Lesiones frecuentes en educación física

TEMA 0 – INTRODUCCIÓN


Lesión = daño. Aguda: Inicio repentino (hecho traumático) o Crónica: Inicio lento (daño gradual). 
Ligamento = Tejido conjuntivo formado por colágeno que une huesos. Función: estabilizadora + propioceptiva. Adaptaciones: Aumento de la sección transversal y resistencia (Act. 80-90%; Prop. +10-20%; Inact. -50%). 
Tendón = Tejido conjuntivo que une el músculo al hueso. Función: transmitir la fuerza del músculo al hueso produciendo movilidad y estabilidad articular. Adaptaciones: Aumento de la sección transversal y resistencia. 
Músculo = Tejido blando formado de fibras musculares (fascículos). Función: Dotar al cuerpo de movimiento mediante la contracción. Adaptaciones: Aumento del volumen por hipertrofia (sección) o hiperplasia (células) y fuerza (reclutar más nº fibras y más rápido).

TEMA 1 – PREV LESIONES



Esguince de tobillo

Inestabilidad crónica de tobillo: Inestabilidad funcional (valoración subjetiva): realmente no se puede valorar. Se suele valorar mediante la manipulación durante una radiografía. Inestabilidad mecánica (valoración objetiva): marca una tendencia para el sujeto hacia esa inestabilidad, aunque funcionalmente no exista. Se puede valorar mediante una radiografía o una resonancia. Músculos estabilizadores: Peronéo lateral largo y corto. Tibial anterior. A través de un estudio electromiográfico se puede conocer la velocidad de reacción o reflejo de los estabilizadores para estabilizar el tobillo tras un “torcedura” o movimiento (puede valer como prueba).

TEMA 3 – LESIONES MUSCULARES



Lesión aguda (sin daño histológico)

Sobrecarga:
dolor a la contracción. Con la palpación nos encontramos con un músculo doloroso y tenso. Contractura muscular: contracción involuntaria, duradera y permanente. Hipersensibilidad dolorosa que se acentúa contra resistencia. 

Lesión aguda (con daño histológico)

Elongación: estiramiento excesivo sin llegar a romperse. El dolor cede con reposo y aumenta con el movimiento activa. Palpación dolorosa, clínicamente es indistinguible de la contractura. Afecta a menos del 5% de la masa muscular. Rotura parcial o desgarro fibrilar: Dolor violento y a veces sincopal. No cede con el reposo. Gran limitación funcional, e inflamación o hematoma. Afectan a más del 5% del músculo sin llegar al 30%. Rotura total o muscular: Dolor sincopal y chasquido. Aparece una depresión de la zona de “hachazo”. Provoca tumefacción y la zona de piel se vuelve de color violáceo. Incapacidad funcional instantánea. 

Lesiones crónicas

Fibrosis muscular o granuloma cicatricial: dolor, pérdida de elasticidad muscular y leve limitación funcional. Miositis calcificante u osteona muscular (depósito de calcio): dolor persistente o contractura de “madera”. Provoca tumefacción, pérdida del bamboleo muscular y retracción de sus fibras.


TEMA 4 – LESIONES TENDINOSAS


Tendinosis


Aguda: Degeneración tendinosa. Dolor durante el movimiento. Suele aparecer después del ejercicio físico y del descanso nocturno. Posteriormente se hace constante durante el ejercicio y en reposo. Tumefacción, engrosamiento localizado y crepitación. Crónica: Degeneración crónica del tejido intratendinoso. Provoca dolor difuso, crepitación y tumefacción. Dolor durante el reposo y el movimiento (al inicio quema, luego se calma, al final duele). 

Tenosinovitis

Inflamación paratendinosa (vaina que recubre el tendón) aguda o crónica. 

Rotura tendinosa parcial

Fracaso del tejido tendinoso en zonas de mala vascularización. 

Rotura tendinosa completa

En deportistas mayores de 30 años y con alteraciones degenerativas. 

TEMA 6 – LESIONES HOMBRO



Lesiones de partes blandas

: Maguitos rotadores: Síndrome Atrapamiento (dolor que se produce sobre el musculo deltoides y que se empeora con la abducción contra resistencia); Tendinosis supraespinoso (Degeneración de sus tendones especialmente del supraespinoso, que origina dolor);
Lesiones del musculo subescapular (rotura aislada del musculo subescapular es poco frecuente); Tendinosis calcificante (Degeneración de las fibras tendinosas sobre las cuales se deposita calcio). Lesiones de la porción larga del bíceps (Desgarro tras un síndrome de atrapamiento). 

Lesiones de parte óseas

Luxaciones del hombro (Salida de la cabeza humeral de la articulación, la más frecuente es anterior. Mecanismo: Se produce en caídas sobre la mano, como sucede ante el placaje de un contrario cuando el deportista tiene el brazo levantado. Clínica: Intenso dolor, incapacidad funcional y deformidad), Lesiones de la articulación acromio clavicular (Mecanismo: Esguince de los ligamentos de esta articulación, pudiéndose clasificar en seis tipos diferentes. Clínica: Dolor, inestabilidad articular y defecto de alineación de los fragmentos. Diagnóstico radiológico), Fracturas de clavícula (Muy frecuentes en los deportes de contacto y choque así como en los deportes de dos ruedas. Mecanismo: Caídas sobre el brazo extendido o bien al recibir un golpe directo sobre la clavícula. Clínica: Dolor, inflamación y defecto de alineación de los fragmentos mientras que el diagnóstico será radiológico).

TEMA 7 – LESIONES ESPALDA



Cifosis dorsal

Aumento de la concavidad anterior de la columna dorsal. Mecanismo: Falta de potenciación de la musculatura paravertebral. Anomalía en la osificación de las vértebras dorsales. Clínica: Aumento de la curvatura, en forma de ‘’joroba’’ o ‘’chepa’’. Contracturas musculares y dolores que limitan la práctica de los entrenamientos. Tratamiento: Corrección de los vicios posturales. Realización de ejercicio adecuado. 

Escoliosis

:Inclinación lateral en el plano frontal y rotación vertebral. 85% son de causa desconocida. La columna vertebral se ve curvada. Signos: Una cadera más alta que la otra. Un omóplato más alto o abultado que el otro. Un hombro más alto que el otro. Al agacharse hacia delante con las piernas estiradas hasta que la espalda quede horizontal, un lado quedará más alto o abultado que el otro.


TEMA 5 – ABD, CABEZA



Conmoción cerebral

Conjunto de síntomas clínicos que pueden incluir o no la pérdida de conciencia como consecuencia de un trauma craneal. Se trata de la lesión craneal más frecuente en el deporte. Además, implica cierto daño en el cerebro y exige un manejo adecuado para evitar una lesión irreversible. Mecanismo: golpe con un objeto móvil o estático que implica movimiento de aceleración y desaceleración del tejido cerebral.

TEMA 9 – PIERNA



Síndrome de estrés tibial: Periostitis

Causas: Sobrecarga por la carrera o aumento de intensidad del entreno. Mecanismo: Estrés a lo largo de la fascia medial del sóleo o tibial anterior en borde posteromedial de la tibia. A veces afecta al tibial posterior o al flexor largo de los dedos. Clínica: Dolor tibial que se alivia con el reposo. Palpación muy dolorosa. Tratamiento: Reposo. Plantillas. Estiramientos de gemelo y sóleo.

Síndrome compartimental

Los músculos no caben en su espacio y comprimen nervios y vasos. Ocurre cuando los músculos se hipertrofian demasiado pero el epimisio no crece. Clínica: Dolor, debilidad y pérdida de sensibilidad. Síntomas relacionados con el ejercicio físico. Tratamiento: Ajustar los sistemas de entrenamiento. Realizar ejercicios alternativos. Cambiar las superficies de entrenamiento y calzado. Cirugía: se rompe la fascia para que el músculo se libere.

TEMA 10 – LESIONES RODILLA



Lesión en el ligamento cruzado anterior

Clínica: Dolor de intensidad y localización muy variable. Sensación de chasquido o rotura. Rápida tumefacción articular (tejido muy vascularizado). Inestabilidad. Exploración: Signo del cajón anterior. Tratamiento: Quirúrgico (dependerá del nivel y edad del sujeto). Rehabilitación (fortalecer musculatura de la cara posterior de la pierna). 

Lesión en el ligamento cruzado posterior

Su función no es tan importante como la del ligamento cruzado anterior, y menos habitual en los futbolistas (20 veces menos que la lesión del LCA). Clínica: Similar a la lesión del LCA, pero con menor intensidad en las sensaciones. Sensación de estiramiento de la cara posterior de la rodilla. Chasquido audible y derrame articular severo. Inestabilidad articular. Mecanismo: Por hiperextensión o en caídas con la rodilla flexionada. Tratamiento: Rehabilitación (fortalecer musculatura de la cara posterior de la pierna). 

Tendinosis del tendón rotuliano

Mecanismo: Sobrecarga de carrera, saltos y golpeos con el pie. Sus fibras externas son más largas que las profundas (diferencia muy grande). Por eso, en las profundas se concentra mucha más tensión, y es donde se producen las lesiones. Clínica: Dolor de inicio progresivo y posteriormente continuo. Palpación dolorosa. Tratamiento: Reposo. Actividades alternativas: ciclismo, elíptica, natación. Ejercicios excéntricos durante varias semanas. 

Tendinosis de la pata de ganso

Estructura: formada por un tridente tendinoso: sartorio, recto interno y semitendinoso. Cubre la parte interna de la rodilla, abarcando parte de la cara superior e interna de la tibia. Mecanismo: Se produce con la flexión de rodilla y rotación interna de la pierna. Clínica: Dolor con la rotación articular durante la flexo-extensión. Tratamiento: Reposo y rehabilitación. Corrección de la mala alineación en los pies (el problema puede estar en las zapatillas, plantillas…). Entrenamiento alternativo (ciclismo o ejercicios en el agua). 

Meniscos

Estructura de fibrocartílago. Forma de media luna que se superponen a las caras articulares de la tibia. Tienen un grosor mayor en sus bordes externos y se adelgazan en sus bordes internos. El mecanismo lesional sucede por un efecto de compresión y rotación derivado de un ejercicio de flexo-extensión articular. Las lesiones de menisco interno son 5 veces más frecuentes que en el externo, pero son mucho más graves las del externo. Clínica: Dolor en el espacio articular externo o interno. Aumenta con rotación o flexión. Sensación de chasquido o resalte. Bloqueo articular (pérdida de unos 20º-30º de flexión). Derrame articular (signo propio de las lesiones intraarticulares). Tratamiento conservador: mediante infiltración ecodirigida. Tratamiento: requiere cirugía mediante artroscopia. 

Bursitis

Proceso inflamatorio de una o varias bursas de la rodilla. Mecanismo: Efecto de fuerzas de compresión repetidas. Contracción de músculos en flexión y extensión. Inestabilidad articular. Traumatismo directo sobre la bolsa. Causas: Bursitis aguda: traumatismo. Bursitis crónica: fricción repetida.