Marco Político-Administrativo del Sistema Educativo Español
El Contexto Político-Administrativo de la Educación
El Contexto Político-Administrativo del Centro y la Red de Centros
El sistema político-administrativo se enmarca en el contexto social y ejerce una influencia significativa en la organización del centro educativo, siendo el segundo elemento más influyente.
La política educativa forma parte, junto con otras áreas, del sistema político general del partido que gana las elecciones. La política educativa establece las intenciones, orientaciones y directrices que guiarán el funcionamiento de todo el sistema educativo, creando el marco para todas las acciones en el ámbito educativo.
La política general se formaliza a través de la legislación educativa (convirtiéndose en ley) y se implementa mediante la administración educativa. Por ello, las dos herramientas fundamentales son:
- Administración educativa: Se estructura en tres niveles:
- Central
- Autonómico
- Local / Municipal
- Legislación educativa
Requisitos para la Creación de un Centro Educativo
Para que un centro educativo sea creado, debe inscribirse en el Registro Estatal, cumpliendo los siguientes requisitos:
- Condiciones arquitectónicas
- Instalaciones
- Personal
- Equipamiento
En la inscripción se refleja:
- Quién es el titular del centro (titularidad): El titular es el responsable jurídico del centro, pudiendo ser una persona física (individual) o jurídica (grupo de personas).
- Tipos de centros según la titularidad:
- Públicos: El titular es un organismo autonómico o estatal (administración educativa, persona jurídica).
- Privados: La titularidad es privada (persona física o jurídica).
- Tipos de centros según la financiación:
- Privados-privados: Financiados al 100% con fondos privados.
- Privados-concertados: Reciben financiación pública.
- Los niveles educativos concedidos.
- Número de grupos, plazas y capacidad.
1. La Política Educativa
La política educativa se define como:
- El conjunto de fines, propuestas y principios que orientan la actividad educativa.
- Los ejes normativos y operativos fundamentales sobre los que se desarrolla la educación de un país.
Esta política deriva de la Constitución y la política general, teniendo en cuenta las directrices ofrecidas por la Unión Europea.
La política educativa tiene su origen en:
- Demandas y necesidades de la sociedad.
- Corrientes principales de pensamiento histórico.
- Teorías educativas.
- Interés político del momento.
2. Concreción de la Política Educativa
Existen dos modelos principales de concreción de la política educativa:
- Modelo liberal: Predomina la iniciativa privada (a mayor liberalismo, mayor iniciativa privada).
- Modelo monopolista: Predomina la iniciativa pública (solo centros públicos).
En España, se aplica un modelo liberal mixto, ya que coexisten centros privados con financiación pública (los centros concertados).
3. Política Educativa: ¿Quién y Cómo?
La política educativa es definida por el grupo o grupos políticos que ganan las elecciones, siempre sin quebrantar:
- La libertad de los ciudadanos y sus derechos constitucionales.
- Los derechos recogidos en la Ley Orgánica.
- Las orientaciones derivadas de la Unión Europea.
4. La Legislación Educativa: Procedimiento de Ordenación y Normativización
La legislación educativa es el procedimiento a través del cual se ordena y normativiza la organización de los centros y los procesos educativos. Representa «lo indispensable», los proyectos e intenciones.
Establece las obligaciones que debe cumplir el centro educativo y tiene una función normativa, orientativa y reguladora.
Problemas de la Legislación Educativa:
- La conexión entre la ley y la realidad: Las leyes no reflejan el 100% de la realidad.
- No hay una relación directa entre el cumplimiento de la ley y la calidad de la educación.
- Las leyes educativas son, cada vez, de menor duración y mayor complejidad.
5. La Administración Educativa
Mientras las políticas educativas definen los propósitos y fines, la Administración Educativa es el instrumento para alcanzarlos.
La Política Educativa debe ofrecer los mejores y más efectivos recursos para lograr sus propósitos, y la Administración Educativa debe dar una respuesta objetiva a los propósitos generales de la Educación.
6. Principios que Guían la Administración Educativa
Cuatro principios fundamentales guían la administración educativa:
- Descentralización: Distribución de competencias.
- Jerarquía: Estructura de autoridad.
- Coordinación: Armonización de acciones.
- Operatividad: Funciona para conseguir los objetivos para los que fue creada.
7. Elementos de la Administración Educativa
Los elementos clave de la administración educativa son:
- Personas:
- Nivel político.
- Nivel técnico-administrativo.
- Estructura: Diseñada para coordinar la organización de los diferentes elementos.
- Recursos: Económicos, materiales, pedagógicos y personales.
8. Servicios Centrales y Periféricos
La descentralización se manifiesta en dos formas:
- La existencia de tres niveles de administración:
- Administración Central (Estado).
- Administración Autonómica.
- Administración Local / Municipal.
- La existencia de servicios centrales y periféricos en los dos primeros niveles de la administración.
Administración Central (Estado)
- Servicios centrales: Permiten al Estado cumplir las funciones que le corresponden.
- Servicios periféricos: Sirven para la gestión a nivel provincial y se denominan Subdelegaciones de Educación.
Administración Autonómica
- Servicios centrales: Permiten a la Comunidad Autónoma cumplir las funciones que le corresponden.
- Servicios periféricos: Sirven para la gestión a nivel provincial y se denominan Delegaciones de Educación.
9. Control del Cumplimiento de Competencias del Estado
La Alta Inspección es el organismo encargado de controlar el cumplimiento de las competencias exclusivas del Estado, que incluyen:
- Aprendizajes mínimos.
- Organización general del sistema.
- Titulaciones académicas.
- Condiciones que garantizan el derecho a una educación en igualdad.
- Temas relacionados con datos estadísticos y de información.
10. Niveles de la Administración Educativa
Los niveles de la administración educativa son:
- Central-Estatal (el nivel superior):
- Ministerio de Educación: Con competencia exclusiva.
- Consejo Escolar del Estado.
- Autonómico (nivel intermedio, junto al local):
- Departamento de Educación: Con sus competencias específicas.
- Consejo Escolar de la C.A.
- Local (nivel inferior, junto al autonómico):
- Concejal de Educación: Con competencias locales.
- Consejo Escolar Municipal (o Local).