Lenguas indígenas

1.1 Etnia, Estado y Nacíón

 Una discusión de gran importancia que se está dando hoy en diversos espacios de la sociedad, es el problema que se establece en la relación entre Etnia, Estado y Nacíón. Las preguntas más importantes que se establecen en esta relación se encaminan a la forma de definir una Nacíón, si dentro de un mismo territorio existen grandes divergencias, una de ellas y tal vez la más significativas son las de tipo étnico. En este caso hay propuestas de que pueden estar encaminadas a su integración, desaparecerlas o respetar sus propias formas y autonomía, a la vez que ser parte de esa Nacíón, dentro de relaciones mas complejas y en desventaja frente a otros grupos. En tanto el Estado, cuya estructura y forma debe corresponderse a los ideales de una sola Nacíón, construye sus instituciones, relaciones y acuerdos con base a esas ideas fundamentales, que igualmente sean compatibles con los demás grupos sociales y sus propios ideales, o bien sus formas ya establecidas de convivencia e instituciones.

El concepto de etnia define a aquellos grupos que están unidos e identificados por los lazos y carácterísticas tanto de raza como de nacionalidad; Igualmente se entiende que estos grupos establecen lazos raciales a la vez que culturales, a tal grado que no pueden identificarse a sí mismos, ni tienen necesariamente conciencia de ello, así como los extraños no especializados tienden a no hacer la menor distinción entre ellos mismos. Además estos grupos muchas veces son producto lógico de la evolución humana en condiciones de aislamiento y separación relativa. Señálamos con ello que los grupos étnicos y las poblaciones evolucionan de un modo similar a como los hacen las poblaciones biológicas. Es decir es una manera en que las gentes se organizan a sí mismas socialmente, en términos de su ascendencia. Además esta organización se basa en una autoimágen, en un modelo o identidad específica, por lo cual la pertenencia a este grupo está previamente definida.

Cuando analizamos las etnias dentro de grupos mayores se nos presentan diversos dilemas, entre ellos la relación entre los procesos biológicos y los sociales, se ve a la sociedad y a la cultura como eventos fundamentalmente humanos, por lo cual se les separa de lo biológico, que es su base. Entonces el camino de los procesos de la organización humana se establece como biológico, social y finalmente cultural.
Así, la cultura es la forma en como los integrantes de una sociedad se organizan, comunican y se adaptan mutuamente con el resto del medio ambiente.
La etnicidad funciona como parte de la vida social, aunque no de la evolución cultural. Por lo tanto la idea de etnicidad se define como agregados humanos que se organizan de un modo concreto, crecen y declinan a través de sus propias formas biológicas y de reorganización social. Los grupos étnicos son organizaciones sociales creadas históricamente llevando paralelamente procesos orgánicos y socioculturales, dentro de diversos modelos de reproducción, pero en sentido de la construcción de la identidad, es decir, identificar la etnicidad como una forma de configuración de elementos culturales, pero aún antes está la reproducción de una identidad interna. La definición rigurosa de una etnicidad es entonces en términos culturales; en este caso queda claro también que el elemento biológico juega un papel secundario, antes que la reproducción de la identidad a través de la cultura, lo biológico toma importancia en tanto se ubique y sirva para comprender la reproducción de la identidad.

Los rasgos esenciales de la etnicidad los constituyen los grupos humanos que se fundan en la semejanza del hábito exterior y de las costumbres, o bien de ambas, según sus recuerdos de colonización y migración y abrigan una creencia subjetiva en una procedencia común, lo que hace común a este tipo de agrupaciones es su insistencia en los ancestros, en sus principios relativos a la religión, la nacionalidad, el lugar de nacimiento; así, se incluye la ascendencia como parte de la definición étnica .Históricos dándoles ciertos niveles de calidad y preferencia, en su mas profundo sentido cultural. Uno señala claramente un sentido subjetivo definido, un complemento de auto identificación de los componentes y miembros de la comunidad de pertenencia, y su autoorganización como parte del proceso.

Etnia es una categoría más externa al propio grupo y definida por agentes que pueden tener o no una relación una realidad auto organizada. En este caso se refiere a la definición que se da desde los mestizos hacia los indios, o bien de científicos sociales hacia los indígenas. En ese primer sentido etnia es una población cuyos miembros autodefinen su sobre vivencia colectiva reivindicando una identidad compartida a través de su auto reproducción cultural y biológica.

Otra forma importante y común de relacionar lo étnico, es con la Nacíón, en tanto ésta sea definida en términos de identidad, mito, memoria y destino. Esto muchas veces lleva a la confusión de considerarlos como iguales, incluso lleva intrínsecamente la idea de autonomía, de esta forma en México se presenta una gran diversidad de grupos étnicos, cerca de 62, con sus propias carácterísticas, pero sobre todo dentro de un proceso claro de auto organización, identificación clara de sus formas culturales y fuerte identidad interna. La denominada resistencia indígena hay que verla entonces relacionada con sus carácterísticas en la inserción de intercambio cultural y su relación con los procesos dominantes de las instituciones mestizas y proyecto estatal.

La existencia de las etnias debe su continuidad a la capacidad de auto organización, y auto reconocimiento en diversos procesos de identidad, principalmente cultural y con apoyo en sus propias formas institucionales del ejercicio de la política, que poco o nada tienen que ver con procesos de resistencia milenarios. Dichas instituciones han tenido diversas funciones, con relaciones entre cargos civiles y religiosos, pensando más que nada en sus propias formas de convivencia y sobre vivencia interna, señalando los mundos de pertenencia y exclusión35De esta forma, el Estado es parte de la problemática cuando se comprende al poder como la forma de solución de los conflictos entre fuerzas sociales en pugna o en conflicto. Para establecer la relación entre las etnias y el Estado hay que definir las diferencias entre los aspectos estructurales del Estado con aquellos vinculados con el movimiento de fuerzas sociales que determinan la estructura y transformación de dicho aparato.

1.2 Mundo y sociedad indígena Cultura, territorio y autonomía

 Es claro que la aparición del mundo indígena se presentó en primer momento ante un grupo de invasores españoles, los cuales no lograron – ni tenían porqué hacerlo – comprender las carácterísticas, niveles políticos y sociales a los que se enfrentaban. Y a partir de ahí los pueblos indígenas – así definidos en su momento – fueron sometidos en todos sentidos, entre ellos dominó un permanente estado de violación a sus derechos. Además de que finalmente desaparecieron frente a la construcción del Estado Nacíón mexicanas del Siglo XIX, lo cierto es que estas poblaciones tenían estructuras complejas, normatividades claras de procuración de justicia y ejercicio del derecho, el cual igualmente durante este proceso se vio disminuido.
Por otro lado en el periodo independiente con la consolidación de la Constitución de 1857, se establecieron los elementos principales de la ciudadanía, del Estado, las instituciones, etc., donde los pueblos indígenas son excluidos, por lo tanto sometidos al nuevo orden constitucional, homogéneo e indiferente a la realidad cultural del país. Por lo tanto el problema se va centrando sobre el derecho de los pueblos indígenas y su naturaleza colectiva, sobre las posibilidades de existencia real en su autonomía, territorio, formas de gobierno, etc, pero además en que medida se da esta confrontación con una Nacíón y sus instituciones y si es o no legítima la discusión entre derechos individuales y colectivos de los pueblos indios.
De esta forma se ha dado una continuidad social y un ejercicio real de la cultura y la sociedad indígena dentro de marcos políticos y jurídicos individuales, mestizos y homogeneizadores. Así, se genera un problema real de la existencia de minorías entre grupos más amplios e intolerantes, Y el ejercicio del derecho colectivo es la mejor forma de garantía del derecho individual dentro de las comunidades indígenas, sin disyuntiva alguna entre ejercer uno o el otro en su propio menoscabo. A nivel internacional existe una buena base de reconocimiento de los derechos indígenas, esto definíó las carácterísticas e insuficiencia del marco legal, en el debilitamiento de algunos elementos constitucionales, la exclusión de otros más relevantes como la autonomía, las formas de regular los procesos internos del conflicto comunitario y la toma de decisiones propias para el desarrollo regional, la planeación y el uso y distribución de recursos

 1.3 Reforma del estado y nueva cultura política: Instituciones, leyes, representación política y construcción de la ciudadanía. Este problema resalta mayormente en la medida de que la tierra tiene fuertes raíces en las costumbres y tradiciones, es el espacio de reproducción social y el asentamiento de la reproducción cultural. Esta misma idea es aplicable a la soberanía, que es confundida con un concepto mas amplio y nacional, en comparación frente a otros Estados y definiendo cierta territorialidad, como un espacio donde se ejerce el poder político y la libre determinación y que por lo tanto –se argumenta- crearía grandes islas de poder, autonomía y soberanía dentro del propio Estado Mexicano.


Nueva relación Estado-Pueblos indios, Estado pluricultural y multiétnico

Con base a los elementos señalados en los apartados anteriores sabemos que el problema indígena está en relación al conflicto que se teje en derredor de la aparición del Estado de mediados del Siglo XIX, que se dio bajo una sola idea étnica y en la que los demás grupos sociales, clases y etnias, se tuvieron que sumar e integrar a dicho dominio e idea para construir lo social y político en ese momento. Por lo tanto bastaría con hacer un reconocimiento de esa diferencia cultural y entender la complejidad social a partir de constituir una Nacíón a partir de la diversidad, de la convergencia y participación de diversas etnias y culturas nacionales. Aunque el problema tiene más elementos y cierta complejidad, para que no sea resuelto pensando en la simple voluntad de una clase política, en la que muestre una actitud tolerante. Debemos partir de los elementos que conforman a las comunidades indígenas, pues estas no se reducen a simples territorios arrasados por el desarrollo y por las imposiciones de un Estado. Las comunidades indígenas han transformado su estructura social interna con base a una resistencia permanente y fundadas históricamente. No sólo como un refugio, aislamiento o forma de protección, ya que éstas han integrado diversas relaciones locales, regionales y nacionales con gran viveza. Pero esta es su base social para la producción, el comercio, movimiento de población, organización política, transformación social, rebelión e ideas políticas. Han sido centros importantes de reproducción del trabajo, han jugado un papel importante en las dinámicas del mercado laboral y la constitución de sectores campesinos importantes.

Desde la época de la Colonia las comunidades indígenas han tenido un papel importante como fuente de alimentos y mano de obra barata, bajo condiciones políticas y económicas de coloniaje. Esta relación ha promovido igualmente su resistencia o su propia existencia, ya que se ha visto que aquellas comunidades que se aislaron totalmente de este tipo de relaciones, finalmente sucumben. Esto a partir de establecer una relación permanente con el crecimiento González Casanova 1996, pag. 76 del capital, el desarrollo de la economía capitalista y la transformación de la sociedad colonial Dentro de este tipo de procesos ha permanecido la idea de colonización. En la que ya no es de españoles a indios, ni de criollo a indios, sino mas bien un nuevo sector de mestizos que han heredado tanto la dinámica económica y social, como el concepto político de conquista y explotación. Este desarrollo ha generado ciertas categorías sociales de transición, con diversos grupos y estratos sociales intermedios. Dentro de un intercambio cultural complejo, que de alguna manera ha impulsado cambios en las economías y sociedades locales, se han creado nuevos interlocutores, sectores importantes en condiciones favorables en su economía, que se han apropiado de actividades, trabajo, propiedades y relaciones, por lo tanto cierto status, Además de ser parte activa en la movilidad social, al ocupar puestos importantes en las tomas de decisiones locales y distribución de recursos. Esta dinámica ha sido uno de los elementos pilares para reconstruir los espacios comunitarios, la integración o la propia disolución cultural de pueblos indios. Ya que es un posibilidad clara de suprimir ciertas desigualdades y conformar sectores intermedios que exige el crecimiento del capital. Esto puede generar confusiones para definir a una comunidad indígena. Sobre todo cuando es común confundir al indio como campesino, o bien es incluido dentro de sectores pobres y trabajadores mas amplios. Pero dentro de esta complejidad social, debemos entender que el indio es el campesino que se identifica con una comunidad indígena. Y cuando se le agregan otros elementos, entonces puede ser definido en dos acepciones, una dentro de un sistema general de convivencia y dominio de lo indígena, donde viven y trabajan; otra en una relación directa con la lengua, manifestaciones culturales exclusivas, autoridades, organización y toma de decisiones políticas al interior de sus comunidades. Aunque igualmente está claro que los indios son aquellas poblaciones remanentes del periodo de la conquista, primeros habitantes, sobrevivientes de la Colonia y de los pueblos sometidos por los españoles, que de alguna forma han preservado partes esenciales de esa cultura. Con base a estos elementos han que señalar una carácterística adicional, que es la de que aun son los portadores de las acciones.

 Las comunidades indígenas han pasado por una gran complejidad de procesos sociales para ser transformadas a las nuevas exigencias del capitalismo, en algunos casos absorbidas totalmente, en otros mantenerlas y reproducirlas como centros de reserva de mano de obra y bienes baratos. Aunque igualmente ha sucedido la expropiación y expulsión de sus recursos y tierras de sometimiento, colonialismo y dominación de las épocas que le precedieron, aunque con papeles propios y actualizados a las formas de colonialismo de algún tipo de capitalismo. De esta forma, junto al crecimiento de los mercados, con la expansión de la economía urbana e introducción de relaciones capitalistas, se dan cambios culturales, olvido o abandono de las lenguas, transformación de sus tradiciones y adquisición de nuevas costumbres, así como van engrosando los grupos de trabajadores, campesinos, a la vez que dan forma a la Nacíón.
Si bajo estas consideraciones los grupos indígenas quedan incluidos dentro de otras minorías. De igual forma, las condiciones comunes que comparten es la de colonización. Es decir, los indios no son más que otra parte de una compleja situación colonial, que cambia del capitalismo mercantil al capitalismo monopólico y trasnacional, del trabajo obligado al trabajo asalariado, del gobierno colonial al gobierno del Estado Nacional de la periferia. De esta forma el problema de la cuestión nacional o las minorías étnicas se convierte en una relación directa con el Estado y la Nacíón, ya que entonces es un problema estructural, dentro de un mundo de relaciones complejas de explotación, lucha entre clases y en las formas de exclusión y discriminación. Así los grupos indios, como minorías étnicas y dentro de relaciones de dominio, explotación y sometimiento marcadas por el tipo de Estado-Nacíón, tienen que definir sus caminos futuros fortaleciendo y manteniendo su autonomía e identidad; en caso contrario quedarán subsumidos en el tipo de relaciones que exige ese Estado-Nacíón por el camino de la colonización interna y mantenimiento de condiciones políticas y sociales de sometimiento
. Incluso, esta idea puede hacer comunes las diferencias culturales entre los mismos pueblos indios, ya que finalmente el sentido político de convergencia es la lucha contra su propia situación, a la vez que definida en tanto logran mantener su independencia, autonomía e identidades.

 Un ejemplo muy ilustrativo de este tipo de procesos, y que existe en forma permanente en el estado de Hidalgo puede verse en el proceso de proletarización que sufren los indígenas nahuas de la Huasteca.  Sobre todo cuando los indios no pueden abogar por ellos mismos, como grupo, asociación cultural, etnia o figura política y social autónoma. En este caso “colonización interna” ha sido una posición señalada por González Casanova (1982), en la cual se le han sumado otros autores. Estos elementos nos señalán entonces la existencia de dos condiciones o categorías de hombres, según sus relaciones de dominio y sumisión. Y en ese mismo sentido se da la conformación de regiones, duales, de desarrollo desigual y diferenciándose por sus modos de producción, instituciones, etc.  Estos planteamiento deben llevarnos a la reflexión de establecer una nueva relación de los diversos pueblos indios con el Estado, La cual debe entenderse en diferentes sentido para reconstruir el mundo social y político, es decir reconfigurar las relaciones actuales de homogeneidad o supuesta igualdad, basada en lo individual; las instituciones que dan cuerpo y forma a este tipo de relaciones, tales como el sistema educativo, sistema de salud, lenguas, procuración de justicia y sistemas de leyes; reformar la Constitución para dar legalidad al tipo de relaciones y derechos, bajo reglas positivas y reconocidas de facto y jure, así como establecer en forma detallada su Ley Reglamentaria; redefinir los límites territoriales, las zonas geográficas, regiones culturales, división municipal o estatal y el reconocimiento del tipo de uso de la tierra; transformar la estructura política de representación para diseñar espacios propios que identifiquen el verdadero sentido de la diferencia o identidad, desde lo regional, hasta lo comunitario, en este caso convertirla en figura jurídica, para que le posibilite el acceso a diversas oportunidades de la planeación, distribución de recursos, toma de decisión para su uso propio, incluyendo entre estos procesos y bajo las mismas consideraciones, una federalización; reestructurar las diversas agencias de gobierno de tipo indigenista o bien que tengan cobertura y acciones en zonas indígenas, orientando sus actividades bajo políticas públicas tolerantes, en su caso políticas sociales incluyentes y apropiándose de la diversidad cultural. Incluso la transformación de las Políticas Sociales pueden marcar las dinámicas de este cambio, siempre y cuando tengan el más puro sentido multiétnico y pluricultural.

2 Política social tolerante Bases políticas Cuando pensamos en una nueva relación Estado-Pueblos Indígenas, debemos considerar los espacios y lugares de encuentro, las nuevas instituciones, la representación y las formas de decisión, la propia transformación del Estado a través de sus instituciones; las cuales nos marcarían las dinámicas de las relaciones o formas de interactuar. Una de estas acciones deberá ser la Federalización, ya que consideramos que este ejercicio de diseño de política social y su instrumentación debe ser un ejercicio más local.
La Federalización es considerada como la forma de establecer los llamados pactos sociales liberales, con objetivos de asegurar acuerdos comunes de civilidad, interrelación entre grupos, sujetos e individuos sociales para su convivencia racional, bajo la dirección del Estado y marcando ciertas dinámicas de gobernabilidad. Estos procesos son básicamente encaminados a la distribución del poder, entendido como la capacidad de obtener obediencia de los demás. Poder y obediencia que puede ser utilizada para beneficio individual y de grupos, que deben ser regulados por un órgano político capaz de estar por encima de ellos. Indudablemente este Estado históricamente nunca ha sido neutro por lo cual está sometido a diversos intereses sociales y políticos, que en México ha sido con base a las carácterísticas ideológicas de la Revolución Mexicana. Esta forma del poder se dividíó hacia otros espacios sociales que fueran sometidos o abandonados como institución, como es el caso del municipio, la planeación, definición de recursos, su estructura de acceso y organización regional. Pensando en un ejercicio de creación y como una forma de hacer teoría para la trasformación de una institución indigenista, hemos propuesto un modelo para el estado de Hidalgo y las formas que se diseñan se encaminan a proponer una nueva institución, que pueda formar parte y se inserte en la estructura del gobierno estatal, que tenga nuevas funciones y proponga una relación entre la población indígena con las instituciones de gobierno, fundamentando una nueva política social e indigenista.

Para ello esta transformación debe ser:

Convertirse en una institución meramente normativa
2.- Con capacidad de presentar recomendaciones de inversión en zonas indígenas, en sus montos, programas, formas organizativas y de instrumentación y en sus procesos de planeación.
3.- Con acceso a la información de las diferentes dependencias de gobierno, en una red de intercambio permanente.
4.- Fundamentar sus nuevas actividades en la investigación para la planeación, por lo cual implica definir claramente áreas prioritarias, cobertura legal, métodos de trabajo, estructura – infraestructura para apoyo a la investigación, sistematización, seguimiento y reporte.
5.- Con instancias que permitan la permanente comunicación con comunidades indígenas, sus representantes, organización social y política indígena.
8.- Que establezca permanentemente una relación directa con grupos indígenas organizados, sus organizaciones políticas, comunidades de población indígena, agrupaciones regionales, ya sea política, cultural, económica o bien con sus representantes.
10.- Deberá propiciar la creación de nuevas instituciones de representación indígena al interior de las instituciones gubernamentales de la planeación, procuración de justicia, asignación y definición de recursos. Esto en los niveles de la nueva instancia indigenista, Coordinaciones Regionales, Ayuntamientos Municipales y Ministerios Públicos. Pluricultural entendido como la convergencia en los mismos espacios sociales de una gran diversidad de cosmovisiones, concepciones del mundo, relación con la naturaleza, uso y respeto de sus recursos, usos y costumbres, religión, organización social y política, procuración de justicia y en forma general tolerancia a la diferencia.
13.- La intención de su transformación no debe ser la desaparición de instituciones de atención hacia la población indígena, pues crearía un vacío institucional pero si darle otro contenido, abandonar su estructura productivista-cultural actual, su orientación paternalista- integracionista y su naturaleza burocrática, para fortalecerla políticamente y asegurar un incremento en los recursos e inversiones en las zonas indígenas y la definición de políticas sociales más claras, según las exigencias locales. Con ello se romperá con los monopolios de representación.
15.- Debe considerar su acción indigenista poniendo en práctica consideraciones para que los sujetos indígenas sean los propios actores conscientes en la elevación de su nivel de
16.- El fundamento de estas acciones deberá ser el pleno conocimiento y reconocimiento de la vida indígena, sus procesos de desarrollo, relaciones sociales, formas políticas de justicia, mando y autoridad, pero haciendo de los indígenas plenos actores de estos procesos de investigación.
17.- Toda investigación deberá ser previa, paralela y posterior a las acciones institucionales y transformadoras, contando el investigador con una actitud de respeto e integración plena a la comunidad indígena.
– Toda su acción deberá orientarse a la planeación, diseño, control, asignación y vigilancia de la aplicación, uso y manejo de recursos en zonas indígenas. Se parte de concebir una nueva institución en forma de Comisión, ya que podría ser una opción autónoma, con patrimonio propio descentralizada e integrada al gobierno estatal . Y en la estructura gubernamental sólo se integra el Gobernador en su instancia de decisión, por lo cual éste proceso de descentralización es un buen paso para la autonomía orgánica y funcional, las actividades y criterios de sus directivos no serán supeditados a ninguna autoridad 83 pública o nivel de la estructura de gobierno estatal. En este caso puede quedar especificado durante el decreto de ley orgánica que creará dicho organismo. Esquemáticamente en la estructura de gobierno estatal se ubicará: PODER LEGISLATIVO PODER JUDICIAL PODER PODER JUDICIAL EJECUTIVO CEDEPI GOBERNADOR CEDH COMISIONES MUNICIPIOS CONSEJOS AYUNT. SISTEMA DE GOBIERNO Esta relación deberá reflejarse en su estructura interna, en tanto se integre un cuerpo colegiado de decisión a través de un Consejo-Colegiado. Contará con un Presidente propuesto por el gobernador y ratificado o rectificado por la Cámara de Diputados Estatal. Aquí igualmente participarán las representaciones indígenas, por medio de lo Consejos Regionales de Desarrollo Étnico. Los diputados se integrarán por medio de la Comisión de Asuntos Indígenas.

La Comisión, cuya actividad será la operación de la nueva relación, deberá tener en el Presidente su máxima representación, cuyas investigaciones y resultados del Foro de Vigilancia y Seguimiento deberán llegar hasta el Consejo-Colegiado. Sus integrantes serán:

 Formación DEL CONSEJO-COLEGIADO DE LA Comisión Comisión DE ASUNTOS Indígenas DE LA Cámara DE DIPUTADOS ESTATAL GOBERNADOR

Comisión ESTATAL DE DESARROLLO Indígena CONSEJO COLEGIADO CONSEJOS REGIONALES DE DESARROLLO Étnico ACCIONES Básicas PROGRAMAS ANUALES PROBLEMAS GLOBALES Y ESTATALES Con base a que la nueva actividad de la Comisión estará mayormente orientada a la investigación – acción y evaluación, se conformarán 6 direcciones de investigación, donde cada una estará compuesta de investigadores de alto nivel y especialidad, su organización será.
*DIRECTOR
*CUERPO COLEGIADO DE Investigación
*DIRECTORES DE Investigación APOYO Técnico

La estructura interna será: 

Comisión ESTATAL DE DESARROLLO Indígena CONSEJO ESTATAL:

-PRESIDENTE
-COORDINADOR GENERAL
-COORDINADORES REGIONALES
-DIRECTORES CENTROS REGIONALES DE DESARROLLO Indígena
Al nivel de coordinación estatal se conformarán diversas direcciones:

APOYO Técnico DE Investigación CONSEJO COLEGIADO
-PRESIDENTE
-COORDINADOR GENERAL
-CENTROS REGIONALES DE DESARROLLO Indígena HUASTECA Oriente, HUASTECA PONIENTE, SERRANO NORTE, SERANO SUR, VALLE DEL ALTO MEZQUITAL, VALLE DEL BAJO MEZQUITAL, SIERRA OTOMI SIERRA TEPEHUA.
-DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y Evaluación PUBLICA DIRECTOR DE Investigación Y Políticas PUBLICAS DIRECTOR DE DESARROLLO Y Planificación MUNICIPAL
-DIRECTOR DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y Capacitación DIRECTOR DE SALUD PUBLICA Y PROBLEMAS DE LA MUJER DIRECTOR DE JUSTICIA Y DERECHO TRADICIONAL.

 Esta base de investigadores a su vez integrarán Centros Regionales de Desarrollo Indígena, que serán centros de investigación ubicados directamente en las regiones indígenas, con visitadores, encuestadores, entrevistadores y recopiladores de información con trabajo de campo y con apoyo de procesos organizativos con grupos indígenas. A su vez ésta estructura será:  COORDINADOR CUERPO COLEGIADO Técnico INVESTIGADORES Técnicos EVALUADORES Técnicos ENCUESTADORES Técnicos-TRABAJO DE CAMPO La relación de la Comisión con la representación indígena deberá nivelarse en una misma instancia de seguimiento, evaluación y vigilancia: CONSEJO PRESIDENTE COORDINADOR GENERAL COMUNIDADES INSTITUCIONES FEDERALES ESTATALES GOBIERNO MUNICIPAL COORDINADORES DE LOS CRDI REGIONALES DE DESARROLLO CONSEJOS MUNICIPAL DIRECTORES VIGILANCIA DESARROLLO STAFF DE PARA EL Indígena CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL RAMO Y PARTIDAS DEL PRESUPUESTO FEDERAL-ESTATAL SOBRE ZONAS Indígenas Estos centros regionales se ubicarán directamente en las regiones indígenas. Será una instancia que genere el nuevo espacio y dirección para la nueva relación Estado – pueblos indígenas. Se ofrecerán apoyos de tipo metodológico para la instrumentación, concertación, organización y capacitación para los grupos. El primer punto debe ser un reconocimiento legal y de referencia para la elaboración de nuevas leyes.