Manejo Integrado de Plagas: Estrategias, Monitoreo y Dinámica Poblacional para la Agricultura Sostenible
Manejo Integrado de Plagas: Estrategias, Monitoreo y Dinámica Poblacional para la Agricultura Sostenible
Fases de Desarrollo Agrícola y Manejo de Plagas
- Fase de Subsistencia: Cultivos sembrados por minifundistas, sin uso de insumos modernos como fertilizantes o plaguicidas sintéticos, variedades mejoradas o irrigación.
- Ventajas:
- Posibilidad de autoabastecerse.
- Comunidades planifican en función de sus recursos, sin dependencia de productos industrializados.
- No necesitan de sumas excesivas de dinero, ni infraestructura y logística.
- Pueden implementar el trueque.
- Desventajas:
- Con factores climatológicos adversos no pueden producir.
- No generan fuentes de desarrollo, porque siembran para subsistir.
- Si la producción es afectada por factores abióticos o bióticos, puede ocasionar hambrunas.
- Ventajas:
- Fase de Cambio Incremental: Se mantienen la mayoría de procedimientos asociados a la fase de subsistencia, pero ocasionalmente se aplican plaguicidas o se sustituye una variedad criolla por una mejorada.
- Fase de Explotación: Inicia cuando se utilizan insumos a gran escala.
- Fase de Crisis: Excesiva dependencia de plaguicidas. Costos de fitoprotección suben drásticamente.
- Fase de Desastre: Problemas económicos impiden continuar con la producción del cultivo mediante técnicas actuales.
- Fase de Combate Supervisado: El manejo de plagas se basa en resultados de observaciones y estudios empíricos.
- Fase de Manejo Dirigido: Se basa en el entendimiento teórico detallado del sistema.
Monitoreo de Plagas
- ¿Qué es el monitoreo? Revisar periódicamente un cultivo para medir la densidad y estimar la distribución de plagas y/o enfermedades. Permite observar su evolución y así mismo dar el seguimiento oportuno para evitar repercusiones.
- ¿Por qué monitorear?
- Saber cuándo aparece y cómo evoluciona un problema fitosanitario.
- Llevar a cabo estrategias de manejo efectivas.
Insectos Beneficiosos
- Insectos Predadores: Matan a sus presas para alimentarse. Se diferencian de los insectos parásitos debido a que sus larvas o ninfas se alimentan de muchas presas individuales para completar su ciclo de vida. Generalmente se alimentan de todos los estados de desarrollo de sus presas.
- Insectos Parasitoides: Viven a expensas de otro organismo, pero una vez que han hecho uso de él para alimentarse, como consecuencia, lo matan. La mayoría de las especies de insectos parasitoides pertenecen a los órdenes Hymenoptera (abejas, avispas) y Díptera (moscas).
Evolución del Manejo de Plagas
- CIP (Control Integrado de Plagas): Practicado hace miles de años. No fue aplicado de manera universal. Prioriza el control químico, acompañado del biológico.
- MIP (Manejo Integrado de Plagas): Es un conjunto de estrategias que busca reducir los niveles poblacionales de una plaga cuando ha sobrepasado el umbral. Utilizando alternativas favorables para el medio ambiente, con el objetivo de reducir costos y disminuir el riesgo para el hombre.
Dinámica Poblacional
Individuos de una misma especie que conviven en un espacio físico común y se cruzan entre ellos. La relación entre individuos la determinamos en el espacio y tiempo.
Diferencias entre Dinámica y Fluctuación Poblacional
- Dinámica Poblacional: Examina factores que influyen en el crecimiento, declive y cambio en el tamaño de una población. Se enfoca en patrones a largo plazo, es decir, durante varias generaciones. Analiza factores bióticos y abióticos que influyen en la dinámica (disponibilidad de alimento, competencia, depredación).
- Fluctuación Poblacional: Cambios regulares o irregulares en una población. Estas fluctuaciones pueden ser cíclicas, estacionales o aleatorias. El enfoque puede ser a corto como a largo plazo. Puede describir patrones diarios, estacionales o anuales. Identificar causas en los cambios, factores bióticos o abióticos. La diferencia radica en que las fluctuaciones buscan describir cambios temporales y puntuales, mientras que la dinámica son estudios más exhaustivos.
Distribución Espacial de las Poblaciones
Es una de las características ecológicas más importantes e indispensables para que sea muestreada eficientemente.
Tipos de Distribución Espacial
- Distribución Agregada (Agrupada o Amontonada): En ellas la probabilidad de encontrar un segundo individuo aumenta al encontrar el primero. Normalmente, fitófagos.
- Distribución al Azar (Solitarios): Los depredadores tienen patrones de distribución con un menor grado de agregación o, incluso, presentar distribuciones al azar, donde la probabilidad de encontrar un individuo es independiente del hecho de haber encontrado otro antes.
- Distribución Uniforme o Regular: Individuos interactúan compitiendo por un recurso del medio como es el espacio o el alimento, que obliga a que cada individuo ocupe un territorio más o menos constante. Común en monocultivos y por cortos períodos de tiempo, fitófagos.
Muestreo de Plagas
Depende del conocimiento de la bioecología, grado de precisión y distribución de la plaga. El muestreo puede ser totalmente al azar, siendo más aplicable a plagas no gregarias que habitan en un medio uniforme. Si los insectos tienen preferencia por segmentos de hábitats específicos, el muestreo puede ser al azar estratificado. Sistemático, se divide el campo a muestrear en unidades. Solamente la primera es al azar.
Patrón de distribución poblacional: Es habitual encontrarse con muchas hojas sin individuos y otras con algunos insectos, de las cuales alguna puede tener muchos individuos.
Características de las Muestras
- Cada unidad debe tener igual oportunidad de ser muestreada.
- Además debe ser fácilmente identificable en campo, unidad estable.
- Cada hábitat poblacional muestreado debe tener una densidad homogénea de insectos.
- Ser interpretada en términos de área, volumen o de hábitat.
- En el caso de insectos móviles, debe ajustarse a la movilidad promedio de ellos.
Parámetros de una Población para el Muestreo
- Parámetro de interés
- Establecer objetivos
- Población objetivo
- Delimitar la zona de muestreo
- Definir el tipo de muestreo y aleatorización
- Definir variables
- Definir procedimientos para las mediciones y la toma de muestras
¿Cómo Muestrearlo? Ejemplo de Spodoptera frugiperda en arroz
- Muestreo por hectárea o parcela: Si tienes 10 hectáreas, puedes elegir un sitio por muestreo en cada una de ellas. Esto asegura una muestra en cada hectárea.
- Muestreo por área total: En este caso no se toma en cuenta las hectáreas, se eligen los 10 puntos sin importar si están en la misma hectárea o en diferentes. Pero este enfoque se basa en la suposición de poblaciones uniformes.
Técnicas de Muestreo Probabilístico
- Muestreo Estratificado: Se basa en dividir un área en diferentes hábitats o estratos donde la plaga es más homogénea. Reduce el tamaño de la muestra sin perder precisión.
- Muestreo Binomial o por Presencia – Ausencia: Tiene la ventaja de ser mucho más rápido, ya que no hay que contar el número de individuos, si hay o no hay en cada unidad de muestreo (en cada hoja). Se cuenta el número de unidades de muestreo ocupadas por los artrópodos y no el número de individuos en cada unidad de muestreo. Para mayor robustez, se establecen niveles, 2 – 3 o más individuos, sin llegar a niveles de 100 % de ocupación.
- Muestreo Secuencial: Se basa en la idea de que un pequeño grupo de unidades de muestreo pueden servir para tomar una decisión. De esta manera, una muestra de 80 hojas puede dividirse en 4 grupos de 20. En función del resultado observado en el primero de los grupos se decide continuar con otro subgrupo o tomar la decisión de tratar o no tratar.
- Muestreo Sistemático: Se realiza con un patrón sistemático, seleccionando un elemento en cierto número determinado. Ej: Planta # 20, 40, 60, etc. Se usa en forestales y es válido en poblaciones aleatorias o uniformes.
Patrón de Distribución Poblacional: Distribución de Poisson
La forma más sencilla de estimar el grado de agregación de una población es mediante la varianza y la media de los datos obtenidos al contar el número de individuos en cada una de las unidades de muestra (hojas).
Coeficiente de Dispersión (CD) e Índice K
- Características: Coeficiente de dispersión: Conocer la distribución espacial de una población.
- Índice de agregación: Evalúa el comportamiento o relación de los individuos. Patrones de comportamiento como territorialidad, reproducción, refugio, migración, etc.
Correlación de Pearson
El coeficiente de correlación de Pearson, pensado para variables cuantitativas (escala mínima de intervalo), es un índice que mide el grado de covariación entre distintas variables relacionadas linealmente. Adviértase que decimos «variables relacionadas linealmente». Esto significa que puede haber variables fuertemente relacionadas, pero no de forma lineal, en cuyo caso no proceder a aplicarse la correlación de Pearson.
Monitoreo de Plagas: Técnicas y Tipos
Es la observación frecuente de una población, para estimar su densidad utilizando métodos estandarizados y siguiendo su evolución en el tiempo. Con esta metodología se lleva un registro de los datos generales de un lote determinado, con una cantidad de plantas a monitorear.
Tipos de Monitoreo
- Uso de trampas: Estas se revisan en intervalos de tiempo para cada insecto. Se pueden usar trampas cromáticas o sexuales (feromonas).
- Técnica de golpe: Consiste en golpear el follaje de la copa de los árboles para provocar la caída de los insectos plagas o benéficos sobre hojas de papel o bandejas de color blanco, que pueden tener alguna sustancia con pegamento o no para capturar insectos, plagas o benéficos y poder identificarlos.
- Observación directa de ramas, hojas y frutos: Se basa en recorrer el lote muestreando una cantidad de plantas de acuerdo al tipo de plaga que se busca.
Estimación de la Densidad de Plagas
- Estimación relativa de la densidad: Es aquella que no tiene relación directa con una estructura de la planta o área afectada, que si bien es cierto es menos costoso y rápido, no provee una estimación real de la cuantificación de la plaga.
- Estimación absoluta de la densidad: Considera el muestreo de individuos en una unidad de área o hábitat. Se realiza observando el número de individuos de un insecto o ácaro (frecuencia de la plaga), en una estructura (hojas, frutos, yemas, flores, ramillas), o a través de la observación de la presencia o ausencia de los individuos (ocurrencia de la plaga).
Daño Poblacional
En insectos masticadores es más fácil establecer el consumo individual o inferir sobre el poblacional.
Umbrales de Acción
- ¿Qué es el umbral económico o umbral de tratamiento? Es la cantidad de insectos o nivel de daño, promedio de varias muestras, a partir del cual se justifica la aplicación de un insecticida y/u otra medida de control.
- Daño económico: Se justifica el costo de implementar una medida de control artificial.
- Límite de daño: Cantidad de lesiones en las cuales se justifica el costo de implementar medidas de control artificiales.
- Nivel Económico de daño: Es la pérdida cualitativa o cuantitativa de la producción, cuyo coste compensaría los costos del control de la plaga. Es una población ligeramente mayor a la del umbral.
Clasificación de Plagas
- Plagas Clave o Primarias: Son insectos que persisten en el tiempo, año tras año, se presentan en poblaciones altas ocasionando daños económicos a los cultivos. Causan los problemas más serios y difíciles en los cultivos.
- Plagas Ocasionales: Son poblaciones de insectos que se presentan en cantidades perjudiciales en ciertas épocas o años, mientras que habitualmente carecen de importancia económica.
- Plagas Secundarias: Son plagas que están presentes en el cultivo de forma permanente, pero las pérdidas que ocasionan no son significativas.
- Plaga Potencial: Son plagas que no han causado alguna pérdida significativa. Las poblaciones de insecto están en equilibrio, muy por debajo del nivel económico de daño.
- Plagas Clave Introducidas (Cuarentenarias): Especies introducidas al agroecosistema, zona, región o país, donde se tornan dominantes, debido a la ausencia de enemigos naturales. Con frecuencia, después de un tiempo reducen su nivel de daño, a menos que las nuevas condiciones les sean favorables.
- Plagas Migrantes: Son especies de insectos no residentes de los campos cultivados pero que pueden penetrar en ellos periódicamente como consecuencia de sus hábitos migratorios. Ej: langostas migratorias.
Clasificación en Relación a la Importancia del Daño
Según la relación que existe entre la parte de la planta que es dañada por el insecto y la parte de la planta que se cosecha.
- Plaga directa: Cuando el insecto daña a los órganos de la planta que el hombre va a cosechar.
- Plaga indirecta: Cuando el insecto daña órganos de la planta que no son las partes que el hombre cosecha.
Tipos de Daño Causado por Plagas
- Daño Mecánico y Fisiológico: Insectos masticadores, trozadores, chupadores (quemazón por Cercopidae), barrenadores.
Clasificación de Plagas de Acuerdo al Hábito Alimenticio
La mayoría de insectos barrenadores sólo pueden atacar y causar daños en árboles que han sido debilitados por estar expuestos a muy poca o demasiada agua, alguna enfermedad, por haber sido mal cuidados o lesionados con maquinaria.
Transmisión de Patógenos
Enfermedades fungosas y bacteriales son de menos importancia, porque se dispersan por el viento y agua, los cuales son más activos y abundantes. Las enfermedades causas por virus son el problema fitopatológico más importante en el trópico, después de las causadas por hongos.
Factores del Hospedante que Afectan el Desarrollo de las Epifitias
- Niveles de resistencia genética o de susceptibilidad del hospedante.
- Grado de uniformidad genética de las plantas hospedantes. Aparecen nuevas razas.
Inoculación y Penetración
El inóculo puede alcanzar el sitio de infección en el hospedante por sus propios medios (activa) pero generalmente es transportado por algún agente diseminador (pasiva). Penetración por aberturas naturales o directas.
Reproducción del Patógeno
Cuando el patógeno ha logrado penetrar, infectar y colonizar los tejidos de la planta, puede producir unidades de multiplicación y diseminación, llamadas propágulos.
Transmisión del Hospedante
Insecto vector: Reproducción y migración.
Convivencia con Plagas
Es cuando el manejo de una plaga descansa enteramente en las fuerzas naturales, con la tolerancia de cualquier daño causado por las plagas.
Características de la Convivencia
- Típica de los agricultores de recursos limitados.
- Tolerar plagas cuando sus poblaciones no son suficientemente alta para provocar daños económicos.
- El principal recurso para el combate de las plagas es el control biológico natural.
Control Natural
El mantenimiento de una densidad de población más o menos fluctuante dentro de ciertos límites definibles superiores e inferiores, sobre un período de tiempo por la acción combinada de todo el medio ambiente.
Influencia de Factores Bióticos
Cuando un insecto ha sido muy dañino por dos o tres años, y se ha multiplicado hasta adquirir la categoría de plaga, este desaparece de manera muy repentina debido a que ha provocado una alarma que es captada por los enemigos naturales.
Influencia de Factores Abióticos
Los factores climáticos tienen influencias dominantes sobre el ciclo individual de un insecto tales como: reproducción, desarrollo, fecundidad, y longevidad.
Vulnerabilidad de los Parasitoides
- Mayor sensibilidad fisiológica (huésped específico).
- Susceptibilidad ecológica en virtud de su hábitat particular. Esto se debe a una más estrecha tolerancia de las condiciones ambientales inhibidoras o una más reducida capacidad.
- Existencia de parásitos individuales que en otras condiciones son tolerantes y que se encuentran en huéspedes que fueron eliminados.
Temperatura
Los insectos son poiquilotermos, es decir, producen poco calor y lo transmiten fácilmente, toman la alta temperatura del medio y su temperatura corporal varía de acuerdo con la tª del medio.
Luz
Es emitida en diferentes longitudes de onda e induce procesos de fotorrecepción en los insectos, puede modificar conductas bajo fluctuaciones del fotoperiodo y determina patrones de selección de hábitats en los insectos.
Humedad
“El agua constituye del 50 – 60 % del peso corporal de los insectos y desempeña un papel ecofisiológico en la regulación térmica. No ejerce un efecto directo sobre el sistema metabólico en la forma que lo hace la Tª y los extremos de humedad, esto significa que el vapor de agua no podría matar a un insecto.
Control Mecánico
- Recolecta y destrucción manual: Indudablemente es una de las prácticas más antiguas que consisten en recolectar los organismos plagas en forma manual y directamente para posteriormente destruirlos ó matarlos.
- Lavado y cepillado: Cuando el área es reducido y hay pocas plantas, pueden ser lavadas y cepilladas con el objetivo de lograr el desprendimiento de insectos.
Control Físico
- Elevar temperaturas: Letales entre 40 – 50ºC, algunos autores mencionan que exponer a insectos durante 3 – 4 horas a temperaturas entre 52 – 55ºC ellos mueren. Influyen sobre la materia proteínica y provocan coagulación.
- Solarización: Debe existir humedad para la transferencia del calor sobre los organismos nocivos.
- Temperaturas bajas: Tª por encima del punto de congelación es letal para los insectos, al formarse cristales de hielo que producen daños irreversibles.
- La diapausa: Evita que se de una metamorfosis antes de que las condiciones ambientales sean las adecuadas, por lo tanto sirve para coordinar el ciclo de vida, con el ciclo anual del medio.
Erradicación y Control Químico
Alteración de los Balances Naturales
Los brotes de las plagas se presentan después de la alteración de los balances naturales favorables que existen entre el enemigo y la plaga.
- Son de dos tipos: Destrucción de enemigos naturales y Desequilibrio de plagas.
Bioacumulación, Biomagnificación y Biotransformación
- Bioacumulación: Es el proceso mediante el cual un organismo toma del medio sustancias no nutritivas y las acumula en sus tejidos.
- Biomagnificación: Es el proceso mediante el cual algunas sustancias aumentan su concentración de manera progresiva, a lo largo de las cadenas alimenticia.
- Biotransformación: Los tóxicos suelen transformarse en compuestos más polares que pueden eliminarse por vía renal, pero también hay casos en que el producto de biotransformación es más estable o menos hidrosoluble que la sustancia original, lo cual provoca acumulación en el organismo.
Efectos del Control Químico en las Plantas
Tienen algunos efectos sobre las plantas, pudiendo llegar a alterar en forma significativa sus procesos metabólicos e inducir diversos tipos de respuesta.
Sustancias Activas
Microorganismos o sustancias que ejerzan una acción general o específica contra los organismos nocivos o en los vegetales, parte de vegetales o productos vegetales.
Tipos de Químicos
- Insecticidas: para insectos (químicos, botánicos, microbianos)
- Acaricidas: para ácaros
- Fungicidas: para hongos
- Bactericidas: para bacterias
- Nematicidas: para nematodos
- Herbicidas: para malas hierbas
- Helicidas: para caracoles, babosas, etc
- Rodenticidas: para roedores
Modo de Acción y Mecanismo de Acción
El modo de acción se refiere al proceso biológico específico que inhibe cada insecticida en particular. Ej: sistema nervioso central, sistema digestivo, sistema respiratorio, etc/. Dentro de cada modo de acción hay sitios de acción específicos, que son las enzimas específicas del proceso celular a las que se unen los insecticidas, a esto lo denominamos como mecanismo de acción.
Control Químico Según la Vía de Penetración en el Insecto
- Contacto: El insecto muere al entrar en contacto directo con el producto afectando su sistema nervioso.
- Ingestión: El insecto puede comer parte de la planta que este expuesta al producto afectando el sistema digestivo o metabolismo.
- Inhalación: El insecto inhala el producto afectando su sistema respiratorio.
Control Químico Según su Penetración en las Plantas
- Sistémica
- Translaminar o penetrantes
- Contacto
Factores que Afectan la Sistemia
- PH: Determina si se mueve vía xilema o floema.
- Coeficiente Kow (coeficiente de partición octanol/agua): Determina que tan sistémico es.
- Peso molecular: Determina que tan rápido puede moverse. (En el caso de insecticidas, nos interesa que se muevan vía xilema. Mientras que los base, son una característica que deberían tener los fungicidas y herbicidas. Así mismo, se debe tener claro que la sistemia no equivale a un modo o mecanismo de acción.)
Químicos Según su Forma de Actuación Sobre el Insecto
- Física: Asfixia, deshidratación, etc.
- Fisiológica: Parálisis del sistema nervioso, alteración del mecanismo energético, disrupción hormonal.
- Química: Inhibición de enzimas, disrupción hormonal, daño en membranas celulares.
Duración de su Acción en la Planta
- Choque: Suelen ser de acción residual limitada.
- Residual: Capacidad de permanecer activo.
- Persistencia: Duración total de la acción.
Espectro de Acción
- Selectivos
- Polivalente o de amplio espectro
Otras Acciones
Repelentes, ovicidas, larvicidas, adulticidas, hormonales, esterilizantes, sinergistas, antagonistas, activadores.
Métodos de Aplicación
- Pulverizar: Aplicación uniforme en forma de gotas. Se debe tomar en cuenta, suelo, cultivo, factores abióticos, producto.
- Fumigación: En forma de gas debido a su alta peligrosidad y manejo complicado. Poco utilizado.
- Espolvoreo: Aplicación de producto en polvo sirviéndose del aire. Las partículas van desde 1 hasta 175 micras. Deriva, poca adherencia.
- Quimigación: Distribución a través del sistema de riego por goteo.
Sistemas de Aplicación: Ventajas
- Uniformidad de aplicación: De manera general, si el equipo de riego está operando en perfectas condiciones, la distribución de agroquímicos en el cultivo es más uniforme que en la aplicación convencional.
- Economía: Es una técnica menos onerosa que la convencional. Se estima una economía superior al 50% en relación a la aplicación terrestre.
- Incorporación y activación: Los productos dirigidos al suelo son incorporados y activados cuando se aplican con un gran volumen de agua.
- Flexibilidad: La aplicación puede efectuarse aún en las fases en las que la altura o la densidad del cultivo y el contenido de humedad del suelo son un obstáculo para el uso del tractor.
Sistemas de Aplicación: Desventajas
- Poca difusión de la tecnología.
- Riesgo de contaminación ambiental.
- Demora de la aplicación.
- Aplicación desuniforme en el inicio de la inyección.
- Uso excesivo de agua sin necesidad de riego.
- Necesidad de manejo eficiente.
Plaguicidas Selectivos
Se considera selectivo o se lo usa selectivamente cuando su aplicación es capaz de destruir a uno o varios organismos perjudiciales, sin causar daño a los organismos benéficos, y por supuesto al hombre.
- Selectividad ecológica: Aplicaciones no afectan a un organismo que queda fuera del alcance del producto aplicado (afecta al insecto objetivo).
- Selectividad fisiológica: Organismos que al entrar en contacto con el producto, son afectados por él (pero en los productos de síntesis es compleja esta selectividad).
Grupos de Agroquímicos y Resistencia
- Resistencia cruzada: Mecanismos de resistencia confieren resistencia a otros productos con el mismo modo de acción y de diferente grupo químico.
- Resistencia cruzada negativa: Poco frecuente, que un insecto es muy resistente a un producto y más sensible a otros.
- Resistencia simple: Un mecanismo de resistencia confiere a la plaga resistencia a un insecticida.
- Resistencia múltiple: La plaga resistente tiene diversos mecanismos de resistencia a diferentes productos.
Grupos de Agroquímicos
- Organoclorados: Su acción, como casi todos los insecticidas, es a nivel del sistema nervioso, generando alteraciones de la transmisión del impulso nervioso. Ej: Clordano, Lindano, Metoxicloro, Pertane, Heptacloro, Aldrin, Dieldrin, Endrin, Isodrin, DDT, Principalmente de contacto y pocos sistémicos (diclorodifeniltricloroetano), etc.
- Organofosforados: Son sustancias orgánicas de síntesis, conformadas por un átomo de fósforo unido a 4 átomos de oxígeno o en algunas sustancias a 3 de oxígeno y uno de azufre. Una de las uniones fósforo-oxígeno es bastante lábil y el fósforo liberado de este “grupo libre” se asocia a la acetilcolinesterasa inhibiendo la transmisión nerviosa y provocando la muerte. Productos de contacto y sistémicos. Acefato, clorpirifos, metil demetón, diazinon, dimetoato, etión, fenitrotión, triclorfón, mercaptotión, metil azinfos, metidation, triazofós.
Vías de Entrada de Organofosforados
- Respiratoria: Típico de intoxicaciones profesionales en relación con uso de aerosoles y fumigación. Inicio rápido de sintomatología. Muy frecuente.
- Digestiva: Habitual en intentos suicidas e intoxicaciones involuntarias. Produce un cuadro más florido pero de inicio más lento.
- Cutáneo – mucosa: En relación con exposiciones laborales. Inicio de síntomas muy lento y con menor gravedad. Frecuente.
- Parenteral: Excepcional. El conocimiento de las vías de entrada es fundamental para prevenir la morbimortalidad ocasionada por la exposición a IOP en nuestro medio.
- Carbamatos: Derivados del ácido carbámico e inhiben las colinesterasas. Alta toxicidad, su baja estabilidad química y su nula acumulación en los tejidos, característica que lo posiciona en ventaja con respecto a los organoclorados de baja degradabilidad y gran acumulación.
- Piretroides: Creado para emular las piretrinas del crisantemo. Alteración de la transmisión del impulso nervioso y no existen muchos casos de resistencia. Son los más utilizados en la actualidad. Productos de contacto.
- Neonicotinoides: Actúan a nivel del sistema nervioso central de los insectos y presenta menor toxicidad en aves y mamíferos. Derivados de la nicotina, causan parálisis que lleva a la muerte, bloqueando rutas neuronales. No existe evidencia de resistencia cruzada con carbamatos, piretroides u organofosforados.
Persistencia
Tiempo que permanece una sustancia activa manteniendo su actividad biológica.
Supresión de Plagas
“Consiste en la reducción del nivel de plaga o de daño a un nivel aceptable, de manera que no ocurran pérdidas económicas para el productor, entre algunas medidas de supresión podemos mencionar la aplicación de sustancias microbiales, el uso de plaguicidas, etc.
- Supresión anticipada: Aplicar una medida letal antes de que una plaga se establezca, control químico, cultural, control etológico, biológico (inoculación).
- Supresión inmediata: Aplicar medidas de combate cuando las plagas son intolerables, control químico, control biológico (inundación), control etológico.
Supresión Anticipada: Control Etológico
Comprende la utilización de métodos de control que aprovechan las reacciones de comportamiento en respuesta a ciertos estímulos.
- Feromonas: Son secreciones exocrinas que causan una reacción específica en el individuo de la misma especie que las percibe. Pueden ser volátiles y no volátiles.
- Kairomonas: Señal química entre miembros de diferentes especies en las que el beneficiario es el receptor.
- Alomonas: Señales químicas que favorecen al emisor pero no al receptor.
- Sinomonas: Señales químicas que favorecen al emisor pero no al receptor.
Supresión Anticipada: Control Biológico Inoculación
Consiste en utilizar enemigos naturales tales como: depredadores, parasitoides, hongos
entomopatógenos, entre otros. ✓ Depredadores: Son organismos que atacan, matan y se alimentan de más de un individuo, al que llamamos presa, a lo largo de su vida Parasitoides: Son insectos parásitos que consumen un solo hospedero a lo largo de su vida y dependen de su hospedante en estados larvarios pero no en adulto. Entomopatógenos: Son agentes bióticos que se alimentan de un hospedante a lo largo de su vida, provocándole una enfermedad mediante cambios en su metabolismo, causándole la muerte. EXCLUSIÓN “Es el conjunto de medidas de tipo legal y técnico, destinadas a evitar la presencia de una plaga”