Magazines en la Radio Española: Evolución, Características y Claves de Programación
Los Magazines Radiofónicos: Origen y Evolución
El magazine es una de las tarjetas de presentación de las cadenas radiofónicas y ha crecido en importancia desde su nacimiento en la década de 1980. La cadena COPE fue pionera en incluir este tipo de productos. Al amparo de la llamada ‘radio de las estrellas’ (con presentadores como Luis del Olmo o Encarna Sánchez), el magazine se convirtió en un elemento esencial de la parrilla de programación. Con el paso de los años, fue ocupando cada vez más tiempo en antena.
Características Principales de los Magazines
Los magazines radiofónicos se distinguen por varios rasgos fundamentales:
- Larga duración, periodicidad y estabilidad: Bajo un mismo nombre de programa y con un conductor, se configuran emisiones de entre 2 y 6 horas en horarios de máxima audiencia, con periodicidad diaria o semanal.
- Importancia de la personalidad del conductor: La personalidad del presentador es crucial, siendo en ocasiones la clave del éxito o fracaso del programa.
- Sello del presentador: La diferencia entre cadenas no radica tanto en el contenido o los formatos utilizados, sino en el tratamiento personal y el sello que imprime el presentador.
- Temas de interés y actualidad: Se basan en temas de interés general y actualidad. Los contenidos se seleccionan en función de la preocupación, el interés o la curiosidad que despiertan en la audiencia.
- Estructura en secciones: Los contenidos se organizan en secciones, que a veces pueden funcionar como microespacios independientes.
- Estilo coloquial: Su estilo es informal y cercano, ya que se dirigen a un público variado y heterogéneo.
- Pilares estructurales: Se estructuran generalmente en cuatro pilares que comparten un criterio clave: la combinación de colaboradores, géneros y tratamientos. Estos pilares suelen ser:
- Información de actualidad.
- Entrevistas de corte político-social.
- Secciones fijas diarias, que siguen la pauta de las franjas de habituación (por ejemplo, los viernes se puede hablar de cultura, estrenos de cine, teatro, etc.).
- Tertulias, insertadas en los momentos de máxima audiencia, donde los contertulios suelen ser ‘marca de la casa’.
Tipos de Magazines Radiofónicos
Existen dos tipos principales de magazines:
Magazine Generalista
- Acoge todo tipo de contenidos.
- Se centra en el análisis y comentario de las noticias más relevantes de la actualidad.
- Su programación es flexible, adaptándose a las noticias emergentes y pudiendo ser interrumpida para dar paso a flashes o boletines informativos.
- En los magazines matinales, se adelanta la hora de inicio de emisión para integrarse con los primeros informativos del día.
- Se cultivan géneros como la entrevista, la crónica y el reportaje.
- Están dirigidos a un público general.
Magazine Especializado
Estos magazines giran en torno a un contenido concreto. Algunos ejemplos son:
Magazines Deportivos
Incluyen una mayor variedad de géneros: conexiones en directo, ruedas de corresponsales, comentarios, opinión, tertulias, llamadas telefónicas, etc. Recientemente, han incrementado el fomento de la participación del oyente. Los presentadores actúan como líderes de opinión, marcando la línea editorial de la emisora, que suele ser muy definida.
Magazines Informativos
Amplían los temas más destacados de los informativos diarios (por ejemplo, Punto de Fuga en Cadena SER o Agropopular en COPE).
Magazines Culturales
Tratan temas de cine, teatro, música, etc., y suelen durar entre 60 y 90 minutos.
Criterios Generales de Programación Radiofónica
Una vez revisados los géneros que se trabajan en radio, es fundamental abordar los criterios y líneas de programación en la radio española.
Se define programación como la organización ordenada, según coordenadas espacio-temporales, de los contenidos informativos previamente elaborados. Estos responden a la planificación de objetivos de la empresa, sin olvidar que el target de toda la producción es la audiencia.
Conviene distinguir entre programación y programa. La programación es el resultado de la planificación y ordenación de los programas, los cuales son contenidos en sí mismos dotados de sentido y divididos en secciones o partes con unidad temática propia.
Según Augusto Ventín, la programación se realiza atendiendo a cinco criterios: objetivos empresariales, recursos disponibles, situación del momento, proyección futura, y resultados y experiencias pasadas.
Factores Clave en la Programación
En la programación intervienen varios factores:
- La época o temporada: Existen diversas épocas: de establecimiento (inicial), habitual (durante todo el año), de verano, de oportunidad (para ocasiones determinadas) y de puente (transición entre temporadas).
- La periodicidad: Diaria o de fin de semana.
- La franja horaria: Mañana, tarde o noche.
- La audiencia potencial: Factor clave que debe vincularse siempre al tipo de contenidos ofrecidos (convencional o especializado). Si se ofrece un producto especializado, es crucial conocer a qué hora(s) el público potencial consume más radio.
- El área de difusión: Local, regional, nacional, etc.