Medios de Proximidad en la Comunidad Valenciana (1976-2007): Evolución, Profesionales y Estrategias Informativas

Expansión de los Medios de Proximidad Valencianos (1976-2007)

La democracia marca un antes y un después en la comunicación de proximidad en la Comunidad Valenciana. La expansión de la televisión local valenciana crece a partir de 1984 con Tele Carlón de Benicarló. En 1994, El Temps crea una versión en Internet y se inicia el crecimiento de los medios digitales locales, fenómeno que se complementa con el desarrollo de una red comunicativa local y comarcal. Este periodo se caracteriza por un movimiento ascendente de la información local.

Factores Clave en la Expansión de los Medios Locales y Comarcales Valencianos:

  • Recuperación de la democracia: Se produce un aumento del sentimiento autonomista. Es un tiempo de compromiso político y cívico donde la opinión pública adquiere un gran protagonismo, lo que provoca el nacimiento de nuevos medios nacionales y locales.
  • Legalización de las libertades de expresión e información.
  • Desaparición de la cadena de prensa y radio del Movimiento: Esto provoca la subasta pública de estos medios a empresas privadas.
  • Configuración político-administrativa de España en comunidades autónomas: La aprobación del Estatuto de Autonomía y la Ley de Uso del Valenciano, junto con el nacimiento de Canal 9 y Ràdio 9, estimula a los ayuntamientos a crear medios locales. La constitución de ayuntamientos democráticos en 1979 también contribuye a la creación de medios públicos.
  • Estabilidad económica y avance tecnológico: Años de estabilidad económica y de aceleración de las tecnologías de la información favorecen la aparición de nuevos medios locales y su reconversión.
  • Innovación en medios: La prensa y la radio recuperan su tradición, mientras que la televisión se convierte en la gran innovadora de la información local.
  • Revolución técnica en la prensa: Se producen grandes avances técnicos en el campo de la prensa: fotomecánica, aplicaciones en la maquetación y diseño gráfico. Se sustituye la imprenta tradicional y se fomenta la creación de redes digitales. Esta revolución audiovisual y digital culmina con la creación de grupos multimedia (prensa, radio, televisión e internet).
  • Legislación audiovisual favorable: Una legislación audiovisual estatal y autonómica favorable expande la televisión y la radio local en FM. A partir de 1978, esto se refuerza con los planes estatales de concesión de licencias radiofónicas.
  • Autonomismo y comarcalismo: Durante la Transición, se recupera a nivel académico, cultural, político y popular la denominación de las comarcas. Prolifera el sentimiento de pertenencia. El mapa municipal experimenta un fuerte movimiento mancomunado. El hecho comarcal se convierte en un marco de estudio y reivindicación a través de los centros de estudios comarcales. La presencia de personas comarcalistas vinculadas a instituciones y entidades locales favorece la creación de medios locales y comarcales.
  • Edicionalización regional y comarcal: Se observa un doble movimiento: por un lado, los grandes grupos mediáticos de ámbito nacional conquistan el mercado publicitario local mediante la creación de ediciones regionales en la Comunidad Valenciana (PV); por otro, los grupos regionales crean ediciones comarcales para contrarrestar la competencia de los diarios nacionales.

El resultado es que gran parte de la comunicación local ha caído en manos de estos grupos foráneos, que predominantemente usan el castellano y tienen la provincia como principal espacio noticiable. Estos medios son fuertes tanto empresarial como profesionalmente.

Modelos de Comunicación Alternativos y Minifundistas

Paralelamente, se desarrolla un modelo comunicativo alternativo, de carácter minifundista, impulsado por la sociedad civil y pequeñas empresas autóctonas. Se observa un crecimiento de pequeños medios gestionados por entidades locales. Este sector engloba la prensa asociativa y cívica, la prensa local y comarcal en valenciano, y las radios y televisiones locales. Es un periodismo popular, alternativo a la homogeneización informativa, más arraigado a los valores culturales y sociales de las comarcas. Aunque minifundista y minoritario, estos medios sobreviven con muchas dificultades, enfrentando debilidades como equipamientos precarios, recursos humanos y económicos limitados, y mercados y audiencias reducidas.

El Periodista Local y Comarcal: Un Profesional Polivalente

Características del Periodista de Proximidad

  • Implicación territorial: Es un informador profundamente implicado en el ámbito territorial y temático local y comarcal. Su principal «capital» es el conocimiento del territorio. Practica un periodismo vivo y activo, en contacto directo con las fuentes. La proximidad le permite ganar la confianza de sus informadores, pero también lo hace más vulnerable a las presiones del poder político.
  • Especialización temática: Aunque especializado en política y gestión de la administración local, también cubre una amplia gama de temas que tienen lugar en su territorio: cultura, fiestas, deportes, sucesos, economía, entre otros.
  • Diversidad de perfiles: Existen diversos tipos de periodistas locales, según su situación laboral y el ámbito de cobertura informativa de los medios para los que trabajan. Los mejor situados suelen ser los directores, jefes de redacción y redactores. La figura del corresponsal es clave, ya que envía información de actualidad a la redacción desde otro lugar. También hay colaboradores, freelance y periodistas institucionales.
  • Vocación de servicio público y dinamización social: Posee una clara vocación de servicio público dentro de la comunidad local. Son agentes dinamizadores de la vida social y cultural de los pueblos, estableciendo una retroalimentación mutua entre el periodista y la sociedad local. Participan activamente en las actividades públicas y, a menudo, se convierten en creadores de noticias.
  • Precariedad laboral: La precariedad laboral es, lamentablemente, el aspecto más negativo y recurrente en el periodismo comarcal.

Fuentes y Técnicas para la Información de Proximidad

Fuentes Informativas en el Periodismo de Proximidad

Las fuentes en el periodismo de proximidad ofrecen ventajas significativas, como un mayor acceso a la información. Sin embargo, también presentan inconvenientes, ya que la cercanía puede hacer al periodista más vulnerable a presiones y amenazas.

Principales Fuentes para la Información Local y Comarcal:

  • Fuentes municipales directas: Alcaldes, portavoces, regidores, delegados.
  • Fuentes técnicas: Policía local, técnicos de urbanismo, técnicos de servicios municipales.
  • Fuentes indirectas: Plan estratégico, planos y proyectos, programaciones.
  • Fuentes complementarias de instituciones públicas: Diputaciones provinciales, administración autonómica, parlamento autonómico.
  • Sociedad civil: Asociaciones diversas, líderes sociales, sindicatos, ciudadanos.

Técnicas para Obtener y Elaborar Información Local

  • Conocer el territorio política y socioeconómicamente.
  • Conocer la estructura comunicativa del territorio, incluyendo los medios que operan en él.
  • Conocer las posibilidades informativas del ayuntamiento: su modelo de ciudad, líneas estratégicas de gestión, equipamientos, etc.
  • Identificar las fuentes de información internas de la administración local, especialmente los portavoces autorizados para obtener información y documentación.
  • Identificar las fuentes de información externas, como la sociedad civil.
  • Gestión de contactos y pensamiento crítico: Establecer una comunicación abierta, ágil y eficaz con las fuentes. Fomentar reuniones periódicas con políticos y líderes sociales para conocer las novedades. Aplicar un pensamiento crítico y analítico, contrastando siempre la información. Plantear y suscitar preguntas para elaborar informaciones veraces y contrastadas. Luchar por el rigor y la calidad de la información, especialmente en situaciones de crisis o conflicto, informando siempre desde el respeto a las fuentes.
  • Elección del género periodístico: Elaborar la información escogiendo el género periodístico más adecuado, según el interés, tipo e importancia de la noticia.