Manejo de la Ansiedad, Depresión y Conductas Disruptivas en Niños: Estrategias Efectivas

Ansiedad Infantil

La ansiedad es una fuerte tensión emocional, una vivencia subjetiva de miedo sin que haya un estímulo objetivo que la produzca. Va acompañada de sudor en las manos, respiración entrecortada y alteraciones del sueño.

Origen de la Ansiedad

  1. Sentimientos de inseguridad, inadaptación y culpabilidad.
  2. Exceso de exigencias y control por parte del maestro.
  3. Situaciones de excesiva competencia entre compañeros.
  4. Sentimiento de incapacidad para superar los objetivos escolares.

Trastorno de Ansiedad por Separación

Miedo o ansiedad excesiva para el nivel de desarrollo del individuo referente a su separación de aquellas personas por las que siente apego.

Manifestaciones

  • Malestar excesivo cuando se prevé o se vive una separación del hogar.
  • Preocupación excesiva por la pérdida de las figuras de apego.
  • Quejas repetidas de síntomas físicos.
  • Pesadillas repetidas sobre el tema de separación.
  • Resistencia o rechazo a dormir fuera de casa.
  • Miedo excesivo a estar solo en casa.

Pautas de Intervención

  • Iniciar un plan para promover el regreso del niño al colegio.
  • Mantener reuniones con la familia.
  • Evaluar la causa del rechazo al colegio.
  • Permitir que la jornada escolar sea más corta.
  • Supervisar la llegada del niño al colegio.
  • Recompensar los esfuerzos del niño.
  • Promover la práctica de técnicas de relajación desarrolladas en casa.

Fobia Escolar

Es una manifestación especial de la angustia, una reacción emocional desagradable ante un objeto o situación que la persona percibe como amenazante o peligrosa. La fobia escolar se manifiesta como un miedo a asistir al centro escolar. Su origen puede estar en cualquier experiencia desagradable vivida por el niño en la escuela.

Pautas de Intervención

  • Relajación, imágenes visuales, declaraciones autoafirmativas.
  • Identificación de las cogniciones erróneas y su sustitución por pensamientos adaptados.

En Casos Menos Graves (menos de dos semanas)

  • Tras informar a los padres acerca de la naturaleza del trastorno y conseguir su colaboración, se alienta al niño a volver al centro escolar lo antes posible.
  • Se instruye a los progenitores para que muestren comprensión y empatía por el malestar del niño, pero con algo de firmeza para hacer saber al niño la importancia de acudir al centro de manera regular.
  • Se le proporciona un apoyo para que domine los temores y preocupaciones que le motivan la separación.

Depresión Infantil

La experiencia de un estado de ánimo generalizado de infelicidad. La experiencia subjetiva de tristeza va acompañada de pérdida de la experiencia del placer, pobre autoestima, falta de capacidad de concentración, problemas de sueño.

Causas

  • No se sienten queridos.
  • Pérdida de figura de apego.
  • Fracaso escolar.
  • Exceso de disciplina.

Tipos de Intervención

Fármacos, intervención psicológica y reducción social.

Conductas Disruptivas

Actuaciones o comportamientos considerados como antisociales debido a que difieren de las pautas de conductas y valores sociales aceptados. Los niños que presentan conductas disruptivas llevan al extremo los comportamientos negativos, llegando a afectar su vida cotidiana y la vida de quienes están a su lado.

Conductas Comunes

  • No realizan las actividades en el aula.
  • Preguntan constantemente.
  • Piden permiso para ir al baño frecuentemente.
  • Molestan a los compañeros.
  • No traen el material al aula.
  • Hacen ruidos corporales y con objetos.
  • No respetan ni obedecen a los docentes.

Pautas de Intervención

  • Mantener contacto visual, usar los nombres propios y emplear el «nosotros».
  • Ayudarles con actitudes comprensivas, hacer que se sientan queridos y valorados.
  • Evitar actitudes severas.
  • Manejar con tolerancia las situaciones de disrupción.
  • Responder con firmeza pero con tranquilidad.

Trastorno Negativista Desafiante

Un patrón de enfado, discusiones, actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos 6 meses, se manifiesta con 4 síntomas y se muestran durante la interacción con un individuo que no es su hermano. El comportamiento va asociado a un malestar en el individuo o en otras personas de su entorno social. Debemos tener en cuenta la persistencia y la frecuencia de estos comportamientos para establecer una distinción con los que se encuentran dentro de los límites normales.

Síntomas

  • Pierde la calma.
  • Está susceptible.
  • Está enfadado o resentido.
  • Discute con los adultos.
  • Desafía las normas.
  • Molesta a los demás.
  • Culpa a los demás de sus errores.
  • Resulta vengativo.