Metodología de Investigación y Corrientes Filosóficas: Fuentes, Diseño y Registro de Datos

Metodología de Investigación: Fuentes, Diseño y Registro de Datos

Fuentes de Información en Investigación

Las fuentes de información son el eje primordial de cualquier investigación. En el ámbito metodológico del Trabajo Social (T.S.), es fundamental estudiar las fuentes escritas. Existe una gran variedad de fuentes documentales relevantes para el T.S., entre las que destacan:

  • Documentos Registrales: Pequeños documentos de todo tipo que contienen datos específicos.
  • Informe Social: Un documento clave que puede ser utilizado para formular nuevos objetivos. Se caracteriza por estar estructurado con criterios identificados y basarse en hechos concretos observados por el investigador.
  • Documentos Personales: Constituyen un relato social de vida que revela situaciones concretas y experiencias vividas. Abordan el comportamiento humano, especialmente en las estrategias y resoluciones que busca el individuo. Estos documentos permiten revisar las diversas formas en que los autores han organizado su experiencia. Suelen estar escritos desde la experiencia personal, son parciales y aportan información valiosa. Incluso los datos de ficción pueden ser muy provechosos, abordando distintos ámbitos como la familia. En conclusión, son un importante recurso interpretativo y analítico.

Diseño de la Investigación: Planificación y Campo

El diseño de la investigación es un proceso reflexivo que se planifica previamente, aunque debe mantener flexibilidad o plasticidad. No siempre se diseña completamente en una fase inicial, permitiendo ajustes a medida que avanza el estudio.

Aspectos Clave del Diseño

  • Estudio de Campo: Implica estructurar lo que queremos estudiar, basándose en dos pilares fundamentales: la observación y la descripción. Primero, se refiere a la situación global que enmarca el estudio de campo; segundo, a la selección de cuestiones o problemas para extraer respuestas teóricas. El problema radica en que es más difícil formular las preguntas que responderlas. La recogida de información es fundamental en la investigación de campo.
  • Idoneidad del Medio Seleccionado a Estudiar: Las fuentes documentales y archivísticas son importantes para evaluar la idoneidad del objeto de estudio. Es crucial que el estudio de campo sea idóneo y asequible dentro del marco financiero disponible.

Registro y Gestión de la Información en Investigación

Para registrar los datos a nivel metodológico, se utilizan distintos métodos:

  • Notas de Campo

    Requieren cuidado y atención a los detalles. Es el método más clásico para registrar datos y varía según la etapa en que nos encontremos. Es una actividad central del investigador y consiste en una serie de descripciones concretas. Las notas de campo tienen una finalidad, forma y contenido específicos. Permitirán determinar los problemas y, posteriormente, desarrollar fundamentos teóricos. Debemos guiarnos por estas preguntas: ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿El qué? En definitiva, las notas de campo con el tiempo se volverán más concretas y detalladas.

  • Información de las Entrevistas

    La entrevista cerrada es propia de la encuesta, mientras que las entrevistas abiertas son características del Trabajo Social. En estas últimas, las respuestas son más extensas, no se estructuran rígidamente y el tema adquiere mayor importancia. Podemos tomar notas con las mismas indicaciones que para las notas de campo. Si tomar notas se hace difícil, se puede recurrir a una grabadora.

  • Documentos

    Es recomendable hacer una copia del documento y, si no es posible, fotografiarlo con una buena cámara.

  • Anotaciones Analíticas

    Mientras leemos documentos o transcribimos, vamos generando ideas teóricas provisorias que son importantes anotar. Estas son un diálogo interno o pensamientos que surgen durante el proceso.

  • Almacenaje y Consulta de Información

    Es fundamental organizar los registros de manera cronológica. Una vez que se han recopilado estas «memorias», se hace necesario reorganizar la información y clarificarla para su posterior consulta.

Corrientes Filosóficas en el Pensamiento Social

Marx y la Dialéctica: Inversión del Idealismo Hegeliano

El término «dialéctica» procede de Hegel (1770-1831). Para él, la realidad (todo lo que existe) es una construcción del sujeto, lo que en filosofía se denomina “idealismo absoluto” (prioridad del sujeto sobre el objeto). Hegel entiende la dialéctica como contradicción, diferenciando tres momentos:

  1. La “tesis” (una afirmación, por ejemplo).
  2. La “antítesis” (negación de la tesis).
  3. La “síntesis” (resultado de la contradicción entre ambos conceptos).

Sin embargo, el proceso dialéctico no culmina en esta reconciliación, ya que a partir de la “síntesis” surgirá una nueva “tesis”, y así sucesivamente. Marx se valdrá del concepto de “dialéctica”, pero lo invierte (le da un giro completo). Es decir, no es la conciencia (el sujeto) la que determina la realidad, sino que es la realidad (la materia) la que determina al sujeto. Esta es la tesis marxista que denominamos “materialismo histórico”, la cual defiende que “la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”. Los conceptos del marxismo definen un nuevo paradigma que transformará la relación entre los hombres y las formas de entender la política, la economía, etc.

Teoría Crítica vs. Teoría Tradicional: El Legado de la Escuela de Frankfurt

A partir de los años 60, la opinión pública identificó a la Escuela de Frankfurt como exponente de la Teoría Crítica, que busca reemplazar la teoría tradicional del conocimiento (basada en el modelo de las ciencias naturales, con su distinción entre sujeto y objeto). La Escuela argumentaba que este modelo no era adecuado para explicar los hechos sociales, por lo que la teoría crítica adoptó un método filosófico que permitiera comprender la historia de los hechos sociales, inspirándose en la dialéctica hegeliana.

Sin embargo, esta dialéctica hegeliana necesitaba una corrección fundamental. Hegel afirmaba que “todo lo real es racional y todo lo racional es real”. Por lo tanto, justificaba la razón (sujeto o idea) como positiva; una razón positiva es aquella que justifica todo lo que sucede en la realidad, al ser fruto de esa contradicción. También identificaba la razón con el progreso, justificando así un orden establecido.

Esta dialéctica no era aceptable para la Escuela de Frankfurt, ya que no dejaba espacio para el cambio, la revolución, etc. La Escuela de Frankfurt defendía la fuerza de lo negativo como motor de la historia.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información