la crisis, la teoría económica sufrió un gran cambio al intentar como poder prevenir este tipo de situaciones. Si bien la crisis se desata en octubre de 1929, sus orígenes pueden ubicarse a principios de la década del 20.

Cuando estalla la Primera Guerra Mundial, reinaba en el mundo el sistema de patrón oro, siendo Inglaterra el principal centro comercial y financiero, y la Libra Esterlina la moneda que se utilizaba en el mercado internacional. Los bancos ingleses adelantaban a los exportadores los pagos que los importadores debían realizar, por lo que estos últimos se volvían deudores de los bancos ingleses. El inicio de la guerra quebró este sistema de transacciones y el comercio internacional.

Finalizada la guerra, el sistema monetario internacional había quedado totalmente desarticulado y los países luchaban por retornar de una forma y otra al patrón oro. De una situación con la Libra Esterlina como moneda de transacción internacional convertible en oro y el resto de las monedas también convertibles a oro, se había llegado a una situación sin convertibilidad y con un alto grado de depreciación monetaria, además de las dificultades económicas heredadas de la guerra.

En 1922 se reunió en Génova un grupo de expertos en temas monetarios que planteó modificaciones al sistema del patrón oro, sugiriendo un sistema de patrón cambio oro. Este cambio del patrón oro al patrón cambio oro, daba una mayor flexibilidad a la creación de oferta monetaria de los países, ya que autorizaba a mantener reservas en divisas convertibles a oro, además del oro mismo. Además, también se permitía fijar una nueva igualdad y la intervención en el mercado para contrarrestar las alternativas en la cotización del oro. Sin embargo, en esta convención se cometieron varios errores conceptuales que se terminaron pagando caro.

En el fondo, el Pacto de Génova permitía a los distintos gobiernos aplicar políticas con el fin de intentar mantener estable el poder adquisitivo del dinero, buscando evitar grandes cambios alternativos en el precio del oro. También se permitía regular las tasas de interés mediante “operaciones de mercado abierto”, ya que los bancos centrales podían emitir billetes no sólo contra el oro, sino también contra títulos públicos y privados.

Sin embargo, no es la caída de las acciones del 29 lo que causa la recesión de la década del 30. La baja de las acciones es una consecuencia de los problemas económicos que se venían preparando por las políticas de dinero fácil aplicado por las potencias mundiales.

Lo que ocurrió en la caída de 1929 fue consecuencia del manipuleo monetario por parte de los distintos gobiernos durante la década del 20. La fuerte protección norteamericana a las importaciones y las políticas de dinero fácil no hicieron más que sembrar la semilla de la “Crisis del 30” que se vio reflejada en la caída de la bolsa de Nueva York. Evidentemente no es una política muy eficiente intentar reavivar la economía de un país quitándole valor y poder adquisitivo a su propia moneda.

La llamada Gran Depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la Bolsa de Nueva York el día 24 octubre de 1929, que se conoce como “jueves negro”, ya que ese día la Bolsa se hundió y arrastró consigo a la ruina a miles de inversores desatando una crisis que condujo a la depresión de los años 30.

La Gran Depresión fue una crisis económica mundial que se prolongó desde 1929 hasta la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a más países de las sufridas en el siglo XX.



Consecuencias:

-Los Estados Unidos e Inglaterra abandonaron el patrón oro, seguidos de los otros países capitalistas.

-Para los que conservaban su empleo, el temor a perderlo les llevo a aceptar la reducción de su salario y la ampliación de su horario. Esto trae la conflictividad social

-El hundimiento de la bolsa conlleva, la quiebra de muchas empresas por no disponer de capital para su financiación. Además, los ahorradores tratan de recuperar el dinero que tienen metido en el banco; el banco no lo puede desembolsar por tenerlo en inversiones a medio y largo plazo y al no poder desembolsar el dinero, presentará suspensión de pagos y la ruina de sus clientes.

-Tras el cierre de muchas fábricas aumentó el número de obreros sin trabajo, lo que en Alemania originó el ascenso de Hitler quien prometía puestos de trabajo. La salida que les quedaba a muchos era la mendicidad o la delincuencia.

-Hubo un aumento en la mortalidad infantil y senil, principalmente a causa del hambre.

-Estados Unidos negó a la entrada de emigrantes, ya que no estaban dispuestos a alimentar a masas de obreros europeos hambrientos, siendo que en su propio país la gente estaba pasando hambre.

Soluciones que se dieron a la crisis

– Las medidas de Hoover: Hoover intentó resolver el problema solicitando a los patrones a no reducir salarios ni despedir trabajadores, prestando dinero a los bancos, a fin de salvarlos de la bancarrota, poniendo en marcha proyectos de obras para aliviar el desempleo, y declarando, en 1931 una aplazamiento de un año sobre deudas de guerra.

– Roosevelt y el New Deal: La crisis había llevado a replantear el rol del Estado en la economía de una nación. En marzo de 1933 asumió como presidente de los Estados Unidos, Franklin Roosevelt, quien se fijó como principal objetivo reconstruir la economía de su país. Para esto desarrolló un plan conocido como «New Deal», que consistía en la regulación de la economía favoreciendo las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo. El gasto público debía orientarse a la seguridad social y a la educación. Las medidas adoptadas por Roosevelt fueron: ayudar a los bancos, aumento de los salarios y reducción de las horas de trabajo, creación de nuevos puestos de trabajo en la administración pública y en obras públicas, lo que daría un fuerte impulso a la construcción y a sus industrias derivadas.



7.11

La Guerra Civil española

Causas:

-La existencia de dos minorías radicalizadas que empujaron a los demás hacia uno u otro bando según la zona geográfica. Se era del bando en el que se estuviera en ese momento.

-La imposibilidad de realizar las reformas propuestas por el Gobierno de la República. 

-El creciente desencanto y la frustración de campesinos y obreros genera una radicalización de las posiciones. 

-España ya había perdido todas sus colonias.

-La falta de convivencia democrática entre posturas ideológicas extremadamente distinta.

-La existencia de milicias armadas de los partidos o sindicatos.

-Las grandes desigualdades económicas y sociales entre los españoles. Esto provocó abusos y rencores de unos hacia otros.

Se producen conspiraciones contra la República. La derecha nunca había sido republicana mientras que el movimiento obrero tendía hacia posturas más revolucionarias. La chispa del proceso fue el doble asesinato del teniente Castillo y de Calvo Sotelo La tarde del 17 de julio de 1936 se sublevaron la guarnición de Melilla, extendiéndose al resto del protectorado de Marruecos y a la península. Del 17 al 21 de julio España quedo dividida en dos partes, la guerra civil estaba servida. La guerra se desencadenó porque el levantamiento militar fue un fracaso. La larga duración del conflicto se debe a la intervención internacional ayudando a uno y otro bando con armas y hombres. España se convirtió en el campo de experimentación de nuevas armas y nuevas tácticas de guerra que luego iban a ser utilizadas en la segunda guerra mundial. En Madrid el general Fanjul (jefe de los sublevados), se encontró cercado en el cuartel de la Montaña por el pueblo al que el gobierno, impotente para controlar la situación había entregado armas. La sublevación de Fanjul terminó trágicamente con la ejecución de los militares insurgentes. 98 jefes y oficiales murieron, los soldados quedaron libres. Barcelona fue dominada por la activa participación del pueblo y por la fidelidad a la República de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto. En Valencia y otras ciudades importantes ocurrió lo mismo, pues la sublevación, mal planificada, no contaba con la valerosa e inesperada reacción del pueblo. Pero la sublevación triunfó en amplias zonas de la España rural (Galicia, Castilla y León, Navarra) y en algunas ciudades importantes como Sevilla, Córdoba, Granada y Zaragoza. Toda la franja cantábrica (Asturias, Santander y parte del País Vasco) quedó aislada por los rebeldes, al permanecer leal a la República.

Desarrollo.

Se pasa de la sublevación militar a la guerra (17-21 de julio).

Etapas de la guerra:

1. El levantamiento.

Del 17 al 20 de julio tiene lugar el levantamiento. El 17 triunfó en Marruecos, el 18 y el 19 en Valladolid, Mola en Pamplona y Cabanellas en Zaragoza. En Sevilla hay que enfrentarse varios días a la resistencia obrera. Las Islas Baleares y Canarias también se unen al alzamiento. En Galicia la sublevación no se produjo hasta el día 20, como en León, tras vacilaciones de las autoridades republicanas en armar al pueblo. En Madrid y Barcelona el levantamiento había fracasado. Después se sofocó el levantamiento en Guadalajara y en Toledo. El 21, el alzamiento ha terminado. Comienza la guerra civil.

2. Julio-diciembre de 1936

El 28 de julio, los republicanos controlan 350.000 Km cuadrados y los nacionales 175.000 incluyendo Marruecos. La población de la zona republicana era tres veces superior a la de la nacional.

En agosto comienza la guerra relámpago hacia Extremadura, que es conquistada, estableciendo contacto los ejércitos del norte y los del sur en Ajucén.



3. Enero 1937-marzo de 1938.

Los refuerzos alemanes e italianos son considerables.

El CTV (Cuerpo de Tropas Voluntarias italiano) toma Málaga en febrero, estaba mal defendida. Animados por este éxito, van a intentar la captura de Madrid a toda costa. La batalla de Jarama y la de Guadalajara en marzo-abril son un fracaso de los italianos. Madrid nunca caerá, siempre será Republicana, hasta el final de la guerra. Comprobada la dificultad de tomar Madrid, se emprende en Abril la conquista del Norte. No hay coordinación en el mando. Los contraataques republicanos en Brunete, Belchite, Huesca y Segovia no consiguen distraer la atención del norte, que se pierde definitivamente con la caída de Gijón el 19 de octubre del 1937

4. Marzo 1938-marzo de 1939.

La ofensiva republicana sobre Belchite y luego sobre Teruel había demostrado la fuerza republicana, pero también había reforzado las defensas enemigas en el este. En marzo comienza la gran ofensiva de los nacionales sobre Aragón. El veloz avance por Aragón obligó a los republicanos a buscar nuevos apoyos en Francia. Los nacionales llegaban en abril al Mediterráneo, tras avanzar por el Maestrazgo. La España republicana quedaba cortada en dos. La batalla del Ebro, que será decisiva, comenzó el 25 de julio con el cruce del Ebro por los republicanos. La detención del avance dio lugar a una cruenta guerra de trincheras en torno a la bolsa de Gandesa, donde el ejército republicano había quedado encerrado entre el Ebro y el enemigo, sufriendo 70.000 bajas. No quedaba a los republicanos más esperanza que el estallido de la guerra mundial. Tras la caída de Barcelona el 26 de enero, más de 400.000 personas cruzan la frontera hacia el exilio. Sin embargo aún quedaba el ejército del centro, con 500.000 combatientes. Los comunistas eran partidarios de resistir hasta la guerra mundial o de esperar la llegada de importantes refuerzos soviéticos anunciados. En Madrid se imponía el anticomunista Casado, con apoyo de los anarquistas de Mera y negociaba. Los nacionales ocupan Madrid sin resistencia el 28 de marzo. Rápidamente irían rindiéndose las demás ciudades. El 1 de abril, un parte de guerra anunciaba el final de la misma.

Consecuencias:

Demográficas:

-150.000 muertos en combate más 10.000 en los bombardeos.

-Dura represión que produce 70.000 víctimas republicanas y 50.000 nacionales.

-400.000 heridos.

-25.000 ejecutados al acabar la guerra.

-300.000 prisioneros.

-Cientos de miles de “depurados”.

-400.000 exiliados.

Económicas:

-El 80% de las vías de comunicación y el 60% de las casas de unos 200 pueblos quedaron destruidos.

-Perdidas de 510 toneladas de oro del Banco de España, lo que acabó con las reservas monetarias de la zona republicana.

-Destruidas el 41% de las locomotoras, el 40% de los vagones y el 71% de los coches de viajeros.

-Destruida el 30% de la marina mercante.

-El pago del gasto de la guerra por ambos bandos fue muy elevado.

-Se destruyó numeroso patrimonio histórico-artístico y archivos, de forma irrecuperable.

Sociales

-División entre vencedores y vencidos. Hambre y necesidades.

Culturales

-Exilio, represión intelectual, censura, destrucción del patrimonio cultural.

.



7.12

El rearme alemán y el eje de Berlín, Roma, Tokio. Política expansionista de Hitler

El rearme alemán

Fue el esfuerzo masivo de rearme que tuvo lugar en la Alemania nazi desde la llegada al gobierno de Adolf Hitler en 1933, violando las cláusulas de desarme que el Tratado de Versalles imponía a Alemania, y que estos consideraban un «dictado» impuesto por las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial, que impedía al pueblo alemán definido en términos raciales ocupar el espacio vital que le correspondería como raza superior.

Durante su lucha por el poder, desde los años veinte, el  partido nazi prometió recuperar el orgullo perdido de Alemania mediante el rearme, denunciando a la República de Weimar por su aceptación del Tratado de Versalles, lo que consideraba una vergüenza para todos los alemanes.

Se puede decir que fue principalmente una operación secreta, llevada a cabo principalmente mediante organizaciones encubiertas.

A medida que se iba descubriendo el alcance del rearme alemán, especialmente tras la salida de Alemania de la Sociedad de Naciones y la Conferencia de Desarme de Ginebra, se inició como respuesta un rearme de las potencias occidentales, especialmente del Reino Unido.

EL EJE ROMA-BERLÍN-TOKIO

Nunca una palabra fue tan mal empleada como el término “Eje”, que se refiere a la alianza militar entre Italia, Alemania y Japón durante la segunda guerra mundial. Mussolini, fue quien usó por primera vez este término tratando de simbolizar una alianza militar, se firmó el 25 de octubre de 1936. La realidad de los hechos es que Alemania y Japón debieron luchar por su cuenta. Japón debió luchar durante casi cuatro años con los Estados Unidos sin recibir ninguna asistencia de sus «aliados».  Alemania en Europa durante seis años se las ingenió para enfrentarse al resto del mundo con admirable determinación. Cuando estalló la guerra en septiembre de 1939 con la invasión alemana en Polonia, fue la Unión Soviética la que colaboró con Alemania en el desmembramiento de Polonia. Japón e Italia se mantuvieron al margen por distintas razones. El pacto de acero (Alianza Alemania-Italia) demostró entonces ser una farsa y quedó claro que Italia y Japón no tenían intenciones de comprometerse con la guerra de Hitler. Italia, respetó su estilo de oportunismo en el sentido de comprometerse militarmente con el bando ganador. Mussolini se mantuvo neutral hasta donde pudo y sólo cuando vio caer a Francia decidió entrar en guerra. Hitler estaba arrecho porque no se estaban  cumpliendo los compromisos asumidos en el pacto de acero. Cuando Italia entró en la guerra, eligió el escenario de los Balcanes  y desde Albania atacó a Grecia sin consultarlo con Hitler en octubre de 1940. Hitler tampoco le informaba sus planes de ataque y pensó que ésta era su revancha. Los griegos, con un ejército anticuado se reorganizaron y detuvieron a los italianos. Los griegos pasaron de ser invadidos a invasores y de no haberse metido Alemania en ese peo, los griegos hubiesen ocupado la mismísima Italia. La famosa “passeggiata” de Mussolini culminó en un desastre militar que afectó incluso los planes de guerra de Hitler obligándolo a retrasar el ataque en la Unión Soviética con consecuencias letales. Los desastres italianos en África fueron aún peores ya que los italianos se rendían casi sin combatir regalando centros estratégicos de abastecimiento (Etiopía, Somalia y Eritrea). Los alemanes no querían saber nada de los italianos y viceversa, por un odio que ninguna alianza o tratado pudo cambiar.

Los japoneses durante la guerra también la cagaron. En diciembre de 1941, cuando los alemanes estaban a las puertas de Moscú frenados por el invierno ruso, Hitler esperaba que los japoneses atacaran a Rusia desde Siberia. Sin embargo, los japoneses al igual que Mussolini desconfiaban de Alemania y temían un posterior ataque alemán en el Pacífico.

Si los japoneses hubiesen atacado a la Unión Soviética desde Siberia, Rusia se hubiese rendido y los alemanes habrían alcanzado un poder militar irrebatible. Para evitar esto, los japoneses decidieron irse a guerra con los Estados Unidos con la esperanza de que los alemanes y los rusos siguieran enfrascados en una guerra de desgaste.

El ataque japonés a Pearl Harbor solo sirvió para despertar a un gigante dormido como los Estados Unidos, Roosevelt usó ese pretexto para decirle a su pueblo que la guerra era inevitable.

Los japoneses desconfiaban de los alemanes, los alemanes desconfiaban de los japoneses e Italia desconfiaba de los alemanes. Esta singular trilogía fue cualquier cosa menos un eje. El Eje Roma-Berlín-Tokio fue una alianza absurda que sus pueblos pagaron muy caro en el campo de batalla y en la destrucción de sus países.



Consecuencias

Alemania terminó la guerra con sus ciudades arrasadas por las bombas enemigas, Japón padeció los efectos devastadores de las bombas atómicas en el seno de su territorio y la Italia fascista se transformó en una república fanfarrona que inspiraba más pena que odio.

LA POLITICA EXPANSIONISTA DE HITLER

Durante los tres primeros años de la Segunda Guerra Mundial, desde septiembre de 1939 a noviembre de 1942, una serie de victorias militares permitieron la dominación alemana del continente europeo. La política expansionista del gobierno de Hitler, se centraba en colonizar bastantes territorios, para expandir la raza aria (alemana) y así demostrar que eran superiores

En septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia. Los alemanes anexaron la anterior ciudad libre de Danzig, Polonia occidental (Prusia Occidental, Poznan, Alta Silesia y Lodz)

Entre abril y junio de 1940, Alemania conquistó Dinamarca y Noruega. Los alemanes permitieron que el gobierno danés se quedara y gobernara, pero se prohibieron las elecciones. Noruega pasó a estar bajo la administración de un comisario político del Reich alemán.

El 10 de mayo de 1940, Alemania invadió Europa occidental. Luxemburgo se rindió ese día y fue finalmente anexado a Alemania. Holanda el 15 de mayo; Los belgas el 28 de mayo. Se puso a los Países Bajos al mando de un comisario político del Reich alemán; Bélgica quedó bajo ocupación militar alemana. Francia firmó un armisticio con los nazis el 22 de junio de 1940, el norte y la costa atlántica de Francia quedaron bajo ocupación militar alemana, el sur de Francia, incluida la costa mediterránea, quedó bajo la jurisdicción de un gobierno. Después de la llegada de los aliados al norte de África francés en noviembre de 1942, las tropas alemanas ocuparon el sur de Francia.

En marzo de 1941, Alemania invadió Yugoslavia y Grecia. Yugoslavia se desintegró al cabo de dos semanas. Con sus aliados italianos, los alemanes dividieron Eslovenia y anexaron la parte nordeste del país,

En junio de 1941, Alemania invadió la Unión Soviética y expulsó a las fuerzas soviéticas de Polonia oriental.

Entre julio y principios de diciembre de 1941, Alemania conquistó los estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), Bielorrusia, la mayor parte de Ucrania, y grandes extensiones de territorio ruso.

Después de sufrir derrotas en manos del ejército soviético en el invierno de 1941-1942, las tropas alemanas reanudaron la ofensiva en el verano de 1942. A principios del otoño, habían llegado a Stalingrado y la parte central de la región caucásica en la Unión Soviética y El Alamein en Egipto.

Entre noviembre de 1942 y julio de 1943, Después de que los italianos se rindieron a los aliados en septiembre de 1943, los alemanes invadieron la parte norte y central de Italia, así como también Albania, Yugoslavia y Grecia bajo ocupación italiana. En marzo de 1944, Alemania ocupó Hungría para evitar que abandonara la alianza del Eje.



8.1

La invasión de Polonia e inicio de la guerra

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje. Marcada por hechos que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso de armas nucleares, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad.

El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana de Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar un gran imperio en Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de Francia y la mayor parte de los países del Imperio Británico al Tercer Reich (Alemania Nazi).

INVASION A POLONIA La Invasión de Polonia en 1939 fue una acción militar de la Alemania Nazi queriendo conquistar el territorio polaco. La invasión, conocida técnicamente como «Operación Fall Weiss», se inició el 1 de septiembre de 1939 y las últimas unidades del ejército polaco se rindieron el 6 de octubre de ese mismo año. Fue el detonante de la Segunda Guerra Mundial en Europa y acabó con la II República Polaca.

El ejército polaco fue fácilmente derrotado, al no poder hacer frente a las tropas germanas que estaban usando su técnica llamada Blitzkrieg (Guerra relámpago. No obstante, la caída de Polonia sería acelerada por la posterior invasión por la Unión Soviética el 17 de septiembre y la ausencia de ayuda de sus aliados Reino Unido y Francia.

Antecedentes Una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, Alemania es forzada a renunciar a cualquier tipo de pretensión sobre territorios polacos, con excepciones sobre los territorios de Dánzig, el Territorio de Memel y Prusia Oriental. Tras el abandono de la Conferencia de Desarme y la Sociedad de Naciones, el siguiente paso de la política exterior de Adolf Hitler fue la firma de un pacto de no agresión entre Polonia y Alemania, que tuvo lugar en 1934. Se trataba de una maniobra política que debilitaba las relaciones franco-polacas a favor de los intereses alemanes.

Pacto Ribbentrop-Mólotov Fue un tratado de no agresión entre el Tercer Reich y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, se firmó en Moscú el 23 de agosto de 1939, nueve días antes de iniciarse la Segunda Guerra Mundial.

Términos

-No agresión mutua. / -Compromiso para solucionar pacíficamente las controversias entre ambas naciones. / -Ninguno de los países entraría en alguna alianza política o militar contraria al otro. / -No obstante el tratado contenía también unas cláusulas secretas donde el Tercer Reich y la Unión Soviética definían el reparto de la Europa del este y central fijando los límites de la «influencia» alemana y soviética. / El pacto establecía que Polonia quedaría como «zona de influencia» que se repartirían entre ambos estados mediante un «común acuerdo»

Efectos Para muchas personas resultaba incomprensible que dos potencias tan enfrentadas pudieran ponerse de acuerdo en un pacto de no agresión amistoso en tan poco tiempo. La consecuencia directa fue la invasión de Polonia por Alemania en septiembre de 1939,  Hitler consideraba el pacto germano-soviético únicamente un mero asunto temporal, pues no había renunciado a la idea de expandir el territorio alemán hacia el Este. En una conferencia secreta celebrada el 31 de julio de 1940, los alemanes tomaron la decisión de invadir la Unión Soviética en la primavera de 1941, en un plan que tenía el nombre de «Operación Barbarroja».

Descubrimiento de las cláusulas secretas: Los documentos oficiales del Tercer Reich alusivos al Pacto, incluyendo las «cláusulas secretas», fueron descubiertos tras el fin de la guerra por tropas británicas, siendo entonces revelados al público. Durante décadas, la política oficial de la Unión Soviética fue negar la existencia de tales «cláusulas secretas» del Pacto y admitir como reales sólo los términos referidos a la mutua no agresión, siendo que la URSS calificó como «falsificaciones» a los documentos hallados en los archivos alemanes.

Poderío aéreo alemán En los años que precedieron a la Segunda Guerra Mundial, Alemania creó una potente fuerza aérea que, en 1939, no podía ser igualada por ningún otro país europeo en potencia de ataque o movilidad. Los bombarderos y cazas de la Luftwaffe superaban fácilmente a sus homólogos en servicio con la Fuerza Aérea Polaca.



Plan de defensa polaco dos estrategias. La primera consistía en defender la frontera con Alemania. Esta solución dejaba a los ejércitos polacos en una situación delicada, pues podían ser rodeados con facilidad debido a la gran extensión del frente. La segunda estrategia sería resistir empleando como líneas de defensa el curso de los grandes ríos, como les recomendó el generalísimo francés Gamelin en mayo de 1939: resistir en zonas protegidas por ríos, esperando la ayuda franco-británica. La desventaja de esta defensa era que los polacos perderían la mayor parte de sus zonas industriales y algunos grandes núcleos de población. Para la guerra en el mar se había trazado el plan Worek (Saco) que tenía por objeto impedir el desembarco alemán en el litoral polaco. En total, las fuerzas terrestres polacas estaban agrupadas en siete ejércitos. La fuerza aérea polaca desplegaba 433 aviones de primera línea.

Comienza la guerra  Los polacos tenían cargas explosivas amarradas en unas columnas ahí, que en cualquier momento podían ser detonadas donde estaban los mandos. Exactamente a las 4:26 horas de la madrugada del 1° de septiembre de 1939, el capitán Bruno Dilley, al mando de una escuadrilla de la Luftwaffe descargó los proyectiles necesarios para cortar el cable de detonación y así evitar la destrucción de las obras de ingeniería que impedirían el avance del convoy blindado lleno de soldados alemanes y piezas de artillería listos para intervenir en la invasión. Sin embargo, en un golpe de efecto, los ingenieros polacos consiguieron empalmar los cabos del detonador y las hicieron explotar.  Luego en la madrugada del 1° de septiembre, el Capitán de Navío de un acorazado, Kleinkamp ordena que abrir fuego contra la fortaleza de la Westerplatte. El comandante de la flotilla de submarinos polaca da la orden de atacar a los buques alemanes durante todo el día.

Desarrollo de la invasión de Polonia: — Batalla de Mlawaerania (1–3 de septiembre). El ejército polaco intenta retrasar el avance alemán, retirándose para formar una línea defensiva lo más cerca posible de la frontera. Campaña aérea: La superioridad aérea alemana fue un éxito, gracias a sus aviones y su superioridad numérica, por lo cual la aviación militar polaca pudo combatir efectivamente sólo durante las primeras dos semanas de lucha. Pese a esto, los aviones polacos junto con su artillería antiaérea destruyeron 285 aparatos alemanes, perdiendo la aviación polaca 333.

Toma de Westerplatte (1–7 de septiembre). La primera guarnición costera polaca es atacada por los alemanes en la península de Westerplatte, resiste por 7 días bombardeos desde el mar y el aire antes de rendirse. // Batalla de Wizna (7-10 de septiembre). Es conocida como la Termópilas Polaca ya que una pequeña fuerza de apenas un batallón (1000 hombres) y tres compañías resistió durante tres días ante una fuerza alemana de tres divisiones provenientes de Prusia Oriental, numéricamente muy superior. Las unidades polacas resultaron casi aniquiladas, siendo apresada por los alemanes menos de la décima parte de la guarnición. // Batalla de Bzura (7–20 de septiembre). Contraataque sorpresa del Ejército polaco, que hacen retroceder a varias divisiones alemanas. La mayor movilidad de las tropas alemanas y la falta de suministros hacen que los polacos no puedan aprovechar el contraataque y deban retirarse para evitar un cerco.

Asedio de Varsovia, 8-28 de septiembre. Última defensa de la ciudad antes del alzamiento de Varsovia. 1ª Batalla de Varsovia (9–24 de septiembre). Primer intento alemán de tomar Varsovia mediante un ataque veloz de columnas motorizadas y tanques, rechazado por las defensas polacas.  // 2ª Batalla de Varsovia (25–28 de septiembre). Bombardeo aeroterrestre de Varsovia, mientras los alemanes reanudan su ataque con tropas motorizadas y batallones panzer. La capital polaca cuenta para entonces con menos infantería y artillería disponible para su defensa, y se rinde por falta de suministros.

Batalla de Brest Litovsk (14-17 de septiembre) fue una batalla, cerca de la ciudad de Brześć Litewski donde tropas alemanas llegadas de Prusia Oriental cercan a la guarnición polaca allí establecida. Las fuerzas polacas deben romper el cerco y abandonar la ciudad para no ser aniquiladas.  // Batalla de Leopolis (12-22 de septiembre). Defensa de la ciudad Lvov contra avances alemanes tras la caída de Brest. Tras rechazar los ataques alemanes llegados desde el noroeste de la ciudad y sufrir serias pérdidas, los batallones polacos se ven incapaces de detener el ataque soviético que se inicia desde el este el día 18 de setiembre. Los soviéticos toman la ciudad el 22 de setiembre. // Batalla de Tomaszów Lubelski (17-26 de septiembre). Batalla de carros entre 80 tanques polacos y alemanes. Los tanques polacos rechazan un avance alemán por breve tiempo, pero son vencidos en inferioridad numérica ante los alemanes. // Toma de la fortaleza de Modlin (14–29 de septiembre). Divisiones polacas amenazan el avance alemán desde la Fortaleza de Modlin (unos 20 kilómetros al noroeste de Varsovia), pero la rendición de la capital polaca hace insostenible la posición. // Batalla de Kock (2–6 de octubre). Última batalla de la guerra. El general polaco Franciszek Kleeberg reagrupa a las últimas unidades polacas en el sureste del país para huir hacia Rumania, logrando este fin tras sufrir serias bajas durante el ataque alemán.



8.2

Avance Aleman en Europa y Norte de África

Durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania invadió buena parte de Europa mediante una nueva táctica llamada «blitzkrieg» (guerra relámpago). La blitzkrieg implicaba el uso de grandes concentraciones de aviones, tanques y artillería. Mediante la táctica de blitzkrieg Alemania derrotó a Polonia, Dinamarca, Noruega, Bélgica, los Países Bajos, Luxemburgo, Francia, Yugoslavia y Grecia

1 DE SEPTIEMBRE DE 1939: LAS FUERZAS ALEMANAS INVADEN POLONIA
Las unidades alemanas atacaron las defensas polacas a lo largo de la frontera y avanzaron hacia Varsovia.  Gran Bretaña y Francia le declaran la guerra a Alemania el 3 de septiembre de 1939. El ejército polaco es derrotado a pocas semanas de la invasión alemana y Polonia se rinde el 28 de septiembre de 1939.

9 DE ABRIL DE 1940 ALEMANIA CONQUISTA DINAMARCA Y NORUEGA
En un ataque relámpago, las fuerzas alemanas atacaron Noruega y Dinamarca. Dinamarca es ocupada en un día. Alemania se mueve para tomar los puertos de Narvik y Trondheim en el norte de Noruega. Este ataque fue conocido como “Operación Weserubung”. Se da la “Campaña de Noruega” (Alemania Nazi vs Noruega), que sería ganada por los alemanes. Alemaniainvadió Dinamarca y Noruega, supuestamente para protegerlas de un posible ataque de Francia y Reino Unido. El 10 de junio, Noruega se rinde ante Alemania.

10 DE MAYO DE 1940: LAS FUERZAS ALEMANAS INVADEN EUROPA OCCIDENTAL
Bajo la llamada “batalla de Francia”  cuyos propósitos eran los Deseos expansionistas alemanes sobre Francia. Los alemanes concentran su ataque a través de Luxemburgo y el bosque de Ardenas. Los tanques y la infantería alemana avanzan hacia la costa atrapando a los ejércitos de Francia y Gran Bretaña en el norte. Los aliados logran evacuar a más de 300.000 soldados de Dunkerque (en Francia) a Gran Bretaña, pero Francia es rotundamente derrotada.

LA BATALLA DE INGLATERRA

No fue una única batalla, sino toda una serie de operaciones sobre el Canal de la Mancha, donde durante cerca de cuatro meses (julio-octubre de 1940) Alemania buscó destruir a la Royal Air Force (RAF) para obtener la superioridad aérea necesaria para una invasión de las islas. La caída de Francia dejó a Inglaterra sola ante Alemania. Hitler comenzó los preparativos de ofensiva a Inglaterra (operación “León marino”).  Durante la 1ª fase (julio – 12 agosto) los ataques alemanes se concentraron en el ataque marítimo y los puertos ingleses del Canal de la Mancha, el “Día del águila”: 13 agosto, se produjeron masivos bombardeos. La fase decisiva, del 23 de agosto al 6 de septiembre, fue cuando las fuerzas alemanas estuvieron más cerca de vencer.  Los objetivos secundarios eran destruir la producción de aeronaves y las infraestructuras terrestres, así como aterrorizar a la población británica y encaminarla hacia la búsqueda de un armisticio o rendición. Los alemanes fueron derrotados por los británicos, lo que sirvió a los Aliados para utilizar Gran Bretaña como base para invadir la Europa continental en 1944.

1941 LAS FUERZAS ALEMANAS INVADEN YUGOSLAVIA Y GRECIA
Las fuerzas alemanas invaden Yugoslavia y Grecia, ayudadas por contingentes de aliados de Alemania y no tardan en someter a los Balcanes. Las fuerzas británicas enviadas a ayudar a los griegos son obligadas a retirarse a la isla de Creta. A mediados de mayo, soldados paracaidistas alemanes aterrizan en Creta y, después de un intenso combate, derrotan a los británicos allí. Entre los vencedores se reparten Yugoslavia y Grecia.

22 DE JUNIO DE 1941 LAS FUERZAS ALEMANAS ATACAN LA UNIÓN SOVIÉTICA
Objetivos: Conseguir el territorio de la URSS. También es conocido como operación barbarroja. Más de tres millones de soldados alemanes, con el refuerzo de medio millón de auxiliares de los aliados de Alemania atacan la URSS. Millones de soldados soviéticos son rodeados y forzados a rendirse. Las tropas alemanas continúan avanzando hacia las afueras de Moscú pero En diciembre de 1941, la Unión Soviética lanza una contraofensiva que obliga a Alemania a retirarse de Moscú.

28 DE JUNIO DE 1942 LAS FUERZAS ALEMANAS SE DIRIGEN AL VOLGA
Objetivos: yacimientos petrolíferos del Cáucaso y la ciudad de Stalingrado. A comienzos de julio, las fuerzas alemanas cruzan el río Don y a mediados de septiembre llegan a las afueras de Stalingrado. Los alemanes toman control de la mayor parte de la ciudad, pero la defensa soviética no ha sido desbaratada. Los alemanes consiguen parcialmente sus objetivos, pero la falta de fuerzas para cubrir el extenso territorio conquistado los obligaría a retroceder rápidamente.



2 DE FEBRERO DE 1943 EL SEXTO EJÉRCITO ALEMÁN SE RINDE EN STALINGRADO
A mediados de noviembre de 1942, el ejército soviético lanzó una contraofensiva contra las fuerzas alemanas desplegadas en Stalingrado y rápidamente rodeó a todo un ejército alemán. Después de meses de luchas encarnizadas y fuertes bajas, las fuerzas alemanas sobrevivientes, se rinden. En 1943, las fuerzas soviéticas hacen retroceder a los alemanes hasta las orillas del río Dnieper.

6 DE JUNIO DE 1944: LAS FUERZAS ALIADAS DESEMBARCAN EN FRANCIA
Soldados aliados bajo el mando del General Dwight D. Eisenhower desembarcan en las playas de Normandía, Francia. Los aliados ingresan a París el 25 de agosto de 1944. Para fines de agosto liberan la mayor parte de Francia. Los aliados occidentales son sorprendidos en diciembre de 1944, cuando las fuerzas alemanas atacan a través del bosque de Ardenas en Bélgica en un intento por dividir y destruir las fuerzas aliadas. Las fuerzas aéreas aliadas, junto con una defensa estadounidense, bloquean el avance de las tropas alemanas y las obligan a emprender una retirada general.

22 DE JUNIO DE 1944 LAS FUERZAS SOVIÉTICAS LANZAN UNA OFENSIVA APLASTANTE
Las fuerzas soviéticas lanzan una poderosa ofensiva por lo que las fuerzas alemanas retroceden hasta cerca de Varsovia a fines de julio de 1944, y entre agosto y septiembre de ese mismo año, el resto de los aliados de Europa oriental de Alemania (Rumania, Bulgaria y Finlandia) abandonan el esfuerzo bélico.

7 DE MAYO DE 1945 LAS FUERZAS ALEMANAS SE RINDEN
A mediados de abril de 1945, las fuerzas soviéticas lanzaron una ofensiva masiva contra Berlín. El 25 de abril de 1945, las fuerzas soviéticas se unieron con las estadounidenses que atacaban en el centro de Alemania.  Más tarde, El 30 de abril de 1945, mientras las fuerzas soviéticas se acercaban al búnker del comando en el centro de Berlín, Adolf Hitler se suicida. Berlín se rindió ante las fuerzas soviéticas el 2 de mayo de 1945 y Las fuerzas armadas alemanas se rinden incondicionalmente el 7 de mayo de 1945.

AVANCE ALEMÁN EN EL NORTE DE ÁFRICA

La campaña de África fue uno de los episodios más relevantes de la guerra. Abarcó entre 1940 y mayo de 1943, con la rendición de italianos y alemanes. Italia aspiraba a eliminar la presencia británica en el Mediterráneo, conquistar Malta y formar un vasto imperio colonial en África. El objetivo de Alemania e Italia era controlar el Mediterráneo, para lo cual era preciso apoderarse de Gibraltar y el Canal de Suez. Una vez controlado el norte de África, podrían obtener un fácil acceso a los recursos petrolíferos de Oriente Próximo, de los que tan necesitadas estaban ambas potencias.

Las hostilidades estallaron en junio de 1940 con la toma británica del fuerte italiano de Fuerte Capuzzo (Libia). En septiembre de 1940, las tropas italianas establecidas en Libia, lanzaron una ofensiva para conquistar la base inglesa de Alejandría (Egipto). Los ingleses, con una inferioridad en hombres, lanzaron una contraofensiva que logró derrotar a los italianos, quienes perdieron la región de la Cirenaica (Libia).
La derrota italiana obligó a Hitler a ayudar a sus aliados. Envió un cuerpo de ejército adaptado a las condiciones de la guerra en el desierto: el Afrika Korps. Desde Trípoli, el Afrika Korps dio un vuelco a la situación y reconquistó la Cirenaica, logrando cercar a los ingleses en la base de Tobruk.
Para eliminar el cerco germano-italiano de Tobruk, los británicos respondieron con un contraataque. Pero a pesar de ser superiores en número, no pudieron. Tobruk no pudo ser liberado.
Tras la caída de Tobruk, los germano-italianos empujaron con fuerza a los británicos hacia Egipto. Allí serían detenidos en julio de 1942, en la 1ª Batalla del Alamein, ubicada en Alejandría. Tras este episodio, las tropas del Eje estaban exhaustas. Esta batalla logró detener el avance alemán en Egipto. En octubre los británicos, fuertemente renovados en armamento, hombres lograrían vencer a sus oponentes en la 2ª Batalla del Alamein. Esto concluyó con la derrota de las fuerzas ítalo-germanas, que se vieron obligadas a emprender la retirada hacia Túnez para evitar su total destrucción. En noviembre de 1942 desembarcó un ejército estadounidense en Marruecos y Argelia. Las tropas ítalo-germanas, acosadas tanto por el Este como por el Oeste, superadas en hombres y armamento, intentaron resistir en Túnez, pero se rindieron en mayo de 1943. Con la derrota del Afrika Korps los alemanes perdieron uno sus mejores ejércitos. La derrota en el Norte de África tuvo serias repercusiones para los integrantes del Eje, pues dejaba la parte sur de Italia a merced de los aliados. Desde Túnez las tropas de Montgomery y Eisenhower invadieron la isla de Sicilia y, desde allí, asaltaron la península.