Marcos Clave de la Responsabilidad Social Empresarial

Libro Verde

Este documento ha tenido y tiene una enorme importancia en la elaboración de estándares y normativas dentro de la UE en la materia y se puede tomar como el punto de partida del camino que la RSE recorre a nivel europeo e incluso internacional. Este documento señala también algunos de los factores que contribuyen a ese auge:

  • Novedades en las inquietudes y expectativas de los diferentes grupos de interés (stakeholders).
  • El cambio industrial que se ha ido produciendo en los últimos años.
  • La influencia cada vez mayor de los criterios sociales.
  • La preocupación por la degradación del ecosistema.
  • La transparencia introducida por las nuevas tecnologías en la actividad empresarial.

En el LV se habla de:

1) Dimensión interna:

Abarca la seguridad de los empleados y lo interno de la empresa.

  • Gestión de RRHH: El desarrollo experimentado por la sociedad civil hace que quieran gente cualificada.
  • Salud y seguridad en el trabajo.
  • Adaptación al cambio.
  • Gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales: Cada vez mayor preocupación por el ecosistema.

2) Dimensión externa:

Más allá de la organización.

  • Comunidades locales: Es importante la integración de la empresa en su entorno.
  • Socios comerciales, proveedores y consumidores.
  • Derechos humanos: En la Declaración Universal se recogen los derechos personales de los individuos relacionados con la sociedad, pensamiento, religión…
  • Problemas ecológicos mundiales: La empresa debe asumir la responsabilidad de sus impactos en el ecosistema y reducirlo.

Libro Blanco

Esta reforma tiene 5 principios: apertura, participación, responsabilidad, eficacia y coherencia.

Objetivos:

  • Incrementar la participación.
  • Mejorar la normativa comunitaria.
  • Contribuir a la gobernanza mundial.
  • Definir claramente la estrategia política.

Resumen sus resultados en:

  • Mejora de la relación con la ciudadanía.
  • Restablecer la confianza en los expertos.
  • Aumenta la eficacia de las políticas y el nivel de seguridad.
  • Mejora la actuación sanitaria.

OIT

Este documento fue aprobado por el cuerpo ejecutivo de la Organización Internacional del Trabajo. Es una norma internacionalmente aceptada, vinculada al trabajo y al aspecto social de las actividades humanas, que busca incrementar la contribución positiva en las empresas y minimizar al máximo los obstáculos que estas puedan imponer al progreso social y económico.

Sus principios van dirigidos tanto a los gobiernos como a los contratistas y trabajadores. Está distribuido en 5 partes:

  1. Políticas generales: Se exige el respeto a la soberanía nacional, leyes y objetivos políticos del país, en: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los pactos internacionales establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Constitución de la OIT.
  2. Empleo: Se divide en: Promoción de empleo, Igualdad de oportunidades y trato, y Seguridad del empleo.
  3. Formación de los trabajadores.
  4. Condiciones de trabajo y de vida: Se subdivide en 4 apartados: Salarios, prestaciones y condiciones de trabajo; Edad mínima; Seguridad e higiene; Relaciones del trabajo.
  5. Libertad sindical y derecho de negociación colectiva.

OCDE

El objetivo principal de estas directrices es promover un comportamiento responsable por parte de las empresas multinacionales, incrementar sus contribuciones positivas en los ámbitos económico, social y medioambiental y establecer un clima favorable para la inversión internacional.

Su adopción es de carácter voluntario, pero toda multinacional que las suscriba debe aplicarlas en todos los países en los que opere. Estas directrices tienen 10 capítulos:

  • Conceptos y principios.
  • Principios generales.
  • Publicación de informaciones.
  • Empleo y relaciones laborales.
  • Medio ambiente.
  • Lucha contra la corrupción.
  • Intereses de los consumidores.
  • Ciencia y tecnología.
  • Competencia.
  • Fiscalidad.

Definición de RSE

La RSE es, además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria por parte de la empresa, en su gobierno y gestión, en su estrategia, política y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y diálogo transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y de los impactos que derivan de sus acciones.