Metodología de Evaluación de Proyectos de Vialidad Urbana: Impactos y Rentabilidad

Evaluación de Proyectos de Vialidad Urbana

Fundamentos del Proceso de Evaluación

Definición de la Situación Base

El proceso de evaluación de alternativas requiere definir una situación base que servirá de referencia para la estimación de beneficios, costos e indicadores de rentabilidad. Se entiende, por lo tanto, que la alternativa de referencia puede ser la seleccionada, por lo cual debe ser factible de implementar, además de cumplir las condiciones mínimas de funcionamiento impuestas para el conjunto de alternativas.

Por definición, la situación base no debe ser sometida a evaluación, incluyéndose en ella aquellos mejoramientos en gestión y/o rediseños cuya rentabilidad esté asegurada.

  1. 10% IM <><><>
  2. 20% IM: Evaluar la situación base respecto a la situación actual.

La situación base debe entrar a evaluación como alternativa y se debe cambiar como referencia.

Valoración de Recursos

La evaluación económica se realiza comparando las diversas alternativas con la situación base como referencia (equivalente a situaciones sin y con proyecto) durante la vida útil económica definida para el estudio. La comparación se efectúa considerando el valor social de los recursos consumidos.

Para los recursos básicos (mano de obra y divisas) deben utilizarse los factores de corrección al precio de mercado indicados por MIDEPLAN. Otros parámetros sociales de importancia para el proceso de valoración de recursos pueden ser sugeridos directamente por la Comisión de Planificación de Inversiones en Infraestructura de Transporte (Ex-Comisión de Transporte Urbano).

Impactos Considerados en la Evaluación Económica

Definición

Los impactos considerados en la evaluación económica serán todos aquellos en que resulta posible y aconsejable hacer una estimación monetaria, a precios sociales, de los recursos afectados por el proceso de comparación de alternativas. La clasificación principal reduce la evaluación económica a la determinación de costos de inversión y beneficios económicos.

Costos de Inversión

Considera todos los recursos necesarios para la construcción de las obras en los períodos correspondientes, incluyendo los sistemas operativos necesarios para su óptimo funcionamiento. Estos últimos adquirirán especial relevancia y su situación deberá ser más precisa en proyectos de gestión. De acuerdo con las características del proyecto y alternativas en estudio, podrá ser necesario agregar a los costos de construcción una estimación de los costos de congestión durante la construcción. Con fines de evaluación, el costo de inversión de una alternativa corresponde al costo diferencial entre la situación base y la alternativa de referencia.

Beneficios Económicos

En beneficios económicos se incluyen todos los impactos económicamente cuantificables provocados por la inversión de cada alternativa, obtenidos como diferencial con respecto a la situación de referencia. Se pueden clasificar en dos grandes grupos: beneficios económicos provenientes de impactos sobre el tránsito vehicular, cuya estimación provendrá fundamentalmente de modelos de simulación de tráfico; y otros beneficios económicos, que incluyen impactos sobre otros usuarios, además del valor residual considerado al final de la vida útil económica de cada alternativa. Se excluye en este caso la consideración de beneficios al tránsito vehicular proveniente de mejoramientos en la carpeta de rodadura.

Impactos Considerados en la Evaluación Social y Ambiental

Definición

Se incluye en este tipo de impactos a todos aquellos efectos positivos o negativos de un proyecto que, siendo de relevancia para el estudio (explicitados o no en los objetivos), no quedan considerados en la evaluación económica. Este análisis adquiere de esta forma un carácter complementario a la evaluación económica, estableciéndose entre ambos el conjunto de elementos que servirán a la autoridad competente para tomar una decisión.

Impactos Sociales

Un proyecto de vialidad en un contexto urbano puede provocar un número apreciable de impactos sociales que no quedan recogidos en la evaluación económica. Algunos de ellos pueden ser:

  • Disminución o aumento de áreas verdes;
  • Cambios en uso del suelo producto de expropiaciones;
  • Efectos sobre peatones y biciclos siempre que no hayan sido incorporados en la evaluación económica;
  • Aumento o disminución de oferta de estacionamientos;
  • Accidentes.

Criterios de Rentabilidad y Proyección de Beneficios

Los proyectos de vialidad urbana presentan algunas características particulares que justifican un tratamiento especial en la utilización de indicadores de rentabilidad y proyección de beneficios. Las más importantes son:

  • Carácter creciente de los flujos, lo cual permite esperar una estructura de consumo de recursos y beneficios también creciente. En este sentido, la utilización de indicadores de rentabilidad de corto plazo plantea una serie de ventajas.
  • Alta complejidad en la simulación de cada una de las alternativas para cada período de modelación. Esta característica hace en la práctica imposible simular todos los períodos para cada año de plazo de evaluación, siendo necesario desarrollar procedimientos ad-hoc de proyección de beneficios.

Criterios de Rentabilidad de Corto Plazo

Su utilización es adecuada cuando los beneficios son crecientes y cuando el incremento relativo de los beneficios entre alternativas se mantiene aproximadamente constante. Alternativas que significan montos de inversión y capacidad de reserva significativamente diferentes deben evaluarse utilizando indicadores de largo plazo. Los indicadores de corto plazo que se sugiere son:

Criterios de Rentabilidad de Largo Plazo

Los indicadores usuales de largo plazo corresponden al Valor Actualizado Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), la razón Beneficio – Costo (B/C) y Valor Actualizado Neto por unidad de inversión (IVAN). Los dos últimos resultan aconsejables cuando se trata de decidir entre proyectos que disputan un mismo presupuesto. La descripción de estos indicadores se encuentra en diversos textos de evaluación de proyectos.

Proyección de Beneficios

Los proyectos son clasificados de acuerdo a sus características, lo que define su metodología de evaluación. Los proyectos de gestión no estructural no requerirán proyección de beneficios, evaluándose a partir de indicadores de corto plazo.

En los proyectos de infraestructura sin reasignación, la proyección de beneficios se obtiene a partir de la curva de beneficios por hora para cada período simulado, teniendo como límite en el crecimiento del flujo la capacidad existente en los accesos al área modelada. Esta capacidad se supone invariante entre las situaciones base y las alternativas de proyecto.

Costos de Inversión

La evaluación económica de una alternativa corresponde esencialmente a una comparación de los beneficios económicos que ella produce durante su vida útil con los costos de inversión necesarios para su puesta en funcionamiento. Los beneficios económicos corresponden a un diferencial de consumo de recursos durante la vida útil de la alternativa, con relación al de una situación base de referencia. Los costos de inversión de una alternativa, con fines de evaluación, se estiman también como un diferencial con relación al requerido por la misma situación base. Los costos de inversión consideran fundamentalmente los costos asociados al suelo urbano, a la construcción de las obras, incluyendo los costos de los sistemas de operación y control de tránsito, así como los del proyecto definitivo de ingeniería y de asesoría y supervisión de la construcción. En determinados casos será importante considerar los costos de congestión durante la construcción.

Algunos Conceptos Básicos

Los costos de inversión deben determinarse tanto a precios de mercado, con fines de asignación presupuestaria, como a precios sociales con fines de evaluación. Algunos elementos importantes de considerar son:

  • La determinación de precios sociales, en la generalidad de los casos, se realiza a partir de los precios de mercado, eliminando las transferencias internas de la sociedad (aranceles, impuestos, utilidades supernormales o monopólicas cuando existan, etc.). De esta forma se deberá intentar reflejar el grado de escasez del bien para la economía, descomponiendo los precios de mercado de cada partida en sus recursos básicos y aplicando los factores sociales establecidos por MIDEPLAN.
  • Debe considerarse en los costos de inversión todas aquellas partidas en que se incurrirá a futuro como consecuencia de la decisión, más aquellas que, a pesar de haber sido financiadas previamente, tienen un uso alternativo y por lo tanto es posible determinarles un costo de oportunidad. Entre estas últimas se puede mencionar el valor de la tierra, aun cuando ya esté disponible para el proyecto por ser de propiedad pública.
  • Será importante considerar en los costos de inversión, y por lo tanto en la evaluación económica, los costos de congestión durante la construcción cuando existan diferencias apreciables entre las alternativas que se comparan. Por ejemplo, cuando se compara un aumento de capacidad en una ruta existente con alto nivel de tráfico, versus una ruta alternativa nueva. En el caso de estimarse necesaria su incorporación, el costo resultante deberá ser agregado al de inversión en el período en que se produzca.

Determinación de Costos de Inversión

Precio Social de la Reposición de Servicios

Los presupuestos que se soliciten a las empresas de servicios correspondientes deberán consignar separadamente los costos que involucran divisas, mano de obra en sus diferentes grados de calificación y costos internos del país. Además, deberá ser posible extraer a partir de dichos presupuestos qué partidas corresponden exactamente a reposición de servicios y cuáles a inversión en mejoras. A partir de la información anterior será posible estimar el precio social con la metodología tradicional.

Precio Social de Expropiaciones

En general se aceptará como válida una estimación del precio social de las expropiaciones a partir del precio de mercado, bajo el supuesto de que este último es un buen asignador del recurso suelo y/o de edificaciones. Sin embargo, debe incluirse en el costo de expropiación todos aquellos costos relativos a los procesos judiciales y negociaciones, con participación tanto de profesionales del sector público como privado.

Precio Social de Áreas Verdes y/o Áreas de Uso Público Recreacional

Un proyecto de vialidad urbana puede consumir áreas verdes o de uso público recreacional, así como entregar una mayor disponibilidad para su uso social. A pesar de que el valor del suelo sea sustancialmente diferente entre diferentes sectores de la ciudad, se estima adecuado por razones de equidad asignarle un valor social único a nivel de cada área urbana. Dicho valor se deberá estimar localmente de acuerdo a la disponibilidad financiera y al grado de escasez que tenga el recurso.

Beneficios Económicos

Beneficios Provenientes del Tránsito

Los beneficios económicos producto del ahorro de recursos asociados al desplazamiento de vehículos se obtienen directamente de los resultados de la simulación de tránsito, comparando cada alternativa con la situación de referencia. Los recursos que se consideran son: tiempo de usuarios (viajeros), combustible y otros recursos de operación de vehículos. La estimación del total de beneficios anuales depende del número de horas al año que representa cada uno de los períodos simulados, situación que se trata diferenciadamente según tipo de proyecto.

Beneficios de Tiempo de Viaje

Derivan de computar los consumos totales de tiempo de los usuarios en cada situación. Para un corte temporal y situación dados, se calculan sobre una base anual agregando las semanas tipo en que se divide el año.

Beneficios de Combustible

Los consumos anuales de combustible en cada situación y corte temporal resultan también de la agregación de su valor para cada semana tipo considerada.

Beneficios por Otros Costos de Operación

Se consideran como otros costos de operación de vehículos los ahorros en los siguientes recursos: lubricantes, neumáticos, mantención y depreciación. Todos ellos se entenderán dependientes de la distancia recorrida, por lo cual, en el caso de proyectos que no lleven asociados cambios en ella, no corresponde estimar este tipo de impacto.