Marxismo anarquismo e internacionalismo

Tema 4: Socialismos y movimientos obreros.

Democracia radical y socialismo utópico.

• La democracia radical, basada en la justicia y la libertad, tiene como características principales:

– La participación como base del poder: el poder debe ejercerse a través de la participación activa del conjunto de la población en cada ámbito de decisión. Esta participación no debe únicamente circunscribirse al ámbito político, sino que debería también hacerse extensivo al conjunto de dinámicas económicas, sociales o culturales. El objetivo es entonces que las grandes mayorías dirijan su propio modelo y sociedad.

– No existe un modelo único, pueden convivir diferentes conceptos de democracia dentro de un marco general compartido de derechos, y bajo unos principios y enfoques comunes (diferentes grados son compatibles en un esquema con parámetros compartidos).

– Es participativa y vinculante, ve a la democracia como un fin en sí mismo.

• El socialismo utópico surge en el siglo XIX como respuesta a los serios problemas que acarreaba el triunfo del industrialismo y el liberalismo en Europa. Este término comenzó a tener mayor notoriedad tras la publicación del Manifiesto Comunista por Marx y Engels, entre 1815 y 1848. Va a ser un intento por parte de una serie de pensadores (Fourier, Owen…) de encontrar soluciones ideales a los problemas reales de los obreros. Las soluciones o son ingenuas o se basan en una creencia ilimitada de la bondad del hombre, en concreto de los patronos.

– Sus principales características, muy influidas por Rousseau, eran:

La importancia de la naturaleza aunque ello no fue obstáculo para que fuesen favorables a la industrialización y el maquinismo

Deseaban una sociedad ideal y perfecta, en la que el ser humano se relacionase en paz, armonía e igualdad.

Sus metas habrían de alcanzarse mediante la simple voluntad de los hombres, es decir, pacíficamente, de ahí que sus seguidores se opusieran a las revoluciones y a acciones como la huelga.

Denunciaron los efectos del capitalismo.

Con el fin de paliar las injusticias y desigualdades emprendieron diversos planes, en los que primaron la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal.

Los orígenes del obrerismo.

• Segunda mitad S. XIX hasta la Primera Guerra Mundial = construcción y difusión de fuertes identidades obreras.

• ¿Cómo fue posible?

El origen estuvo motivado por el desarrollo industrial. La industrialización implica la aparición de una nueva clase social, esta expansión lleva consigo la organización de movimientos sociales y políticos que defendían sus intereses (industrialización=clase obrera=movimientos obreros).

Expansión de ciertos sectores de la economía, empresas grandes (fábricas), regiones donde se desarrolla esa industrialización, aparición de barrios obreros= la experiencia compartida (se necesita para la creación de cualquier movimiento).

– E. P. Thompson (Escuela Marxista): los primeros líderes obreros no fueron obreros (trabajadores de industria), sino artesanos (la aristocracia obrera).



«Lo fundamental para la existencia de un movimiento obrero es la creación de una identidad obrera, colectiva.»(nuestras identidades son

construidas). Formación de un lenguaje de clase con la intervención de las élites de ese movimiento obrero. Lo fundamental es su capacidad de propagar esa identidad colectiva, el paso del yo a nosotros.

Las duras condiciones del proletariado hicieron que se agruparan creando así las primeras propuestas.

La Primera Internacional: marxismo vs. anarquismo.

• Las elaboraciones teóricas y las organizaciones obreras aumentaron considerablemente a partir de la década de 1860 debido al mayor desarrollo de la industria que hizo que las consecuencias negativas del sistema capitalista fueran más visibles.

– Las principales corrientes teóricas durante esta década fueron:

1. El proudhonianismo, no eran partidarios de la intervención del Estado y pensaban que la emancipación obrera debía lograrse de forma pacífica.

2. El marxismo. Para Marx, el malestar obrero se encontraba en el sistema económico capitalista, por lo que la emancipación obrera exigía la sustitución de la propiedad privada por la propiedad colectiva; pero esto se conseguiría lograr de una forma pacífica. Para ello defendía la creación de un “partido obrero”.

3. El anarco-colectivismo (Bakunin). Se definía también como revolucionaria pero no sólo confiaba en el proletariado industrial sino también en todos los sectores oprimidos de la sociedad. Opuestos a la organización partidista, su objetivo único no era ir solo contra el Estado capitalista, estaban en contra de toda organización estatal.

• Surgieron nuevas formas organizativas como la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) que fueron de gran utilidad para la difusión de las corrientes socialistas donde finalmente estas tres posturas terminaron enfrentándose. La AIT estaba caracterizada por la heterogeneidad de sus miembros y las diferentes posturas ideológicas que había. Lo único que parecía unirles era el manifiesto redactado por Marx.

• La Internacional logró rápidamente un gran crecimiento, se crearon secciones locales y federaciones en los países de Europa occidental.

• Pero, en seguida apareció un dilema: mientras algunos sectores vinculados a Marx pretendían reforzar el papel del Consejo General, otras posturas cercanas al antiautoritarismo de Bakunin, defendían la autonomía de las organizaciones nacionales.

– En los sucesivos congresos las discrepancias iban haciéndose más visibles. Primero las posturas proudhianas derrotaron a las radiales marxistas.

– Pero los enfrentamientos más graves llegaron en 1868 tras el ingreso de Bakunin.

• Finalmente, la causa de la ruptura fue la participación obrera en la política.

– Bakunistas: rechazaban toda posible intervención de los trabajadores en la política burguesa.

– Marxistas: consiguieron en 1871 que se permitiera organizar un partido obrero distinto y opuesto a los partidos burgueses.

• Las diferencias ideológicas volvieron a chocar en el Congreso de la Haya de 1872, lo antiautoritarios suizos pedían la abolición del Consejo y la supresión de cualquier autoridad. Pero la mayoría no respaldó esta propuesta por lo que se decidió excluir a Bakunin.



• La escisión fue ya inevitable, algunos delegados de varias federaciones (especialmente italianos, suizos y españoles) también decidieron abandonar.

Los escindidos, prometieron permanecer unidos sobre la base de la autonomía de las federaciones y negativa a toda acción política.

El desarrollo de los movimientos obreros: Gran Bretaña y el laborismo, partidos y sindicalismo en Francia, la social-democracia alemana, la división entre socialistas y anarquistas en España.

Gran Bretaña

• En Gran Bretaña existían dos tipos de movimientos reivindicativos:

– Sindicalista: las Trade Unions al no conseguir todos sus fines del ¨cartismo¨ reúnen a los obreros especializados en un sindicato que fue considerado elitista.

– Agrupaciones políticas socialistas: el socialismo británico muestra concepciones distintas al resto de los países europeos, tratan de conseguir reformas sociales. Las primeras agrupaciones socialistas de mayor importancia fueron: Sociedad Fabiana y Partido Independiente del Trabajo.

– Fusión sindicalista y socialista en 1900: creación de un partido político de clase, Labour Party.

Francia

• Movimiento obrero francés: la Comuna de 1871 fue el símbolo y el momento de la emancipación de la clase obrera: el reconocimiento de su existencia como grupo y de unos derechos. Las líneas de desarrollo de la acción obrera fueron:

– Sindicalista:

En 1887: aparecieron las “Bolsas de Trabajo” creadas por Pelloutier, reforzando el sindicalismo a través de un anarco-sindicalismo enfrentado con el guesdismo socialista.

– 1892-1914: el sindicalismo adoptó la vía revolucionaria. La Confederación General del Trabajador acabo uniéndose a las Bolsas de Trabajo, formando una federación de tipo anarquista.

– 1879: Tras la celebración del Congreso Obrero Socialista de Marsella, que reunió a todas las sociedades socialistas, se consiguió unir a los trabajadores en un “partido clase”.

– División del socialismo francés en 1880, en tres agrupaciones:

La liderada por Guesde (abandonan las tácticas revolucionarias y se convierten en un partido centralista moderno).

La dirigida por Brousse (reformistas, localistas y descentralizados).

Dirigido por Allemane (reformista).

– 1901: en el Congreso de Lyon se volvió a intentar la unificación, no se logró totalmente pero se configuraron dos partidos de clase:

• El Partido Socialista Francés (PSF) liderado por Jaurés, agrupa elementos independientes, broussistas y allemanistas.

• El Partido Socialista de Francia (PSDF), marxistas y partidario de la lucha de clases.

– La unificación definitiva de los partidos socialistas no se consiguió sino a través de la II Internacional ya en 1905 donde se formó la Sección Francesa de la Internacional Obrera (SFIO).



Alemania

• 1863: nacimiento de la primera organización socialista germánica, su fundador fue Fernando Lasalle. También fue fundada la Unión de las Asociaciones de Obreros Alemanes (Liebknecht y Bebel), se trataba de un órgano de combate contra la política social de Bismarck.

• 1869: nació el primer Partido Social Demócrata de Trabajadores.

• En el Congreso de Gotha de 1875 se llegó a unificar el socialismo alemán.

• Partido y sindicatos crecieron al igual que la industrialización alemana (últimas décadas del s. XIX y comienzos del s. XX).

España

• La débil y muy localizada industrialización española explica la debilidad del movimiento obrero hasta el sexenio democrático. Se calcula que en 1860 había en torno a ciento cincuenta mil obreros industriales en el país, se concentraban básicamente en el País Vasco, Asturias, Cataluña y Madrid.

• Las primeras formas de protesta tuvieron un carácter ludista (conflictos en la fábrica “El Vapor” en Barcelona), pero pronto los trabajadores crearon los sindicatos.

• Las libertades políticas permitieron un importante impulso al movimiento obrero durante el sexenio.

• Las nuevas libertades traídas por la «Revolución Gloriosa» permitieron la creación de la Sección Española de la A.I.T. Desde un principio en los «internacionalistas» españoles hubo claro predominio de la ideología anarquista, inspirada en el pensamiento de Bakunin. Como era de esperar por su mayor grado de industrialización, el movimiento anarquista tuvo un mayor desarrollo en Cataluña.

• Por otro lado, Paul Lafargue, yerno de Marx, vino a nuestro país a propagar las ideas del marxismo. En 1872, creó un pequeño grupo madrileño que poco después daría lugar al PSOE.

• Anarquismo.

A finales del siglo XIX, el anarquismo defendió la formación de grupos autónomos que atentasen contra la sociedad burguesa y capitalista.

Se produjeron numerosos atentados y la sociedad entró en una gran espiral de violencia.

La proliferación de atentados impulsó a que grupos de anarquistas contrarios a la violencia fundaran sindicatos obreros. En 1910 fundaron la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) que llegó a ser el sindicato más importante de España.

• Socialismo.

El marxismo tuvo mayor influencia entre el proletariado, y cierta clase media, de Madrid, el País Vasco y Asturias.

Los marxistas fundaron el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1879 y en 1888 impulsaron la creación de un sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT).

La Segunda Internacional: revisionismo, ortodoxia y revolución.

• Al mismo tiempo que se creaban los partidos nacionales, comenzaron los intentos de reconstruir una organización internacional.

• En 1889, tras la celebración de dos congresos (en uno de los cuales se convocó la primera manifestación obrera internacional), se creó la Internacional Socialista o la Segunda Internacional.



• Se diferenciaba de la AIT en dos aspectos fundamentales:

– Como consecuencia de la influencia de las doctrinas de Marx y el deseo de evitar la reaparición de los conflictos que terminaron con la AIT, se acordó excluir a la corriente anarquista, de forma que sólo se aceptó la entrada de quienes apoyaban la acción política de la clase obrera.

– Se abandonó todo intento de centralización, con lo cual el organismo se convirtió en una federación de partidos y sindicatos con plena autonomía.

•La Segunda Internacional estuvo marcada por dos conflictos:

1)La aparición de tendencias revisionistas (E. Berstein) que ponían en cuestión las perspectivas revolucionarias procedentes de Marx y se reclamaba una mayor adecuación de los planteamientos socialistas a los problemas de los trabajadores. Las ideas que proponía Bernstein (la lucha para mejorar el nivel de vida de los obreros), tras muchas discusiones, finalmente fueron rechazadas.

2)El otro gran dilema fue sobre la actitud de la clase obrera ante el peligro de una guerra en Europa. Las tensiones entre los países presagiaban un estallido de un nuevo conflicto, por lo que en la Segunda Internacional se acordó utilizar todos los medios disponibles para evitar el nuevo estallido. Parecía una decisión firme, pero faltaba llevar estas ideas a la práctica. Antes de que la Internacional se reuniera para decir estas medidas, estalló la guerra europea. Los partidos socialistas votaron a favor de los créditos de guerra solicitados por los gobiernos sin que ningún país declarase la huelga general. El pacifismo obrero y la propia Internacional entraron en crisis.