Medio Ambiente: Conservación, Economía y Política para un Futuro Sostenible

**Medio Ambiente: Definición e Importancia**

El medio ambiente es el entorno que afecta a los seres vivos y que condiciona sus circunstancias vitales. Todos los organismos obtienen del medio ambiente el sustento necesario para garantizar su supervivencia.

**El Ser Humano y el Medio Ambiente**

El ser humano puede realizar numerosas medidas que permitan la mejora de la problemática ambiental, como la protección del suelo, la calidad del agua y de la atmósfera, y la conservación de la biodiversidad.

**Consecuencias de la Sobreexplotación**

La sobreexplotación de los recursos naturales y el aumento de los daños al entorno provocan:

  • Alteraciones de los ecosistemas naturales.
  • Deforestación de los bosques.
  • Pérdida de la biodiversidad.
  • Contaminación, en parte, por la sobrepoblación humana.

**Glosario de Términos Ambientales**

  • Ambiente: Conjunto de elementos naturales y artificiales, o inducidos por el hombre, que hacen posible la existencia y el desarrollo de los seres humanos.
  • Biodiversidad: Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos.
  • Biotecnología: Toda aplicación tecnológica que utilice recursos biológicos.
  • Contaminación: Presencia en el ambiente de un contaminante que cause desequilibrio ecológico.
  • Contaminante: Toda materia o energía que, al incorporarse o actuar en cualquier elemento natural, altere o modifique su composición.
  • Desarrollo Sostenible: Proceso evaluable mediante criterios de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, con medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico.
  • Ecosistema: Unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de estos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinado.
  • Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.
  • Ordenamiento ecológico: Instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente.
  • Preservación: Conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas.
  • Prevención: Conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente.
  • Protección: Conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro.
  • Recurso natural: Elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.
  • Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.
  • Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de los procesos naturales.
  • Secretaría: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

**Economía y Medio Ambiente**

Es fundamental regular la actividad económica para alcanzar los objetivos ambientales, económicos y sociales, dada la urgencia de tomar acción en favor del medio ambiente. Esto implica considerar las implicaciones económicas y financieras de las políticas ambientales.

**Pensamiento Económico Clásico**

Se centraba en la producción de riqueza para generar progreso y prosperidad a través del trabajo y la acumulación de oro y plata. Las guerras mundiales provocaron escasez de alimentos, otorgando un alto valor económico a los productos alimenticios, la madera y los minerales.

  • Explotación de recursos sin control.

**Pensamiento Neoclásico**

Los recursos naturales deben ser aprovechados con seguridad, evitando riesgos ecológicos innecesarios.

**Capitalismo Verde**

Verde = Vende. Las empresas aplican políticas y procedimientos ambientales que se consideran correctos.

**Política y Medio Ambiente**

**Política Ambiental**

Busca promover un cambio en la conducta de las personas que realizan actividades industriales, comerciales y de servicios, de tal manera que sean compatibles con los intereses colectivos de protección ambiental y de desarrollo sostenible.

En los años 80, se intensificó la atención del gobierno a la crisis ambiental.

  • 1960-1984: Los principales instrumentos eran la Ley Federal para Prevenir y Contaminar la Contaminación Ambiental (1971) y la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente (1972-1976), enfocada en la salud pública.
  • 1983-1988: El Plan Nacional de Desarrollo (sexenio de Miguel de la Madrid) incluyó por primera vez el tema ecológico como factor explícito en el desarrollo social y económico del país.
  • 1983: Reforma al artículo 25 de la CPEUM, para señalar que las actividades económicas que hicieran uso de los recursos naturales debían cuidar su conservación.
  • 1986: Miguel de la Madrid decretó el plan de 21 medidas para la contaminación atmosférica y anunció el Plan de Contingencias Ambientales.
  • 1987: Se elevó a rango constitucional la obligación de preservar y restaurar el equilibrio ecológico y se facultó al Congreso para legislar en materia ambiental.
  • Reforma al Artículo 27 de la CPEUM: Se estableció la obligación del Estado de dictar medidas para mantener el equilibrio ecológico.
  • Reforma al Artículo 73 de la CPEUM: Se facultó al Congreso para expedir leyes en materia ambiental.
  • 1988: Se publicó la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, instrumento rector de la política ambiental hasta nuestros días.
  • 1992: Se crearon dos organismos clave: el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

**Organismos Clave en la Política Ambiental**

  • INECC: Encargado de generar normas y definir políticas.
  • PROFEPA: Responsable de vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas y leyes.
  • SEMARNAT: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
  • ASEA: Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente.
  • CAme: Comisión Ambiental de la Megalópolis.

**Empaque Ecológico**

El empaque ecológico se caracteriza por:

  • Materiales biodegradables.
  • Ser reutilizable.
  • Menor consumo de agua en su producción.
  • Uso de materias primas sostenibles.

**Ventajas del Empaque Ecológico**

  • Reducción de la huella de carbono.
  • Ahorro energético en la producción.
  • No utiliza materias primas no renovables.
  • No perjudica la salud.
  • No modifica el sabor ni el aroma de los alimentos.