Marco Conceptual de la Salud Pública y su Aplicación en la Gestión de Servicios
Concepto de Salud
Definición de Salud
La salud es una forma de vivir autónoma y solidaria, consustancial con la cultura humana, dependiente y condicionante de las relaciones de poder que se establecen con la naturaleza, la sociedad y el Estado.
Características de la Salud
Hoy día se acepta que la salud:
- No es un estado, sino un proceso.
- No es una utopía, sino una realidad cambiante.
- No está relacionada directamente con un concepto de normalidad.
- Está intrínsecamente unida a la enfermedad.
- Involucra al hombre integral.
- Es una característica de una posesión inalienable.
- No es posible acumularla.
Definiciones de Autores
- La salud es un concepto que hace referencia a una circunstancia humana que depende de la cultura en la que se produce. Es una necesidad existencial básica del hombre. (Dr. José María Maya)
- Proceso continuo, de variaciones ininterrumpidas que acompañan el fenómeno vital en el hombre, y cuyos efectos sobre dicho fenómeno se reflejan en el grado de éxito que este fenómeno tenga en el cumplimiento de su fin último. (Dr. David Bersh)
Concepto de Salud Pública
Definición de Salud Pública
La Salud Pública es una expresión en los colectivos y en los individuos de las condiciones de vida y de las relaciones sociales establecidas alrededor del hombre y su medio ambiente, y la transformación de la naturaleza por el trabajo y la producción.
Definiciones de Autores sobre Salud Pública
- Salud Pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos para proteger, fomentar y reparar la salud. (Molina)
- Es la aplicación de los conocimientos médicos y científicos para asegurar condiciones sanas de vida al individuo miembro de una comunidad. (Fracer)
- Es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad. (Winslow)
- La Salud Pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud. (M. Terris)
- Ciencia y arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en particular y la comunidad en general se encuentre en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y longevidad. (OMS)
Principios de la Salud Pública
- Derecho a la vida
- Defensa del humanismo
- Justicia social
- Democracia
- Equidad
- Ética
- Libertad
Vertientes de la Salud Pública
- Ciencia (Situación de salud y condiciones de vida)
- Práctica en salud (incluye los servicios de salud, la capacitación y la educación en salud)
Concepción Actual de la Salud Pública
- Holística e integracionista
- Concentración en la acción política
- Incluye análisis y pensamiento estratégico
- Negociación
- Competencia social
- Políticas públicas
- Entornos sociales saludables
- Cambios en el concepto de lo público
- Garantía de acceso a la salud
- Democratización política, cultural y del conocimiento
- Fortalecimiento de la sociedad civil
- Desarrollo local
Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)
Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) son aquellos procesos y movimientos de la sociedad que constituyen condiciones indispensables para el desarrollo integral de la salud y el logro del bienestar y, como tales, orientan y modulan la organización y el comportamiento de los campos, sectores y actores que componen una sociedad dada.
Se entiende como funciones de Salud Pública al conjunto de actuaciones que deben ser realizadas con fines concretos, necesarios para la obtención del objetivo central, que es asimismo la finalidad de la Salud Pública, es decir, mejorar la salud de las poblaciones. (Dr. José Maya)
Prácticas Sociales de Salud Pública
- Construcción de entornos saludables y mejoramiento de las condiciones de vida
- Desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la vida y la salud
- Generación de inteligencia en salud
- Atención a las demandas y necesidades en salud
- Garantía de la calidad y la seguridad de los bienes y servicios
- Intervención sobre los riesgos y daños colectivos
Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) Detalladas
- Monitoreo y evaluación de la situación de salud
- Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública
- Promoción de la salud
- Participación de los ciudadanos en salud
- Desarrollo de políticas, planes y capacidad para la planificación y gestión en salud
- Regulación y fiscalización en salud
- Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud
- Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública
- Garantía de calidad de los servicios
- Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública
- Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud
Prevención en Salud
Definición de Prevención
La prevención se refiere a las acciones para impedir que los daños en la salud aparezcan, se agraven, se prolonguen, ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables.
Estrategias en Prevención
- Poblacional: Acciones que modifican el entorno para hacerlo más saludable. Incluye cambios ambientales, modificación en las condiciones de trabajo y legislación.
- Individual: Se realiza generalmente en el ámbito clínico. Incluye inmunizaciones y quimioprofilaxis.
Historia Natural de la Enfermedad
- Periodo Prepatogénico
- Periodo Patogénico:
- Subclínico
- Prodrómico
- Clínico
- Resolución
Niveles de Prevención
- Prevención Primaria:
- Promoción y fomento de la salud
- Protección específica (Inmunizaciones, Medio ambiente, Sanidad, Control de alimentos, establecimientos, vectores, Control de tierras, agua y aire, Educación en salud)
- Prevención Secundaria:
- Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
- Limitación del daño
- Prevención Terciaria:
- Rehabilitación (Física, Psicológica, Social, Laboral)
Áreas y Acuerdos en Salud Pública
Áreas de la Salud Pública
- Epidemiología
- Salud Ocupacional
- Salud Ambiental
- Gerencia en Salud
- Auditoría en Salud
Acuerdos Internacionales en Salud Pública
- Integrar la salud y el desarrollo humano a la política pública
- Garantizar el acceso a los servicios de salud
- Promover y proteger la salud
Objetivos de Desarrollo del Milenio (Cumbre del Milenio, Naciones Unidas, septiembre 2000)
- Erradicar la pobreza extrema y el hambre
- Lograr la Educación Primaria Universal
- Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer
- Reducir la mortalidad infantil
- Mejorar la salud materna
- Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
- Garantizar la sostenibilidad ambiental
- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Gestión en Salud
Factores que Condicionan la Gestión en Salud
- La globalización económica
- Deterioro social y decaimiento humano
- Desequilibrio entre oferta y demanda
- La descentralización
- La democracia participativa
- Enfoque a largo plazo
Enfoques Prioritarios en Salud Pública
- Reafirmación de valores y principios de la salud pública
- Movilización de la sociedad y construcción de alianzas pro-salud y calidad de vida
- Una nueva institucionalidad social: autoridad social, gobernabilidad y acción intersectorial
- Revalorización de la promoción y la prevención en salud
- Reforma sectorial con compromiso social
- Salud pública basada en evidencias
Tendencias en Salud Pública
- Toma en cuenta los aspectos sociales de los problemas de salud relacionados con estilos de vida
- Realce a la biología humana por el desarrollo tecnológico en la genética y la inmunología
- Cambios medioambientales
- Variaciones estructurales en el perfil epidemiológico
- Factores sociodemográficos
- Medidas preventivas sobre las personas
- Las políticas de salud local y nacional
Promoción de la Salud
Evolución y Estrategias de Promoción de la Salud
Henry Sigerist (1945)
- Promoción de salud
- Prevención de la enfermedad
- Curación de los enfermos
- Rehabilitación
Informe Lalonde (1974)
- Determinantes de la salud
- Promoción como cambio de estilos de vida
OMS. Asociación Canadiense de Salud Pública (1986) – Carta de Ottawa. Estrategias:
- Elaboración de una política pública sana
- Creación de ambientes favorables
- Refuerzo de la acción comunitaria
- Desarrollo de las aptitudes personales
- Reorientación de los servicios sanitarios
Políticas Públicas
Las Políticas Públicas consisten en expresiones elaboradas del interés general, que son investidas del poder, legitimidad y recursos para atender problemas sociales específicos, gracias a que se originan en procesos legislativos y ritualidades públicas que las convierten en mandatos con carácter legal.
Proceso de las Políticas Públicas:
- Reconocimiento del problema
- Agenciamiento del problema
- Inscripción en la agenda pública
- Consideración, negociación y decisión
- Planeación, ejecución y evaluación
Hitos en la Promoción de la Salud
XIII Conferencia Sanitaria Panamericana (1990)
“La Promoción de la Salud es la suma de las acciones que realizan la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos, encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva.”
Asamblea Mundial de la Salud (Mayo 1998) – Prioridades:
- Promover la responsabilidad social en materia de salud
- Ampliar la capacidad de las comunidades para empoderar al individuo
- Ampliar y consolidar la formación de alianzas por la salud
- Asegurar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud
Definición Clave de Promoción de la Salud
La Promoción de la Salud es el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y, de ese modo, mejorar su estado de salud.
Salud Ambiental
Definición de Salud Ambiental
La Salud Ambiental es la parte de la Salud Pública que se ocupa de las formas de vida, las sustancias, las fuerzas y las condiciones del entorno del hombre, que puedan ejercer una influencia sobre su salud y bienestar. Incluye a las otras personas como parte del entorno de un individuo.
Factores de Riesgo en Salud Ambiental
- Factores de Riesgo Físico: Ruido, vivienda, espacio físico, agua para consumo humano, inundaciones, terremotos, variaciones extremas de temperatura y fenómenos climáticos, manejo sanitario de excretas, residuos sólidos y peligrosos.
- Factores de Riesgo Biológico: Contaminación microbiológica de alimentos y aguas, vectores, zoonosis.
- Factores de Riesgo Químico: Plaguicidas, metales pesados y otras sustancias químicas, fármacos, radiaciones, contaminación del aire.
- Factores de Riesgo Psicosocial: Deserción escolar y analfabetismo, hacinamiento, violencia, inseguridad, terrorismo, desplazamiento, desempleo, pobreza.
Sistemas y Gestión Hospitalaria
Concepto de Sistema
Un sistema es un todo complejo y organizado; una reunión de cosas y partes que forman un todo unitario y complejo.
- Un sistema es un conjunto de objetos junto con las relaciones entre ellos y sus atributos.
- Un sistema es algo relacionado con algún tipo de actividad y dotado de cierta integridad o unidad.
Tipos de Sistemas
- Sistema Cerrado: No hay intercambio con el ambiente.
- Sistema Abierto: Aquel en el cual hay intercambio con el ambiente.
Relaciones en un Sistema
Las relaciones (representadas a menudo con flechas) en un sistema pueden ser:
- Interpersonales
- Intrainstitucionales
- Interinstitucionales
Sistema de Salud
Un Sistema de Salud es un sistema especializado de la sociedad y su misión es alcanzar el máximo estado de salud de la sociedad, en coordinación con los otros sistemas. El sistema de salud existe para que los individuos de una sociedad puedan mantener, durante el mayor tiempo posible, el más alto nivel de salud que les permita su potencial genético.
Información Importante para el Sistema de Salud
- Epidemiológica: Características de la población, factores sociales, factores del ambiente, comportamiento de las enfermedades.
- Operacional: Sobre insumos, recursos consumidos, servicios producidos.
- Sobre el Producto: Indicadores de eficacia.
Aspectos Importantes del Proceso en Sistemas de Salud
- Organización Institucional: Pública, Intermedia, Privada.
- Sistemas de Prestación de Servicios: Niveles de atención, Cuidados progresivos.
- Sistemas de Financiamiento
Tipos de Sistemas de Salud
- Seguro Social Obligatorio: La financiación es a través de cuotas proporcionales a los salarios. Son pagados por los trabajadores, los patronos y el Estado. Los hospitales atienden pacientes no asegurados.
- Servicio Nacional de Salud: Se trata de una red integrada de servicios sanitarios que cubre a toda la población. Financiada mediante el presupuesto general del Estado.
- Liberal: Se caracteriza por el pago efectuado directa y voluntariamente por el usuario al proveedor sin intermediarios de ningún tipo.
- Seguros Voluntarios: Los usuarios suscriben una póliza con una compañía privada de su elección.
Descentralización y Regionalización
Descentralización
La descentralización es un proceso político-administrativo orientado a llevar la toma de decisiones más cerca de los usuarios con el objetivo de obtener su participación en la búsqueda de soluciones y la aplicación de procedimientos básicos para mejorar los procesos de salud.
Tipos de Descentralización
- Funcional: Comprende un agrupamiento muy concreto y específico de funciones eminentemente técnicas y de servicios, independientes del nivel central, con atribuciones exclusivas, patrimonio propio y personalidad jurídica.
- Territorial: Lo esencial es atender necesidades locales o regionales.
- Legislación: Constitución: artículos 4, 157, 158, 165, 178, 184, 185. Ley Orgánica de la Administración Pública: artículos 15, 29, 30, 31, 32.
Objetivos de la Descentralización
- Aumentar la capacidad para resolver los problemas
- Participación activa de la comunidad
- Mayor cobertura con equidad y eficiencia
- Aumentar la capacidad de respuesta eficiente
- Lograr mayor eficiencia técnica y social de los servicios
- Mejorar la organización del sistema de servicio
Centralización y Desconcentración
Definición de Centralización
- La centralización se produce cuando el poder público se convierte en el centro unificador de todas las funciones (Bidart Campos).
- Es la concentración de autoridad en un nivel jerárquico particular, la cual reúne en una sola persona, cargo o ámbito, el poder de tomar las decisiones más importantes. (Jiménez Castro).
- Se trata de un proceso de transferencia o delegación de determinadas parcelas de responsabilidad en la ejecución de acciones y actividades desde dominios donde se concentraron a otro de semejante o distinto nivel.
Tipos de Desconcentración
- Horizontal
- Vertical
- Funcional
Regionalización y Municipalización
Regionalización
La regionalización es la división del país en áreas geográficas donde se escalonan los servicios de salud. No tiene implícita la transferencia hacia las regiones o niveles inferiores de la función de toma de decisiones.
Municipalización
La municipalización es la organización de un nivel local con un conjunto de pequeños municipios los cuales conformarían un módulo básico de salud.
Indicadores Hospitalarios
Definiciones Clave en Gestión Hospitalaria
- Cama de Hospitalización: Aquellas que se instalan dentro de un servicio de hospitalización para el uso regular por pacientes y a la cual se le asignan los recursos necesarios para la prestación de atención médica, por y durante períodos de 24 horas.
- Cuna: Recurso-instrumento usado por un niño menor de 6 años o por un recién nacido patológico, que, independiente de su madre, se ubique en un servicio de pediatría.
- Capacidad Arquitectónica: Se refiere al número máximo de camas que se pueden instalar en un hospital, y para lo cual fue diseñado y construido el hospital.
- Capacidad Actual: Refleja la capacidad normalmente utilizable para atender a sus pacientes, es decir, su capacidad operativa, independientemente de estar o no presupuestadas.
- Capacidad Presupuestada: Se refiere a las camas instaladas, para cuya operatividad se ha elaborado y aprobado un presupuesto.
- Capacidad de Emergencia: Número de camas que en un momento dado, por razones emergentes, es posible instalar, haciendo uso de todos los espacios disponibles, independientemente de toda norma arquitectónica, funcional o presupuestaria.
- Cama-Día: Lapso de 24 horas durante el cual una cama de hospital permanece a disponibilidad para la hospitalización de pacientes, independientemente de que esté o no ocupada.
- Días-Camas Disponibles: Se obtiene multiplicando el total de camas por el número de días del período tomado en consideración (30 o 365 días). La cifra más usada es la de días-cama año.
- Admisión: Es la aceptación de un paciente para un servicio de hospitalización y se considera como tal desde el momento en que: se encuentre ocupando una cama de hospitalización y se le mantenga una historia clínica; haya sido llevado a la mesa operatoria para ser intervenido quirúrgicamente; haya sido ubicado, por su gravedad, en una cama de observación para ser transferido de inmediato a un servicio de hospitalización; haya cumplido más de 24 horas continuas en el servicio de emergencia, aunque se siga atendiendo allí; sea un niño nacido en el hospital y que por una manifestación patológica se obligue a permanecer en un servicio de pediatría.
- Salida o Egreso: Representa el término de la permanencia del paciente y su salida del hospital, por alta, por contraindicación médica, por salida voluntaria o por muerte, también los traslados a otro establecimiento.
- Días de Hospitalización: Se refiere al total de días que pasaron los enfermos en el hospital ocupando camas. Para calcularlos deben tomarse todos los días de hospitalización por paciente (paciente día).
- Paciente Día: Se entiende como cada período de 24 horas durante los cuales una cama de hospitalización permanece ocupada por un paciente. Su información se recoge a través del censo diario.
- Censo Diario de Hospitalizados: Se refiere a la información sobre el número de pacientes que está ocupando cama en el hospital en un momento dado. Este censo se reajusta a una hora fija de cada día; se recomienda como la hora más adecuada las 12:00 p.m., aun cuando cada hospital puede fijar su horario. Lo que sí es imprescindible es que se tome el censo a una hora fija y por servicio tratante.
Políticas de Salud del Estado Venezolano
Lineamientos Políticos
- Garantizar la salud y el desarrollo social como derecho social y responsabilidad del Estado.
- Desarrollar políticas públicas de salud y desarrollo social dirigidas a mejorar las condiciones y calidad de vida y ambiente.
- Privilegiar el fomento y promoción de la salud y la vida, y la prevención de las enfermedades.
- Orientar las políticas públicas de salud y desarrollo social para lograr la eficiencia del sistema de atención que eleve el acceso a los servicios y reduzca inequidades.
- Orientar la gestión pública de salud y desarrollo social para garantizar la satisfacción de los usuarios y elevar la calidad de atención.
- Promover el rol protagónico de ciudadanos y ciudadanas.
Modelo de Atención Integral
- Rompe con la fragmentación en la prestación de los servicios.
- Mejora la accesibilidad.
- Reduce las oportunidades perdidas.
- Mejora la capacidad resolutiva de la red ambulatoria.
- Incorpora la participación y el control social.
Plan Estratégico Social 2001-2007
El Plan Estratégico Social es un instrumento de planificación política creado para producir capacidades de cambio en las condiciones de calidad de vida del pueblo venezolano, viabilizando la aplicación integral de los derechos garantizados constitucionalmente y el desarrollo de los objetivos del proyecto político nacional hacia la construcción de un nuevo orden de justicia y bienestar para todos y todas.
Directrices Estratégicas
- Orientar objetivos y procesos por el imperativo ético y político de dar respuestas a las necesidades de calidad de vida y sus determinantes, sobre la base de la garantía universal de los derechos y el combate a las inequidades sociales.
- Adoptar la estrategia de promoción de la calidad de vida como eje común de políticas, acciones y sistemas, en el marco de agendas y esfuerzos de intervención transectorial para responder a las necesidades sociales en territorios sociales concretos que generen empoderamiento social.
- Desarrollar un modo de atención que reordene el conjunto de servicios y trabajadores, construyendo sistemas de redes públicas de calidad de vida, regionales, estadales y nacionales, en territorios sociales; que generen respuestas regulares, suficientes, equitativas, oportunas e integrales a necesidades de calidad de vida, preservando el desarrollo y potencialidad de autonomía de las personas y colectivos a lo largo de la vida, con responsabilidades adscritas ante sus territorios e integrando la responsabilidad de la sociedad en la defensa de la calidad de vida con protagonismo ciudadano y empoderamiento social.
- Construir una nueva institucionalidad pública de gestión social en función del interés colectivo, con capacidad de rectoría, sostenimiento e impacto a través de un modo de atención sustentado en respuesta a las necesidades de calidad de vida y alrededor de metas de cambio de la calidad de vida del pueblo venezolano.