Marco Normativo y Certificación de Productos de Construcción en España

Requisitos Esenciales de Productos de Construcción según la LOE

La Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) establece requisitos básicos que deben cumplir los productos de construcción, agrupados en las siguientes categorías:

  • Relativos a la Funcionalidad

    • Utilización
    • Accesibilidad
    • Acceso a servicios de telecomunicaciones, audio e informáticos.
  • Relativos a la Seguridad

    • Seguridad estructural
    • Seguridad en caso de incendio
    • Seguridad de utilización
  • Relativos a la Habitabilidad

    • Higiene y salud, protección del medio ambiente
    • Protección contra el ruido
    • Ahorro de energía y aislamiento térmico
    • Otros aspectos funcionales

Infraestructura de Calidad y Seguridad en la Construcción (RD 2200/1995)

El Real Decreto 2200/1995 establece la infraestructura para la calidad y seguridad en los productos de construcción, diferenciando entre aspectos voluntarios y obligatorios, y definiendo las entidades clave:

  • Ámbito Común:
    • Entidad de Acreditación (ENAC)
    • Organismo de Normalización (UNE)
  • Calidad (Voluntario):
    • Entidad de Certificación
    • Laboratorios de Certificación
    • Verificadores Medioambientales
    • Entidades de Auditorías e Inspección
    • Laboratorios de Calibración
  • Seguridad (Obligatorio):
    • Organismo de Control

Glosario de Siglas Relevantes en la Construcción

CTN
Comité Técnico de Normalización
ENAC
Entidad Nacional de Acreditación
DIT
Documento de Idoneidad Técnica
UNE
Una Norma Española

Procedimientos de Certificación AENOR para Productos de Construcción

Actividades de la Entidad de Evaluación en la Visita a Fábrica (Concesión del Certificado de Calidad)

En el procedimiento AENOR para la concesión del certificado de calidad de un producto, la entidad de evaluación realiza las siguientes actividades durante la visita a fábrica:

  1. Auditoría del sistema de calidad.
  2. Comprobación del producto y su control interno.
  3. Toma de muestras.

Actividades de la Entidad de Evaluación en la Visita a Fábrica (Seguimiento de la Marca AENOR)

Para el seguimiento de la Marca AENOR, la entidad de evaluación realiza las actividades anteriores (1, 2 y 3) y añade:

  1. Verificación de la implantación de las acciones correctoras.

Regulación de Productos de Construcción en España

Real Decreto de Transposición de la Directiva de Productos de Construcción

El Real Decreto que regula en España la transposición de la directiva de productos de construcción es el RD 1630/1992, sustituido posteriormente por el Reglamento UE 305/2011.

Certificación de Productos: Marca AENOR y Actas de Ensayo

Datos Básicos del Certificado de Autorización de la Marca AENOR

Como mínimo, un certificado de autorización de la Marca AENOR de productos debe contener los siguientes datos básicos:

  1. Fecha de vigencia.
  2. Producto.
  3. Especificación técnica.
  4. Marca comercial.
  5. Factoría.

Información Mínima del Acta de Ensayo

El Acta de ensayo es un documento emitido por los laboratorios que comprueban la conformidad de un producto con las exigencias establecidas. Debe contener, como mínimo, la siguiente información:

  1. Identificación del laboratorio.
  2. Identificación del peticionario.
  3. Descripción de la petición.
  4. Descripción del ensayo.
  5. Resultados de los ensayos.
  6. Fecha.
  7. Firma del responsable del ensayo y del director del laboratorio.

Proceso de Elaboración de las Normas UNE

El proceso de elaboración de las Normas UNE se divide en las siguientes fases:

  1. FASE I: Trabajos preliminares.
  2. FASE II: Elaboración del Proyecto de Norma UNE.
  3. FASE III: Información pública (BOE).
  4. FASE IV: Elaboración de la propuesta de la Norma UNE.
  5. FASE V: Registro, edición y difusión de la Norma UNE.

Entidades Emisoras de Certificaciones DIT y DAU

Las certificaciones DIT y DAU son emitidas por las siguientes entidades:

  • DIT: El Instituto Eduardo Torroja (IETcc).
  • DAU: El Instituto de Tecnología de Cataluña (ITec).

Marcas de Homologación y Sellos de Calidad en España

El Ministerio de Fomento reconoce diversas marcas de homologación y sellos de calidad, entre las que se incluyen:

  1. Marca de conformidad AENOR.
  2. Sello CIETAN.
  3. Marcas de Calidad Sectoriales:
    • ENNa/EURAS
    • QUELICOAT
    • APPLUS (A+)

Entidad Acreditadora Reconocida por el RD 220/96

La entidad acreditadora reconocida por el Real Decreto 220/96 es la ENAC (Entidad Nacional de Acreditación).

Comités Técnicos en Normalización y Certificación

Cometido del Comité Técnico de Normalización (CTN)

El cometido de un CTN es normalizar, siendo los responsables del desarrollo normativo dentro de los distintos sectores y dando el aprobado final a un producto.

Componentes del CTN:

  1. Representantes de la Administración.
  2. Representantes de fabricantes.
  3. Profesionales colegiados.
  4. Laboratorios acreditados.

Cometido del Comité Técnico de Certificación (CTC)

El cometido del CTC es verificar que un producto es conforme o que una empresa dispone de un sistema de aseguramiento de calidad aceptado.

Componentes del CTC:

Los componentes del CTC son los mismos que los del Comité Técnico de Normalización:

  1. Representantes de la Administración.
  2. Representantes de fabricantes.
  3. Profesionales colegiados.
  4. Laboratorios acreditados.

Especificaciones Técnicas: Voluntarias y Obligatorias

Las especificaciones técnicas son documentos que establecen los requisitos que debe satisfacer un producto o servicio.

  • Voluntarias:
    • Normas
    • DIT (Documento de Idoneidad Técnica)
    • NTE (Normas Tecnológicas de la Edificación)
    • Documentos europeos de armonización
    • Informes técnicos europeos
    • Otras publicaciones
  • Obligatorias:
    • Reglamentos técnicos (Normas oficiales, Instrucciones, Pliegos de prescripciones técnicas generales, CTE)
    • Pliegos de prestaciones técnicas particulares

Cadena de Trazabilidad en la Metrología

La cadena de trazabilidad en metrología sigue el siguiente flujo:

  1. Instituto Nacional de Metrología
  2. Laboratorio de Calibración
  3. Laboratorio de Ensayos
  4. Empresas Productoras
  5. Usuarios

Código Prestacional: Ventajas e Inconvenientes

El Código Prestacional presenta las siguientes ventajas e inconvenientes:

  • Ventajas:
    • Cuerpo normativo estructurado.
    • Permite múltiples soluciones.
    • Posibilita la innovación.
    • Evita lagunas normativas y contradicciones.
  • Inconvenientes:
    • Complejidad de demostración de cumplimiento.
    • Incertidumbre de los agentes que intervienen.
    • Implica un cambio cultural.

Elementos Esenciales en la Emisión de un Certificado

Los siguientes datos deben figurar en la emisión de un certificado:

  1. Fecha de emisión.
  2. Fabricante.
  3. Laboratorio.
  4. Auditor.
  5. Periodo de vigencia.
  6. Factoría.
  7. Cuotas.

Proceso de Obtención del Certificado de Registro de Empresa AENOR

El proceso para obtener el Certificado de Registro de Empresa AENOR se desarrolla en las siguientes etapas:

  1. La empresa envía a AENOR la Solicitud del Certificado y el Cuestionario de Evaluación Preliminar cumplimentado.
  2. AENOR estudia el Cuestionario y solicita a la empresa su Manual de Calidad y sus procedimientos operativos.
  3. AENOR examina la documentación y emite un informe con las posibles disconformidades para que sean corregidas.
  4. Se celebra una reunión entre representantes de AENOR para elaborar un programa de evaluación y un Reglamento Sectorial.
  5. Un equipo auditor de AENOR visita la empresa y emite un informe de observaciones y posibles acciones correctoras.
  6. Se fija la fecha de la auditoría inicial del Sistema de Calidad. El equipo auditor emite el Acta de Auditoría y se procede a la concesión del Certificado de Registro de la Empresa.

Causas para la Revisión del Manual de Calidad

El Manual de Calidad debe ser revisado en las siguientes circunstancias:

  1. Cuando se produzcan cambios significativos en el Sistema de Funcionamiento de la Empresa.
  2. Cuando sea aprobada una propuesta de modificación.
  3. Cuando sea necesaria la inclusión de modificadores de normas, códigos y especificaciones relacionadas con la calidad.
  4. Cuando lo considere el Director de Calidad.