Mejora del Aprendizaje y la Capacidad en las Organizaciones: Estrategias Clave

Aprendizaje Individual y Organizacional

1. Aprendizaje Individual

El aprendizaje individual se ve influenciado por dos elementos principales:

  • Índice de aprendizaje
  • Nivel inicial

Algunos lineamientos generales para optimizar el aprendizaje individual incluyen:

  • Adecuada selección de trabajadores: Implementar pruebas relativas al trabajo. Ejemplos:
    • Prueba de pericia para trabajos de ensamble.
    • Prueba de capacidad mental para trabajos de resolución de problemas.
    • Prueba de interacción con clientes para marketing.
  • Capacitación adecuada: Con el fin de mejorar el ritmo de aprendizaje.
  • Motivación: Aplicar teorías de motivación. Ejemplo: premios, ascensos, etc.
  • Especialización laboral: Mientras más sencilla sea la tarea, más rápido será el aprendizaje.
  • Desempeñar un solo trabajo o unos cuantos a la vez: El trabajo se realiza más rápido si se hace de uno en uno.
  • Utilizar herramientas o equipamiento que facilite o apoye el desempeño.
  • Ofrecer un acceso fácil y expedito a la ayuda: Esto se relaciona con la capacitación.
  • Permitir que los trabajadores participen en el rediseño de sus tareas.

2. Aprendizaje Organizacional

El aprendizaje organizacional es crítico para mantener una ventaja competitiva.

  • Se transmite desde el aprendizaje individual; ambos están relacionados.
  • Está muy ligado a la gestión del conocimiento.
  • Se adquiere a través de la tecnología, la estructura, los documentos y los procedimientos de la organización.
  • Ciertos factores que favorecen el aprendizaje ayudan a las organizaciones a absorber conocimiento y a volverse más productivas.
  • El conocimiento se deprecia cuando los individuos abandonan la organización.
  • La escasa capacitación o baja experticia de los individuos puede afectar seriamente el desempeño, produciendo a la larga mayores costos de producción.
  • El conocimiento también se deprecia si las tecnologías son difíciles de usar o inaccesibles.

Economía de Escala y Flexibilidad de la Capacidad

Para que la estrategia de economía de escala tenga éxito, se deben cumplir dos criterios:

  • El producto se debe ajustar a las necesidades de los clientes.
  • La demanda debe ser lo suficientemente grande para soportar el volumen.

Flexibilidad de la Capacidad: Significa tener la capacidad para incrementar o disminuir los niveles de producción con rapidez, o de pasar de un producto a otro de forma expedita.

Esto se obtiene cuando se tienen:

  • Plantas flexibles
  • Procesos flexibles: Economías de alcance, donde múltiples productos se pueden producir a un costo más bajo que haciéndolos por separado.
  • Trabajadores flexibles: Poseen múltiples habilidades y facilidad para pasar de un proceso a otro. Requieren de mayor capacitación.

Planeación de la Capacidad

¿Qué debemos considerar para aumentar la capacidad?

1. Conservar el equilibrio del sistema:

Un sistema equilibrado implica que la cantidad de producto de una etapa es la exacta que requiere como insumo la siguiente etapa.

  • En ocasiones, esto no es deseable debido a que la demanda es variable.
  • Atacar el desequilibrio puede hacerse a través del análisis de los cuellos de botella.
  • Se pueden tomar medidas temporales como: subcontratar, mantener inventarios o duplicar las instalaciones en los puntos de cuello de botella.

2. Frecuencia de los aumentos de capacidad:

  • Considerar las consecuencias de aumentar la capacidad muy frecuentemente o con muy poca frecuencia.

3. Fuentes externas de capacidad:

  • Puede resultar más útil no aumentar la capacidad, sino recurrir a una fuente externa.

Planeación de la Capacidad en los Servicios

¿De qué podría depender la capacidad en los servicios?

1. Tiempo:

  • Los servicios no se pueden guardar para ser usados más adelante.
  • Debe haber capacidad para producir un servicio en el momento en que se necesita.
  • Un servicio no puede ser utilizado más adelante. ¿Ejemplos?

2. Ubicación:

  • La capacidad del servicio se debe ubicar cerca del cliente.
  • En el caso de la manufactura, una vez producidos los bienes, estos se distribuyen para que lleguen al cliente. En el caso de los servicios, primero se debe distribuir la capacidad para brindar el servicio, y a continuación se producirá el servicio.
  • Una habitación de hotel o un automóvil rentado solo sirven en el lugar donde el cliente los necesita.

3. Volatilidad de la demanda:

  • Es más volátil debido a que: el inventario no sirve para nivelar la demanda, los clientes pueden demandar cosas distintas y el medio ambiente influencia más a los clientes.