Lo Sublime, lo Feo y lo Grotesco

10. LO SUBLIME: La atracción de lo sublime se fundamenta en una alteración de las características de lo bello. Al mismo tiempo que lo contemplado nos atrae y sobrecoge, incluso nos llega a espantar. Produce asombro, estupor e incluso amenaza moral y físicamente. Desde el punto de vista del sujeto el sentimiento de lo sublime se caracteriza por un sobrecogimiento o terror deleitable. Mientras que desde el punto de vista del objeto destaca la grandeza o desmesura del objeto. Lo sublime es basto, siempre es grande. Lo sublime se encuentra con facilidad en la naturaleza, predomina en la arquitectura y las grandes obras de ingeniería contemporánea. → Causa admiración y sorpresa, también espanta (Gran altura = admiración; Gran profundidad = estremecimiento) ← Lo sublime tiene que invitar a la imaginación a continuar, que el concepto se extienda más allá de lo que pueda observar. Existen diferentes tipos de sublime: – Sublime terrible: Soledad y melancolía, actitud introspectiva. Existencialismo, soledad y melancolía del ser humano en ciertos lugares y situación. “Contemplación de la contemplación”. También presente en la temática de las ruinas, refleja la fragilidad del ser humano y sus creaciones ante el paso del tiempo. – Sublime noble: Construcciones de gran magnitud, enormes, pero con simplicidad visual, destaca por su sencillez (Ej: Pirámides de Egipto) – Sublime magnífico: Cuando alcanza un grado tal que se escapa del concepto de belleza y se extiende sobre un plano sublime. → Expansión a grandes proporciones de la belleza, mayor complejidad formal. – Sublime matemático: Tiende al infinito cuando contemplamos algo y se extiende más allá del rango visual. Inalcanzable a través de la percepción humana. Mezcla de dolor y placer, no poder percibir más de lo limitado y placer por poseer la idea de cantidad ilimitada. – Sublime dinámico: Contraste entre nuestra pequeñez física frente a las fuerzas de la naturaleza y nuestra grandeza moral. La adversidad que supera al ser humano frente a estas fuerzas es gracias a la fuerza moral. (Ej: Imagen de trabajador en un rascacielos, tormenta en el océano con barcos…) . Es decir, son circunstancias límite donde el ser humano vence las adversidades. – Sublime americano: Siglo XIX se empezó a difundir el paisaje americano (praderas, montañas, cascadas…). Un mundo recién descubierto, se empezó a hablar del sublime americano, consolidando una identidad fundada en la representación de un paisaje de inmensidad y salvajismo abierta a múltiples identidades. Las creaciones audiovisuales contemporáneas han recurrido a lo sublime para mostrar la capacidad de sacrificio, superación y la grandeza del ser humano ante una adversidad. Por otra parte, también ha sido utilizado por regímenes totalitarios como recursos clave para su apología. En tiempos de guerra ha sido un elemento imprescindible para la propaganda bélica de cualquier estado, transmitiendo la magnificencia del partido frente al individuo civil.


11. LA FEALDAD: Lo feo ha encontrado su propio estatus estético, al menos como objeto de estudio. “Si lo bello no fuera, lo feo no sería absolutamente nada. Lo bello es la idea divina y originaria y lo feo su negación”. La fealdad formal: Elementos amorfos, asimétricos, inarmónicos. La fealdad como incorrección respecto a las artes y los estilos específicos. La fealdad puede estar en el contenido, en dos grandes apartados; lo vulgar(mezquino, débil, vil, burdo…) y lo repugnante (tosco, muerto, vacío, horrendo, espectral, diabólico). Lo feo puede llamar la atención, lo feo no puede ser bello pero si ser atractivo e incluso atraer la mirada frente algo bello. También hay cosas que en la vida son feas pero a través del arte se pueden convertir en bellas (Ej: Martirio – Piedad de Cristo). Factores que determinan lo feo: Rechazo a obras que superan la capacidad emocional de los espectadores, Creencias morales, que por ejemplo descalifican sin más cualquier representación erótica, Creencias ideológicas Falta de conocimientos para disfrutar determinadas obras que requieren cierta formación. En el siglo XX, a través de de la vanguardia, la belleza fue decayendo como categoría y recurre más a lo “feísta” El miedo a lo nuevo de la gente se catalogo como fiesta (aquello derivado de las culturas nuevas). Además a partir del romanticismo se exige al artista su autoexpresión, lo que puede adoptar formas horribles y desgarradoras. El artista no debe limitarse a describir la realidad, sino transformarla y mostrar su lado más terrible y horrendo. Lo feo es informe, de forma imperfecta con desarmonía formal. Además es igual a lo que escapa de los cánones de belleza de una época. “La moda es de una fealdad tan horrible que tenemos que cambiarla cada 6 meses”. La moda del momento es la que condiciona lo que es bello y feo.

12. LO GROTESCO: Pertenece a la categoría de la fealdad pero es diferente. Todo lo grotesco es feo pero no todo lo feo es grotesco. Lo grotesco es sobrenatural y absurdo, aquello que escapa de las normas. Negación al espacio, fusión de especies y proliferación de híbridos. Es una categoría que se puede encontrar en todas las épocas. Grotesco carnavalesco: Metamorfosea y transmuta constantemente rebasando las fronteras de la naturaleza y las barreras sociales. Lo grotesco muestra la transgresión, la irreverencia; procesos digestivos, sexuales, fenómenos monstruosos, orificios exagerados… Se vincula con lo ridículo, grosero y de mal gusto. Conlleva la degradación física y/o moral respecto a lo feo. Se hace notar que es directo e impactante y chillón (Ej: Joker de Batman). Grotesco festivo y carnavalesco: Deformaciones e hibridaciones que responden a la celebración de la transgresión y de la carnalidad de la vida. Grotesco terrible: Fealdad cruel, sensación hiriente que repugna a nuestra sensibilidad, mezcla entre inquietud, compasión y asco. Casi siempre con motivaciones provocadoras y transgresoras. NO posee dignidad. Macabro: Todo lo relacionado con la fealdad de la muerte y la repulsión que esta representa