Métodos de Ordenación Forestal Sostenible: Cabida, Tramo Único, Tramo Móvil y Rodales

Método de División por Cabida

Este método se utiliza en montes altos regulares, con calidad homogénea, y en montes bajos regulares en los que se producen leñas.

Condiciones de Uso

  • En cuarteles cuyo objetivo sea la producción y en los que las cortas a hecho sean viables según las características de la especie, riesgos de erosión, etc.
  • Es compatible con cultivos intercalares y pastos, aunque el ganado deba esperar un tiempo antes de acceder a las zonas de regeneración.
  • Por ejemplo: choperas y eucaliptales para producción de madera.

Cálculo de la Posibilidad

La posibilidad anual (volumen a cortar) se calcula como:

P (m³/año) = Mt * (S / T)

Siendo:

  • Mt: Existencias unitarias a la edad T (m³/ha).
  • S: Superficie del cuartel (ha).
  • T: Turno (años).
  • S/T: Superficie anual a cortar (ha/año).

Ventajas e Inconvenientes

  • (+) Facilidad de gestión.
  • (+) Concentración de aprovechamientos, lo que disminuye los costes.
  • (+) Posibilidad de utilizar planta o semilla mejorada.
  • (-) Aumento de residuos debido a la concentración de cortas.
  • (-) Inestabilidad de las masas coetáneas y monoespecíficas.
  • (-) Impactos paisajísticos negativos.
  • (-) En monte bajo y turnos cortos, se produce una mayor retirada de nutrientes del suelo.

Método del Tramo Único

Usos

  • Principalmente para producción maderera, dispersando las cortas si el objetivo es otro.
  • La existencia de masas en regeneración y jóvenes puede garantizar la presencia de fauna cinegética.

Condiciones de Aplicación

  • Especies de media luz o media sombra que permitan la regeneración por aclareo sucesivo.
  • Zonas donde existan garantías de buena regeneración natural o artificial.

Cálculo de la Posibilidad

Posibilidad de Regeneración

Preg = Vtu / P + Ctu / 2

  • Preg: Posibilidad de regeneración (m³/año).
  • Vtu: Existencias maderables en el tramo único (m³).
  • Ctu: Crecimiento corriente anual en el tramo único (m³/año).
  • P: Período de regeneración (años).

Posibilidad de Mejora

Pmej = Pcuartel - Preg

Donde la posibilidad total del cuartel es:

Pcuartel = Vc / E + Cc / 2

  • Pmej: Posibilidad de mejora (m³/año).
  • Pcuartel: Posibilidad total del cuartel (m³/año).
  • Preg: Posibilidad de regeneración (m³/año).
  • Vc: Volumen total del cuartel (m³).
  • Cc: Crecimiento corriente anual del cuartel (m³/año).
  • E: Edad de cortabilidad o turno (años).

Ventajas e Inconvenientes

  • (+) Gestión relativamente fácil.
  • (+) Permite el empleo de planta mejorada en la regeneración.
  • (+) Menores impactos paisajísticos que el método por cabida.
  • (+) Pueden coexistir varias especies principales.
  • (-) Requiere un seguimiento minucioso de la regeneración.
  • (-) Necesidad de acotar el pastoreo, lo que aumenta los costes.

Método del Tramo Móvil

Características

  • La regeneración del tramo móvil no es obligatoria en cada período, pudiendo demorarse hasta dos períodos consecutivos.
  • Si se prevé dificultad para regenerar un cantón en un período, su superficie inicial puede ser mayor que la teórica.
  • No existe un turno de transformación fijo.
  • La selvicultura se basa en cortas de aclareo sucesivo por cantones, bosquetes o fajas.

Usos

  • Concebido inicialmente para uso maderero, pero puede ser eficiente para otros objetivos (protección, paisaje).
  • Adecuado cuando existen fuertes restricciones paisajísticas o de protección de suelos.
  • La dispersión de las superficies de corta favorece la presencia de fauna.

Condiciones de Aplicación

  • Montes donde las especies principales tengan marcada vecería (producción irregular de semilla) y no sea viable la regeneración natural constante.
  • Montes que intentaron regenerarse con tramos permanentes y tienen más de un tramo sin regenerar.
  • Montes con fuertes desequilibrios en la distribución de clases de edad y exceso de masa vieja.
  • Montes bajos muy degradados que se quieren convertir en montes altos.
  • Montes con fuertes restricciones de protección de suelo y paisaje.

Cálculo de la Posibilidad

Posibilidad de Regeneración

  • Máxima: Cortando toda la masa susceptible de ser regenerada.
  • Mínima: Considerando solo los cantones cuya regeneración debe concluirse durante el período de aplicación.

Preg = Vtm / d + Ctm / 2

  • Preg: Posibilidad de regeneración (m³/año).
  • Vtm: Volumen en el tramo móvil (m³).
  • Ctm: Crecimiento corriente anual en el tramo móvil (m³/año).
  • d: Duración del período de aplicación (años).

Posibilidad de Mejora

Pmej = Pcuartel - Preg

  • Pmej: Posibilidad de mejora (m³/año).
  • Pcuartel: Posibilidad total del cuartel (m³/año).
  • Preg: Posibilidad de regeneración (m³/año).

Ventajas e Inconvenientes

  • (+) Su flexibilidad garantiza la regeneración y reduce los sacrificios de cortabilidad (cortar árboles antes o después de su edad óptima).
  • (+) Las estructuras semirregulares permiten orientar la masa hacia una estructura regular o irregular según convenga.
  • (-) Exigencia de gran atención y seguimiento técnico en las revisiones del plan de ordenación.
  • (-) Dispersión de las superficies de actuación, lo que puede incrementar costes.
  • (-) Coste elevado en cerramientos para proteger la regeneración del ganado.
  • (-) Requiere regeneración artificial o el abandono del método si los cantones no se regeneran en dos períodos de aplicación.

Método de Ordenación por Rodales

Características

  • Considera el rodal (unidad homogénea de masa forestal) como la unidad básica de inventario, de tratamiento silvícola, de corta y de gestión (dasocrática).
  • Busca evitar los sacrificios de cortabilidad y los fallos de regeneración asociados a métodos más rígidos.
  • Se recomienda calcular las edades de madurez óptimas para cada rodal, a menudo utilizando criterios financieros.

Condiciones de Aplicación

  • Montes con potencial de producción elevada.
  • Masas con estructura fundamentalmente regular.
  • Existencia de diferentes especies o calidades de estación que justifiquen edades de madurez distintas entre rodales.

Ventajas e Inconvenientes

  • (+) Ausencia de sacrificios de cortabilidad significativos.
  • (+) Permite optimizar el rendimiento sostenido en productos específicos por rodal.
  • (-) Requiere una gestión muy detallada, intensiva y vigilante a nivel de rodal.