Metodología de Investigación Cualitativa: Propósitos, Muestreo y Fases Clave
Introducción a la Investigación Cualitativa
Históricamente, los investigadores cualitativos citaban dos propósitos principales de un estudio: describir y explorar, y describir y explicar. Términos parecidos podrían ser «examinar» o «documentar», «entender», y «descubrir» o «generar». Otros estudios cualitativos son claramente explicativos, mostrando las relaciones entre los acontecimientos y los valores, normalmente tal y como los perciben los participantes. Estos estudios aumentan la comprensión de los fenómenos por parte del lector. La mayoría de las preguntas cualitativas sobre temas analíticos implican el «cómo» y el «porqué» de unos fenómenos.
Propósitos de la Investigación Cualitativa
La investigación cualitativa se orienta a diversos propósitos, cada uno con objetivos específicos:
Exploración Descriptiva
- Para examinar fenómenos «nuevos» o poco conocidos.
- Para descubrir motivos de las intenciones de los participantes.
- Para desarrollar un concepto, modelo o hipótesis de forma detallada para la futura investigación.
Explicación Descriptiva
- Para describir y explicar los patrones relacionados con el fenómeno.
- Para identificar las relaciones que influyen sobre los fenómenos.
Emancipación
- Para crear oportunidades y la voluntad de iniciar la acción social.
Alcance de la Investigación Cualitativa
Los investigadores cualitativos investigan grupos pequeños y distintos, como todo el cuerpo docente de una escuela innovadora, todos los estudiantes de una clase seleccionada, o el objetivo principal de un año académico o de una institución. También estudian grupos de individuos que han tenido una experiencia similar pero no interactúan entre sí, como las familias de niños que han sufrido abusos físicos.
Significado y Justificación de la Investigación Cualitativa
La investigación cualitativa puede ser diseñada para contribuir a la teoría, la práctica, las normas y los temas y acciones sociales. A continuación, describiremos cada uno de estos apartados junto con otras justificaciones.
Contribuciones a la Práctica
Los estudios cualitativos pueden aportar una descripción detallada y un profundo entendimiento de una práctica particular, de un proceso o de un acontecimiento.
Contribuciones a la Teoría
El diseño de estudio de caso resulta apropiado para la investigación exploratoria y orientada al descubrimiento, permitiendo la construcción o refinamiento de teorías.
Otras Justificaciones
La investigación cualitativa y el diseño de estudio de caso pueden justificarse por la viabilidad de los resultados relacionados con la obtención de datos válidos y ricos en contexto.
Estrategias de Muestreo en Investigación Cualitativa
A diferencia del muestreo probabilístico, el muestreo cualitativo se centra en la selección intencionada de casos que ofrezcan la información más relevante y profunda para el estudio.
Muestreo Intencionado
Consiste en «seleccionar casos con abundante información para estudios detallados» (Patton, 1990, p.169) cuando se pretende entender algo sobre estos casos sin necesidad o deseo de generalizar sobre cada uno de ellos.
Selección del Escenario
Mediante la cual se designa un espacio para localizar personas implicadas en un acontecimiento concreto, es preferible cuando la investigación se centra en microprocesos complejos.
Muestreo Comprensivo
En el que cada participante, grupo, situación, acontecimiento u otra información relevante se examina, es la estrategia de muestreo preferida para obtener una visión holística.
Muestreo de Variación Máxima (o por Cuotas)
Es una estrategia para aclarar diferentes aspectos sobre la cuestión o el problema de la investigación, buscando la diversidad en las perspectivas.
Muestreo en Cascada (o Bola de Nieve)
Es una estrategia en la que cada sucesivo participante o grupo es designado por el participante o grupo precedente, útil para acceder a poblaciones difíciles de alcanzar.
Muestreo mediante Tipo de Caso
Cuando un estudio requiere un examen de un tipo de caso particular, se utilizan estrategias específicas para la selección de muestras que se ajusten a ese perfil.
Tamaño de la Muestra
Los investigadores cualitativos consideran los procesos de muestreo como dinámicos, adecuados y fundamentales, más que como parámetros de población estáticos o predefinidos. El tamaño se determina por la saturación de la información.
Fases de Recopilación y Estrategias de Datos en Investigación Cualitativa
Las fases cualitativas de la recopilación de datos y el análisis son procesos de investigación interactivos que tienen lugar en ciclos superpuestos.
Fase 1: Planificación
Para planear un estudio cualitativo, los investigadores definen el problema y las preguntas de investigación, que orientan los esfuerzos de la recopilación de datos.
Fase 2: Inicio de la Recopilación de Datos
Esta fase incluye los primeros días en el campo, durante los cuales un investigador establece relaciones auténticas y recíprocas con los individuos y los grupos a observar.
Fase 3: Recopilación de Datos Básicos
El investigador ya no se distrae con las novedades del entorno o las peculiaridades de las entrevistas, centrándose en la profundidad de la información.
Fase 4: Recopilación de Datos Finales
La recopilación de datos se completa cuando el investigador «abandona el campo» o realiza la última entrevista, habiendo alcanzado la saturación de la información.
Fase 5: Finalización
La finalización de la fase de recopilación activa de datos conduce al análisis formal de datos y a la elaboración de formas significativas de presentación de los mismos.
Estrategias de Recopilación de Datos
Para que un estudio sea útil en futuras investigaciones, es fundamental describir con precisión las técnicas de recopilación de datos empleadas.
Estrategias de Análisis de Datos
No basta con afirmar que el análisis formal de datos se realizó minuciosamente; es crucial detallar las estrategias empleadas para facilitar la comprensión y replicabilidad de la información.