Logística de Transporte: Modos, Métodos de Optimización y Diseño de Redes

Modos de Transporte

Carretera/Terrestre

Ventajas (V):

  • Infraestructura vial universal
  • Fácil accesibilidad
  • No es necesario un transbordo para el puerta a puerta
  • Gran versatilidad
  • No requiere descarga especializada
  • Apto para pequeños envíos

Desventajas (D):

  • Capacidad limitada de las carreteras que causan congestión
  • Ocasiona problemas medioambientales
  • Restricciones de seguridad de carreteras que limitan el peso y dimensiones de carga

Férreo/Ferrocarril

Ventajas (V):

  • Coste medio bajo
  • Apto para cargas masivas y de bajo valor por densidad y volumen para largas distancias
  • Buena penetración porque las estaciones están situadas en principales zonas económicas
  • Escaso efecto contaminante

Desventajas (D):

  • Accesibilidad limitada
  • Ancho de vías
  • Lento tiempo de entrega puerta a puerta
  • Exigencia de terminales especializadas

Marítimo

Ventajas (V):

  • Coste por Tm/Km bajo
  • Apto para cargas masivas de bajo valor por peso y volumen y para largas distancias
  • Escaso efecto contaminante

Desventajas (D):

  • Lentitud
  • Disponibilidad depende del estado del mar y clima
  • Existencia de infraestructura muy costosa
  • Existencia de terminales especializadas

Aéreo

Ventajas (V):

  • Rapidez envío
  • Apto para productos perecederos, cargas urgentes y de elevado valor y para largas distancias
  • Buena fiabilidad
  • Poca pérdida y daños a la carga
  • Exigencia de menor empaquetado y protección

Desventajas (D):

  • Accesibilidad limitada
  • Lento tiempo de entrega puerta a puerta
  • Exigencia de terminales especializadas
  • Los aeropuertos no están situados en centros de ciudades
  • Mala conexión con otros medios de transporte
  • Alto costo por Tm/Km
  • Limitaciones para ciertos tipos de carga

Fluvial/Río

Para mercancías de gran volumen, de bajo valor y no perecederos, y de bajo coste por Tm/Km. Requiere medios ventajosos debido a la poca profundidad del río.

Gestión Multimodal

Transporte mediante dos o más medios diferentes de transporte bajo un mismo contrato de transporte.

Ventajas (V):

  • Reducción de tiempos de carga y manipulación de la mercancía
  • Acortamiento de plazos y costos de transporte
  • Mejor seguimiento de la mercancía
  • Reducción de robos y daños

Métodos de Optimización del Transporte

Costo Mínimo

  1. Encontrar el costo menor.
  2. Colocar la mayor cantidad posible de unidades.
  3. Actualizar la oferta y demanda.
  4. Volver al paso 1.

Esquina Noroeste

  1. Aplicar la mayor cantidad posible de unidades en la esquina Noroeste.
  2. Actualizar oferta y demanda.
  3. Con la nueva matriz, repetir el paso 1.

Vogel

  1. Restar en filas y columnas los dos costos menores.
  2. Identificar la fila o columna con la mayor penalización.
  3. Colocar la mayor cantidad de unidades posibles en la celda con el menor costo identificado.
  4. Actualizar la oferta y demanda y volver al paso 1.

Salto de Piedra

F + C – 1 ≤ celdas básicas (con unidades)

  1. Calcular los costos relativos (Z) de las celdas no asignadas mediante el método del salto de piedra.
  2. Seleccionar el costo relativo más negativo.
  3. Encontrar la celda con el costo relativo más negativo, y luego asignar los nuevos valores (ε).
  4. Volver al paso 1 hasta que todos los costos relativos sean no negativos.

Fases del Diseño de Redes de Distribución

Fase 1: Diagnóstico del Sistema de Distribución

Análisis del sistema actual.

  1. Inventario del equipo actual: Conocer la cantidad de equipos, la descripción de los mismos, su número de identificación, su capacidad dinámica, el consumo de combustible por kilómetro recorrido.
  2. Obtener información de la organización actual del sistema de distribución: Aplicar técnicas de recopilación de información al personal implicado en la actividad logística de distribución. Se recomienda consultar a choferes, trabajadores de control de flota, mantenimiento y transporte.
  3. Descripción y análisis de mapas o gráficos del territorio objeto de estudio: Emplear para la representación de los orígenes y los destinos.
  4. Descripción de la ruta existente: De la ruta debe especificarse las distancias entre cada uno de los puntos, por lo que se recomienda elaborar una matriz de distancias, así como describir los puntos y la secuencia del recorrido a través de la construcción de la red logística.
  5. Investigación de la viabilidad: La viabilidad puede ofrecer información para apoyar la toma de decisiones sobre la base de diversos elementos como: los sentidos de las calles, la capacidad permisible de tonelaje transitable y otros que sirvan de fuente de información fiable.
  6. Estudio de tiempos de recorrido: Realizar análisis retrospectivos. El GPS facilita la obtención de datos para efectuar este tipo de estudio. En aquellas que no cuenten con esta tecnología se deberá realizar mediante el análisis de los documentos de los choferes donde describen el tiempo empleado para trasladarse de un punto a otro.
  7. Estudio de la demanda por segmentos y por clientes: Se debe clasificar si la demanda es regular o irregular. El objetivo fundamental de este paso es asignar valores fiables de demanda a los clientes, para conocer las necesidades reales de distribución de mercancías.
  8. Estudio de costos: Se cuantifican los gastos asociados a la fuerza de trabajo por concepto de salario, a los medios de trabajo, a través de diversos indicadores económicos como pueden ser gasto de combustible, depreciación, entre otros.

Fase 2: Diseño de la Red Logística

Se plantean las mejoras.

  1. Descripción de la ruta propuesta: Se utilizan métodos de prueba y error; heurísticos y metaheurísticos; y los denominados de optimización. Los más empleados son los dos primeros, ya que los métodos de optimización no garantizan encontrar la solución exacta en un tiempo razonable de cómputo cuando el número de clientes es grande.
  2. Análisis de la factibilidad del diseño: Se deben destacar los elementos de la nueva ruta que demuestran una mejora con respecto al diseño anterior, destacando la distancia y el tiempo de recorrido como variables básicas a analizar. Estos análisis, en la medida de lo posible, deben contener un estudio económico que avale su condición para su diseño e implementación.
  3. Desarrollo del sistema informativo: Se deben identificar los sujetos, objetos y medios del sistema informativo. Se pueden emplear las herramientas informáticas más favorables de acuerdo a las características de la empresa y/o su tecnología implementada.

Fase 3: Implementación de la Red Logística

  1. Implementación de la nueva red logística: Se propone realizarla a través de sesiones donde intervengan todos los implicados en el proceso de distribución, desde la alta gerencia hasta los choferes, comunicándoles la factibilidad del nuevo diseño, en aras de darle un tratamiento al cambio y minimizar los efectos de resistencia.
  2. Medición y seguimiento: Se propone el monitoreo y seguimiento del nuevo sistema con el objetivo de evaluar los resultados de la red logística implementada para la mejora continua del sistema de distribución.