Memoria Humana: Procesos, Tipos, Olvido y Alteraciones Psicológicas

Memoria a Corto Plazo (MCP)

La Memoria a Corto Plazo (MCP) es el segundo almacén de la memoria, donde se produce una elaboración más compleja de los datos sensoriales. Presenta cuatro características fundamentales:

  1. La información almacenada en la MCP es de la que el individuo está consciente.
  2. La información es fácilmente accesible.
  3. Se pierde en alrededor de 20 segundos si no se repasa o practica.
  4. Puede contener un número limitado de elementos; se pueden retener entre 5 y 9 elementos, con un promedio de 7 elementos aislados o en bloques.

Memoria a Largo Plazo (MLP)

La Memoria a Largo Plazo (MLP) es el tercer almacén de la memoria, donde la información queda registrada de forma permanente, aunque a veces resulte difícil de recuperar. La memoria a largo plazo tiene tres características principales:

  1. La información se introduce a través de la repetición y la elaboración, con el objetivo de organizar el material de una forma significativa para uno mismo, facilitando así su posterior recuperación.
  2. El tamaño de la memoria a largo plazo es ilimitado.
  3. La información guardada se obtiene a través del proceso de recuperación (recuerdos) y se vuelve a situar en la memoria a corto plazo, donde se puede manipular y utilizar para desempeñar la tarea del momento.

Relación Bidireccional entre Memoria a Corto Plazo y Memoria a Largo Plazo

La relación que se establece entre la Memoria a Corto Plazo (MCP) y la Memoria a Largo Plazo (MLP) es bidireccional: parte de la información elaborada por la MCP pasa a la MLP para ser almacenada allí con carácter indefinido; a la vez, cuando necesitamos recuperar información del pasado, esta se traspasa en sentido inverso. De esta forma, podemos utilizar los recuerdos y los aprendizajes en nuestro presente inmediato.

Tipos de Memoria a Largo Plazo

Dentro de la Memoria a Largo Plazo (MLP), podemos encontrar diferentes tipos de recuerdos:

  • Memoria episódica: Almacena recuerdos personales de eventos experimentados en un momento y lugar específicos; son los recuerdos personales de hechos concretos.
  • Memoria semántica: Es como un diccionario o enciclopedia lleno de hechos y conceptos, como el significado de una palabra, quién fue Florence Nightingale, etcétera. Nos permite realizar inferencias, elaborar abstracciones, relacionar conceptos, conocer los significados de las palabras o las propias reglas gramaticales, etcétera.
  • Memoria procedimental: Formada por hábitos y habilidades motoras.
  • Memoria emocional: Comprende respuestas emocionales aprendidas a varios estímulos: todos nuestros amores y odios, temores racionales e irracionales, etc.

Cerebro y Memoria: Localización Neural

Se ha intentado localizar en el encéfalo el área donde se ubica la memoria; sin embargo, no existe una única zona específica. La investigación sugiere que diferentes tipos de memoria se asocian con distintas regiones cerebrales:

  • La memoria a corto plazo parece localizarse en la corteza prefrontal y en el lóbulo temporal.
  • La memoria semántica se localiza en los lóbulos frontal y temporal de la corteza.
  • La memoria episódica también se encuentra en los lóbulos frontal y temporal, aunque situada en partes diferentes de estas estructuras.
  • La memoria procedimental parece localizarse en el cerebelo y en la corteza motora.
  • La amígdala se relaciona con la memoria emocional.

El Olvido: Un Proceso Esencial

El olvido es la incapacidad de recordar. Por extraño que nos parezca, el olvido es algo natural y esencial para el funcionamiento adecuado de la memoria.

Causas del Olvido

Existen varias posibles causas del olvido:

  1. Codificación ineficaz: Puede ser que la información en cuestión ni siquiera ha sido introducida en la memoria, casi siempre debido a falta de atención. La información no ha pasado de la memoria sensorial a la memoria a corto plazo.
  2. Olvido por decaimiento: La información se pierde por falta de uso, lo que implica que la huella física del recuerdo se va desvaneciendo o debilitando con el paso del tiempo. Se ha comprobado que el decaimiento afecta a la memoria sensorial y a corto plazo, pero no se ha logrado demostrar que afecte a la memoria a largo plazo.
  3. Olvido por interferencia: La interferencia tiene lugar cuando una información de la memoria bloquea a otra e impide que esta última sea recordada.
  4. Olvido motivado: También olvidamos lo que no nos interesa, lo que suele estar relacionado con experiencias desagradables o dolorosas.

En un sentido más amplio, la memoria es la facultad que permite traer el pasado al presente, dándole significado, posibilitando la trascendencia de la experiencia actual y proveyéndola de expectativas para el futuro. Es la herencia que el pasado dejó al presente y que determina el futuro.

Alteraciones de la Memoria

Hipermnesia: Incremento Anormal de la Capacidad de Memorizar

La hipermnesia supone un incremento anormal de la capacidad de memorizar. Se manifiesta en:

  • Síndrome de Savant: Personas con una enorme capacidad para memorizar datos, aunque pueden presentar deficiencias cognitivas.
  • Fenómenos obsesivos.
  • Visiones panorámicas o actualización de la vida: Ej., ante situaciones de riesgo vital o estados hipnóticos.

Amnesias: Trastornos de la Memoria

La amnesia supone cualquier trastorno que impide de forma total o parcial para memorizar una información o un periodo de la vida del individuo, ya sea a la hora de registrar, retener o evocar. Las causas pueden ser:

  1. Casos de lesiones permanentes.
  2. Lesiones temporales: (golpes, caídas, terapia electroconvulsiva).
  3. Enfermedades neurodegenerativas:
    • Enfermedad de Alzheimer.
    • Demencia multi-infarto.
  4. Trastornos psicológicos con alteraciones de la memoria:
    • Amnesias disociativas: Incapacidad para recordar información personal importante de naturaleza traumática o estresante, debido a que la situación emocional ha ocasionado un bloqueo en el proceso de registro y codificación, o en el de recuperación, y la persona no puede hacer consciente el hecho o el dato.
    • Trastorno de identidad disociativo: La persona vive con varias identidades a la vez, alternándolas, de manera que cuando se manifiesta una, no se recuerdan las otras.
    • Fugas disociativas: La persona desaparece durante un tiempo sin recordar parte o la totalidad de su pasado o su identidad.
  5. Alteraciones de la memoria debido a los efectos de la ingesta de sustancias tóxicas:
    • Nicotina
    • Alcohol
    • Marihuana
    • Cocaína
    • Drogas de diseño (Éxtasis)