Metodología de Investigación: Diseño, Hipótesis y Muestreo de Datos

Planificación de la Investigación: Pasos Esenciales

La planificación de una investigación sigue una serie de pasos fundamentales para asegurar su rigor y éxito:

  1. Definir el problema de investigación.
  2. Formular hipótesis e interrogantes.
  3. Formular definiciones operacionales.
  4. Diseñar instrumentos de investigación.
  5. Recopilar información.
  6. Analizar información.
  7. Elaborar conclusiones.
  8. Presentar resultados.

Diseño de Investigación: Concepto y Relevancia

¿Qué es un Diseño de Investigación?

  • Implica seleccionar o desarrollar un diseño de investigación y aplicarlo al contexto particular de estudio.
  • El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación.
  • Este indica al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos, responder a las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto particular.

Importancia del Diseño de Investigación

  • En la investigación científica, disponemos de diversas clases de diseños o estrategias para investigar.
  • Cada diseño tiene características propias.
  • Si el diseño está bien concebido, el producto final de un estudio tendrá mayores posibilidades de ser válido.
  • La precisión de la información obtenida puede variar en función del diseño o estrategia utilizada.

Tipos de Diseño de Investigación

Clasificación General de Diseños

  • Es el esquema general o marco estratégico que da unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se emprenden en la búsqueda de la solución al problema y de los objetivos planteados.
  • Las investigaciones pueden ser de tipo exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.
  • Ningún tipo de estudio es superior o mejor que otro; todos son significativos y valiosos. Lo importante es la elección de uno u otro tipo de investigación, dependiendo del grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema y de los objetivos planteados.
  • Los estudios exploratorios tienen por objetivo familiarizarse con un aspecto desconocido o poco desarrollado y que es novedoso para el investigador.
  • Los estudios descriptivos se usan para analizar cómo es y se manifiesta un fenómeno.
  • Los estudios correlacionales analizan cómo se vinculan diversos fenómenos entre sí o si no se relacionan.
  • Los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos.

Clasificación por Enfoque (Experimental vs. No Experimental)

Los diseños de investigación se pueden clasificar en dos grandes categorías:

  • Diseño Experimental:
    • «Puro»: Diseños específicos (de Solomon, factorial).
    • Pre-experimento: Diseño específico.
    • Cuasi-experimento: Diseño específico.
  • Diseño No Experimental:
    • Transeccional: Descriptivo (uno o más grupos), Correlacional/Causal (uno o más grupos).
    • Longitudinal: De tendencia, De evolución de grupo o cohorte, Panel.

Clasificación por Metodología (Cuantitativa vs. Cualitativa)

  • Cuantitativo: Niveles de investigación: Exploratorio, Descriptivo, Explicativo, Experimental.
  • Cualitativo: Niveles de investigación: Exploratorio, Explicativo, Descriptivo.

Selección del Diseño de la Investigación

El diseño metodológico surge de diversas posibilidades que el investigador examina, considerando el problema de investigación, sus objetivos, la factibilidad de obtener la información, etc. En esta etapa, el investigador debe tomar decisiones relativas a: las personas en las cuales se realizará el estudio, la forma de recopilar la información, su ordenamiento y el análisis de los datos, etc.

El diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación. El plan incluye actividades tendientes a encontrar las respuestas. El diseño permite evaluar la validez experimental y cómo lograrla.

Diseño Experimental

Es un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias que dicha manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador.

Los experimentos «puros», «auténticos» o «verdaderos» manipulan variables independientes para ver sus efectos sobre variables dependientes en una situación de control.

Diseño Experimental Puro: Requisitos

Se caracteriza, básicamente, por tres requisitos:

  • Manipulación: Implica la manipulación intencional de una o más variables independientes.
  • Medición: Se debe medir el efecto que la variable independiente tiene sobre la variable dependiente.
  • Control: Se debe asegurar el control o validez interna en la investigación experimental.

Diseño No Experimental

Se denomina así porque se realiza sin manipular deliberadamente variables. No se hacen variar intencionalmente las variables independientes. Lo que se hace es observar fenómenos tal y como se presentan en su contexto natural para, posteriormente, analizarlos. No se construye ninguna situación especial; solo se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador.

Tipos de Diseño No Experimentales

  • Investigación Transeccional o Transversal:
    • La investigación se centra en analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado.
  • Investigación Longitudinal:
    • La investigación se centra en estudiar cómo evolucionan o cambian, a través del tiempo, una o más variables o las relaciones entre ellas. Estos diseños suelen dividirse en tres tipos: i) diseños de tendencia (trend); ii) diseños de análisis evolutivo de grupos (cohort); y iii) diseños de panel.

Pregunta de Investigación

Además de definir los objetivos de la investigación, es necesario plantear el problema que se estudiará, a través de una o varias preguntas, lo que permitirá presentar el problema de forma más directa y resumir el alcance de la investigación.

Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos; deben ser redactadas de forma específica, representando ideas iniciales que más adelante se refinarán y precisarán para guiar el inicio del estudio.

Muchas veces, lo más difícil es identificar un buen problema y formular preguntas relevantes al respecto. Lo más común es que, al comienzo, no se tenga claro un problema específico, sino un área o tema de investigación más general, del cual surgirá el problema específico.

Un problema es una brecha entre una realidad o un aspecto de ella y un valor o deseo de cómo debe ser esa realidad para un determinado observador, sea este individual o colectivo.

Para la definición del problema, es útil revisar datos existentes sobre este e identificar cuáles son los vacíos en el conocimiento y, por lo tanto, cuál es la pregunta que debemos formular.

La forma de expresar la pregunta varía según el autor:

  • Debe expresar una relación entre variables.
  • Debe formularse en forma de pregunta.
  • Debe posibilitar la prueba empírica de las variables.
  • Debe expresarse en una dimensión témporo-espacial.
  • Debe definir la población objeto de estudio.

Pasos para Formular una Pregunta de Investigación

  • Definir un problema o asunto de investigación.
  • Delimitar el problema o asunto de investigación.
  • Aplicar cinco estrategias al problema delimitado:
    • Preguntarse por una o varias causas del problema o asunto.
    • Preguntarse por las consecuencias del problema o asunto en algún ámbito.
    • Pensar en una solución al problema o asunto.
    • Preguntarse si el problema o asunto ocurre en otro lugar y por qué, o qué consecuencias tiene.
    • Preguntarse sobre la actualidad del problema o asunto.

Ejemplo de Pregunta de Investigación

Se plantea, pues, la siguiente pregunta: ¿Cómo pueden caracterizarse las formas de discriminación hacia personas con sexualidades no normativas, de modo que se ofrezca una perspectiva incluyente de un fenómeno que se considera unitario y, al mismo tiempo, permita dar cuenta de las particularidades que puedan existir?

Hipótesis en la Investigación

Formulación de Hipótesis

Luego de haber establecido el Planteamiento del Problema y los Objetivos de la Investigación, el paso siguiente es la formulación de la hipótesis y sus correspondientes conceptos o variables e indicadores o subvariables.

Definición de Hipótesis

El término «hipótesis» parece tener significados muy similares en las matemáticas, la filosofía y la lógica, ya que en todas estas disciplinas es sinónimo de proposición o suposición, de posibilidad o probabilidad.

La pregunta en el planteamiento del problema se refiere, precisamente, a lo que constituye la suposición en la hipótesis. La respuesta a esta pregunta origina la idea que será el eje de un nuevo sistema de conocimiento. La hipótesis se considera como proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables, y se apoyan en conocimientos de base organizados y sistematizados. No necesariamente son verdaderas. Indican lo que estamos buscando o tratando de explicar. Cada investigación puede tener una o varias hipótesis, o no tener ninguna. Cuanto menor apoyo empírico tenga una hipótesis, mayor cuidado deberá tenerse al formularla, ya que no deben ser demasiado superficiales.

Relación entre Hipótesis y Preguntas de Investigación

Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación; la relación entre ambas es directa e íntima. Es decir, las hipótesis sustituyen a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio. Las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación, es decir, del planteamiento del problema, una vez que han sido reevaluadas a raíz de la formulación del marco teórico. Por ello, los objetivos y preguntas de investigación pueden reafirmarse o mejorarse durante el desarrollo del estudio.

Características y Requisitos de las Hipótesis

  • Fundamentación teórica.
  • Consistencia lógica.
  • Formulación adecuada.
  • Generalidad y capacidad de información.
  • Confirmación empírica.
  • Nivel de fundamentación científica.
  • Nivel de abstracción.

Tipos de Hipótesis

  • Hipótesis de Investigación (Hi o H1, H2, H3): Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables.
  • Hipótesis Nulas (Ho): Son el reverso de las hipótesis de investigación, su negación, y sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
  • Hipótesis Alternativas (Ha): Son hipótesis con posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula.
  • Hipótesis Estadísticas: Se pueden formular solo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos.

Importancia de las Hipótesis

  • Sirven de guía en una investigación.
  • Proporcionan un orden lógico al estudio.
  • Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso.
  • Permiten confirmar o negar teorías, de acuerdo con el contraste con la realidad.
  • Sugieren nuevas teorías, como consecuencia del resultado de la prueba de hipótesis.

Cómo se Formula una Hipótesis

Significa expresarla o enunciarla en términos precisos, de tal grado que sus contenidos y conceptos básicos no se presten a confusión.

  • Por oposición: Se trata de plantear dos elementos contrarios o enfrentados entre sí.
  • Paralelismo: Cuando se desarrolla de manera correlativa, correspondiente o semejante.

Estructura de una Hipótesis

Algunos autores hablan de una base o cimiento, y de un cuerpo o superestructura. La primera estaría formada por los conocimientos comprobados, en los cuales se apoya y sustenta la hipótesis.

El cuerpo sería la explicación racional que debe ser sometida a las acciones probatorias propias de la investigación. En la hipótesis se sintetizan los dos aspectos clave de cualquier investigación: la pregunta y la respuesta a todas las interrogantes propias del problema planteado.

Muestra en la Investigación

Sirve para delimitar la población y definir los sujetos que serán medidos. En el método positivo existen dos tipos de muestra:

  • Probabilística: Simple, estratificada y por racimos.
  • No probabilística: Sujetos voluntarios, por conveniencia, sujetos-tipo y por cuotas.

Establecida la población o universo, se obtiene la muestra definiendo su tamaño, su representatividad y el procedimiento de selección. Esto depende del tipo de selección elegido.

Delimitación de la Población

Definida la unidad de análisis, se procede a delimitar la población que será estudiada y sobre la cual se pretende generalizar. La muestra se define como un subgrupo de la población. Se deben expresar claramente las características de contenido de la población, el lugar y el tiempo. Solo así surge la muestra y se pueden establecer los parámetros muestrales.

Establecer con claridad los objetivos del estudio significa dar un buen paso para lograr resultados transparentes, sujetos a réplica y crítica, ya que sus resultados tienen que ver con la población estudiada.

Tamaño y Tipos de Muestra

La determinación del tamaño de la muestra es una tarea que se realiza durante la fase de diseño del estudio para establecer el número de elementos que deben seleccionarse para participar en el mismo. El abanico de criterios susceptibles de ser considerados para efectuar este cálculo es amplio y variado, y la elección concreta depende, entre otras cosas, de la información disponible y de las características del procedimiento estadístico que se va a utilizar para analizar los datos.

La muestra no es otra cosa que un subgrupo de la población. Sus elementos pertenecen al conjunto definido como población. Toda muestra, dependiendo de su tamaño y del procedimiento de selección, debe ser representativa. Existen dos tipos de muestras:

  1. Probabilísticas.
  2. No probabilísticas.

Muestra Probabilística (Simple)

Todos los elementos de la población tienen la posibilidad de ser escogidos. Previamente, se definen las características de la población, el tamaño de la muestra y el procedimiento de selección aleatoria de las unidades de análisis.

Muestra Probabilística Estratificada

Además de que cada elemento muestral tiene la misma posibilidad de ser elegido, se estratifica la muestra en relación con estratos que se representan en la población y que son relevantes para los objetivos del estudio. Lo que se hace es dividir a la población en subpoblaciones o estratos y seleccionar una muestra para cada estrato.

Muestra No Probabilística

La elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador que realiza el muestreo.

Muestra de Sujetos Voluntarios

Son muestras que el investigador utiliza de manera casual para elaborar conclusiones sobre sujetos o especímenes.

Muestra de Expertos

Son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis más precisas o la materia prima para el diseño de cuestionarios.

Muestra de Sujetos-Tipo

También se utiliza en estudios exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo, donde el objetivo es la riqueza, la profundidad y la calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización.

Muestra por Cuotas

Se usa en estudios de opinión y mercadotecnia. El encuestador administra cuestionarios a sujetos en la calle y completa cuotas de acuerdo con la proporción de ciertas variables demográficas en la población.

Procedimiento de Selección de la Muestra

Las unidades de análisis o los elementos muestrales se eligen siempre aleatoriamente para asegurarnos de que cada elemento tenga la misma probabilidad de ser elegido.

Existen tres procedimientos de selección:

  • Tómbola.
  • Números aleatorios (Random numbers).
  • Selección sistemática de elementos muestrales.