Marco Global de la Profesión Contable: IFAC, SMOs y Dictámenes Financieros
La Federación Internacional de Contadores (IFAC)
La IFAC (Federación Internacional de Contadores) es la organización mundial para la profesión contable que se dedica a servir el interés público. Está compuesta por 167 miembros y asociados de 127 países y jurisdicciones, que representan a aproximadamente 2.5 millones de contadores en la práctica pública y en sectores como la educación, el gobierno, la industria y el comercio.
La Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC)
La AIC es la organización regional que representa a la profesión contable interamericana ante la Federación Internacional de Contadores (IFAC).
Declaraciones sobre las Obligaciones de los Miembros (SMOs)
Las Declaraciones sobre las Obligaciones de los Miembros (SMOs) son emitidas por el Directorio de IFAC y establecen los requisitos para miembros y asociados para promover, incorporar y ayudar en la implementación de normas internacionales emitidas por IFAC y el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Los SMOs también establecen requisitos para las actividades de control de calidad y disciplina.
Elementos Clave del Programa SMO
- La fase o parte 1: «Evaluación del Marco Regulatorio y de Emisión de Normas».
- La parte 2: «Autoevaluación de los SMO».
- La parte 3: «Planes de Acción».
Los 7 SMOs de IFAC
Los SMOs (Statements of Membership Obligations) son:
- SMO 1: Aseguramiento de la Calidad.
- SMO 2: Normas Internacionales de Formación.
- SMO 3: Normas Internacionales de Auditoría (NIA / ISA).
- SMO 4: Código de Ética de la IFAC.
- SMO 5: Normas Internacionales de Información Financiera para el Sector Público.
- SMO 6: Investigación y Disciplina.
- SMO 7: Normas Internacionales de Información Financiera.
Propósito de las Declaraciones sobre las Obligaciones de los Miembros de IFAC
- Tienen como objetivo crear una “plataforma común” para la profesión contable mundial.
- Proveen un punto de referencia para las organizaciones que integran IFAC, en su responsabilidad de asegurar la calidad profesional en sus respectivos países.
- Este programa requiere que las organizaciones que integran IFAC desarrollen sus “mejores esfuerzos” para demostrar un continuo progreso en cada uno de estos requerimientos.
Tipos Principales de Reportes de Compilación
Compilación con Revelación Total
Es la forma natural y adecuada de informar, es decir, cuando los estados financieros que fueron preparados están presentados adecuadamente de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) e incluyen las revelaciones completas y adecuadas.
Compilación sin Independencia
El contador público (CP) puede emitir un informe de preparación de estados financieros de clientes con los cuales está relacionado por la prestación de servicios o cualquier otra actuación que afecte su independencia, excepto cuando:
- Sea pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo grado de afinidad.
- Tenga o pretenda tener alguna vinculación económica con la empresa, en tal grado que afecte su independencia.
Compilación que Omite Sustancialmente Todas las Revelaciones
Como su nombre lo indica, es cuando el cliente ha decidido omitir por cualquier razón algunas o todas las revelaciones importantes de los estados financieros. En tales casos, el CP debe informar de tal situación.
Solución: Dictamen (Informe) de Auditoría
En un dictamen de auditoría, la estructura típica es:
- Primer párrafo: Estándar.
- Segundo párrafo: No se presenta (en este caso específico).
- Tercer párrafo: Se señalan las razones de la limitación o salvedad.
Caso Práctico: Compañía Desarrollo del Sur C.A.
La compañía Desarrollo del Sur C.A., a la fecha, no presentó la totalidad de las confirmaciones solicitadas de sus clientes y proveedores. Debido al poco tiempo disponible, no se accedió a la totalidad del control interno de la empresa, por lo que solo se pudieron hacer revisiones de los estados financieros. A la fecha de culminación de la auditoría, no fue posible estar presente en los procesos de toma física de inventarios al inicio ni al final del periodo auditado.
Adicionalmente, la compañía Desarrollo del Sur C.A. no tomó en consideración las indicaciones de sus abogados y no realizaron provisiones.
Según lo expresado en los párrafos anteriores, consideramos que no poseemos las bases suficientes para emitir una opinión sobre los mencionados estados financieros.
Diferencia Fundamental entre Auditoría, Revisión Limitada y Preparación de Estados Financieros
La diferencia fundamental radica en el alcance del proceso y los procedimientos aplicados:
- En los procedimientos de auditoría, evaluamos por completo a la empresa, desde su control interno, cartas de confirmaciones, toma física de inventarios, etc. El objetivo es emitir una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros.
- En la revisión limitada, los procedimientos son similares a los de la auditoría, pero el contador no está en la obligación de evaluar el control interno en profundidad (aunque sí de conocerlo), ni de realizar tomas físicas de inventarios o enviar cartas de confirmación. El objetivo es proporcionar un nivel de seguridad moderado.
- En la preparación de estados financieros (o compilación), solo se toman en cuenta los estados financieros de la empresa para presentarlos en un formato adecuado, sin proporcionar ningún tipo de seguridad sobre ellos.