Metodología de la Investigación: Pilares para Proyectos Académicos Exitosos
Consideraciones Clave en la Elección del Tema de Investigación
Existen dos tipos de factores fundamentales en la elección del tema para cualquier proyecto de investigación:
Factores Subjetivos
- Son aquellos que se vinculan, de forma directa, con el investigador, por ejemplo:
- El interés personal por el tema.
- La capacidad para desarrollarlo.
- El tiempo disponible para ejecutar el trabajo.
- La disponibilidad de recursos materiales.
- Las fuentes de información que se encuentran al alcance del investigador.
Factores Objetivos
- Se refieren, primordialmente, a las características intrínsecas del tema, por ejemplo:
- Su utilidad.
- Factibilidad.
- Originalidad.
- De forma particular, su actualidad.
Planteamiento y Problematización del Problema de Investigación
El planteamiento del problema señala la dirección del estudio para conseguir los objetivos propuestos. Es fundamental distinguir entre los diferentes tipos de problemas que pueden surgir en el contexto de una investigación:
- Los problemas a investigar.
- Los problemas de investigación.
- Los problemas que se presentan durante la investigación.
- Los problemas del propio investigador.
La Justificación en la Investigación: Demostrando su Relevancia
La justificación es la etapa que consiste en demostrar por qué es importante desarrollar el proceso de investigación, además de exponer los beneficios que se obtendrán. De igual forma, es pertinente explicar el valor del trabajo que se pretende realizar. Como cualquier trabajo profesional, la propuesta se deberá sustentar con fundamentos convincentes y exponer los propósitos que se alcanzarán.
Criterios para Justificar Adecuadamente un Tema o Problema
Criterios Sugeridos por Raúl Rojas Soriano
Raúl Rojas Soriano sugiere considerar los siguientes criterios para justificar adecuadamente un tema o problema:
- Magnitud del problema: Se pueden utilizar datos estadísticos para demostrar el problema cuando este afecta a un gran número de individuos.
- Trascendencia del problema: Se refiere a identificar la importancia que la investigación tendrá a través del tiempo.
- Posibles soluciones o vulnerabilidad: Consiste en plantear en la justificación posibles formas de resolver el problema.
- Factibilidad: Se refiere a indicar cómo la investigación podrá proponer algunas soluciones.
Antes de iniciar el proceso de investigación, es crucial considerar los tiempos, los alcances y las posibilidades del estudio. Por ello, conviene responder las siguientes preguntas:
- ¿Dónde se investigará?
- ¿Qué tiempo existe para desarrollar la investigación?
- ¿Cuáles son los aspectos teóricos a revisar del tema?
- ¿A quiénes se va a entrevistar y cuáles deben ser sus características?
- ¿Qué es lo más relevante que se desea conocer?
«Plantear y delimitar» es una fase esencial.
Criterios de Hernández Sampieri (Adaptación de Ackoff y Miller)
Hernández Sampieri adaptó las propuestas de Ackoff y Miller para establecer algunos criterios útiles para justificar el tema de investigación:
- Conveniencia.
- Relevancia social.
- Implicaciones prácticas.
- Valor teórico.
- Utilidad metodológica.
Los Objetivos de Investigación: Direccionando el Estudio
Los objetivos son las guías del estudio y deben estar siempre presentes durante el desarrollo de la investigación. Deben ser congruentes con el tema, el objeto de estudio, el planteamiento del problema y la formulación de la hipótesis.
De acuerdo con los alcances de las metas y el propósito de la investigación, se proponen tres tipos de objetivos:
Tipos de Objetivos
Objetivo General
El objetivo general es la meta que comprende, de forma global, lo que pretende la investigación. Debe ser afín a los objetivos específicos; no deben ni pueden existir contradicciones, ya que ambos persiguen el mismo fin que se busca con la investigación. Los objetivos generales describen lo que se intenta conocer o realizar durante el proceso de investigación, y para conseguirlos, por naturaleza, nos apoyaremos en los objetivos específicos.
Objetivos Específicos
Los objetivos específicos, derivados del objetivo general, describen las acciones que el investigador va a cumplir para conseguir las metas globales. Además, es pertinente señalar que los objetivos específicos se van ejecutando en cada etapa de la investigación, por lo que su evaluación es necesaria para conocer los distintos niveles de resultados.
Objetivos Metodológicos
Los objetivos de corte metodológico sirven y permiten una mejor operatividad en el proceso de investigación; señalan las estrategias que se deben utilizar para lograr los objetivos específicos.
Clasificación de los Objetivos Según Rojas Soriano
- Por su temporalidad: mediatos e inmediatos.
- Por su alcance: específicos y generales.
- Por su enfoque: prácticos y teóricos.
Pautas para la Formulación de Objetivos Claros y Precisos
Un objetivo debe constituirse por una serie de palabras que manifiesten su coherencia y debe indicar lo que realmente se desea comunicar. Otra característica de la formulación de un objetivo es que no debe exceder sus posibilidades reales.
Para formular objetivos correctamente, se debe considerar que un objetivo bien diseñado y estructurado permitirá, en cierta forma, conocer lo que en realidad se pretende y se desea lograr. En este sentido, se sugiere escribir una y otra vez los enunciados que se formulen; esto perfeccionará la redacción del objetivo hasta lograr un enunciado claro y preciso que refiera al propósito de la investigación.