Metodologías de Investigación en Psicología y Ciencias del Comportamiento: Fundamentos y Diseños de Casos
Fundamentos de la Investigación en Psicología
Este documento aborda los principios esenciales de la investigación en el campo de la psicología y las ciencias del comportamiento, explorando diversas metodologías y enfoques.
1. Tarea del psicólogo comprometido en su campo de estudio
La investigación relacionada con la personalidad y el desarrollo evalúa tests psicológicos y estudia la conducta desviada.
2. Métodos para llevar a cabo esta investigación
La observación descriptiva: natural o estructurada.
3. ¿Cuál es la observación descriptiva natural?
Esta se lleva a cabo en el contexto habitual en el que se produce el fenómeno y el investigador no interviene en lo que se observa, pero de lo que observa interpreta las características o necesidades del individuo o grupo.
4. ¿Cuál es la observación descriptiva estructurada?
Se enmarca en lo cuantitativo, ya que se basa en hipótesis preestablecidas y utiliza medios para recopilar información mediante variables que se miden numéricamente.
5. ¿Qué instrumentos de medición se pueden utilizar en este tipo de investigación?
Cuestionarios, encuestas, pruebas psicométricas, etc., más orientadas a lo conductual, que pueden ser de gran apoyo en la evaluación cuando este es el objetivo.
6. ¿A qué se refiere la investigación longitudinal en cuanto a la población a evaluar?
Con el objetivo de medir la evolución de un aspecto específico, se sigue el comportamiento de uno o varios sujetos a lo largo de un periodo de tiempo determinado, según el objetivo de la investigación.
7. ¿A qué se refiere la investigación transversal en cuanto a la población a evaluar?
Se realiza en un único momento temporal con diferentes sujetos.
8. Dentro de la investigación cualitativa, ¿a qué se refiere la etnografía?
Consiste en el estudio de un grupo en el que se integra el investigador y recoge la evidencia mediante un conjunto de técnicas no estructuradas, predominando la observación. Aunque se afirma que es un método natural, en realidad, en los estudios etnográficos, la presencia del investigador a menudo tiende a modificar las conductas y respuestas de los participantes.
Aplicación a Casos Individuales: Diseños Experimentales
Esta sección profundiza en los diseños de investigación aplicados a casos individuales, fundamentales para la evaluación y el tratamiento en contextos clínicos y conductuales.
1. ¿En qué situaciones se utiliza el estudio de casos?
- Proporcionar una descripción detallada de un fenómeno raro o inusual, o de nuevos métodos de procedimientos terapéuticos o de evaluación.
- Para refutar aspectos sostenidos firmemente por un punto de vista teórico particular.
- Para generar hipótesis que pueden ser comprobadas a través de la investigación controlada.
2. ¿Qué es el diseño de caso único?
También conocidos como diseños de N=1, implican medidas repetidas y series temporales. Son una alternativa a los diseños de comparación entre grupos, ya que permiten conocer los efectos de las intervenciones sobre cada sujeto individualmente.
3. ¿Qué son los Diseños de Reversión?
Son un grupo de procedimientos que sirven para poner a prueba predicciones mediante la alternancia entre las condiciones de línea base y las fases de intervención.
4. ¿Qué es el Diseño A-B?
Es la más simple de las estrategias experimentales, ya que solo permite conclusiones tentativas acerca de la influencia del tratamiento.
- Fase A: Se realizan las evaluaciones.
- Fase B: Se aplica el tratamiento.
El sujeto debe registrar una conducta hasta que la línea base se estabiliza. Una vez introducida la intervención, se siguen tomando medidas continuamente hasta conseguir un patrón de ejecución.
5. ¿Qué es el Diseño A-B-A?
En este diseño, la variable de tratamiento es introducida y luego retirada.
- Fase A: Se introduce la línea base.
- Fase B: Luego se aplica el tratamiento.
- Se retira el tratamiento para que la conducta vuelva al estado inicial, es decir, a la fase A.
Este diseño permite un grado mayor de certeza de que la variable de tratamiento es responsable de los cambios observados en la conducta problema. Sin embargo, presenta problemas éticos porque niega al paciente los beneficios del tratamiento.
6. ¿Qué es el Diseño A-B-A-B?
- Fase A: Se introduce la línea base.
- Fase B: Se aplica el tratamiento.
- Fase A: Se retoma la línea base.
- Fase B: Reintroducción del tratamiento.
Es una prolongación del diseño A-B-A a la que se le añade una nueva fase de intervención. Esto se hace para mostrar que el resultado es debido al tratamiento, proporcionando más seguridad acerca del papel que juega la intervención en el cambio de conducta. Antes de la tercera fase, se efectúa una retirada del tratamiento y, como consecuencia, el nivel de la conducta debería regresar al nivel inicial. Si la reintroducción del tratamiento produce un nuevo cambio conductual, se tiene una mayor evidencia de que la causa del cambio es el tratamiento introducido.
7. ¿Cuáles son los Diseños de No Reversión?
A diferencia de los diseños de reversión, estos diseños no contemplan la retirada del tratamiento o intervención.
8. ¿Qué es el Diseño de Línea Base Múltiple?
Lo primero que se realiza es una evaluación de un número determinado de conductas durante un tiempo específico para conseguir las líneas base. Una vez establecidas, se aplica el tratamiento a la primera línea base y se observan los cambios producidos en la conducta, mientras las demás líneas base deben seguir con el mismo patrón de conducta. Posteriormente, se aplica el tratamiento a la segunda línea base y se observan los cambios, y así se continúa secuencialmente hasta aplicar el tratamiento a todas las líneas base. En todos los casos, el tratamiento se efectúa cuando la conducta anterior se ha estabilizado. Ha tenido efecto cuando la aplicación del tratamiento provoca un cambio en la conducta tratada, mientras que las otras continúan relativamente estables.
9. ¿Qué es el Diseño de Criterio Cambiante?
Este diseño busca que la conducta mejore de acuerdo con unos criterios previamente establecidos. Primero, se establece una línea base para una conducta específica. Luego, se pasa a la fase B, la cual se administra a través de una serie de subfases. Para poder pasar a la siguiente subfase, se requiere que la conducta alcance o sobrepase el criterio fijado, el cual se vuelve cada vez más exigente respecto al anterior. Es utilizado en conductas que pueden evolucionar en pasos o surgiendo poco a poco.
10. ¿En qué consiste el Diseño de Programas Concurrentes?
- Fase 1: Observar la conducta para establecer la línea base.
- Fase 2: Aplicar las intervenciones necesarias bajo las mismas condiciones. Luego, se realiza un contrabalance de las intervenciones llevadas a cabo bajo los mismos parámetros y estímulos.
- Fase 3: Seguir con el tratamiento que ha demostrado ser más efectivo.