Métodos de Recogida de Datos en Investigación Educativa

Notas de Campo

VENTAJAS

INCONVENIENTES

  • Son registros sencillos de llevar que requieren observación directa.
  • No es necesario ningún observador externo.
  • Se pueden estudiar los problemas en el propio tiempo del maestro.
  • Proporcionan una base de datos útil para la redacción de un estudio de casos.
  • Pueden funcionar como un prontuario.
  • Proporcionan claves y datos no obtenidos por medios cuantificados.
  • Es difícil registrar conversaciones largas con notas de campo a mano.
  • Pueden estar llenas de problemas de respuestas, sesgo y subjetividad del investigador.
  • Se tarda tiempo en redactar notas de campo sobre muchos individuos.
  • Deben triangularse con otras técnicas, por ejemplo, diarios o notas analíticas.
  • Son difíciles de estructurar y archivar.

Diario del Investigador

VENTAJAS

INCONVENIENTES

  • Es un medio efectivo para identificar aspectos de importancia para el docente.
  • Sirve para generar cuestiones e hipótesis sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Ayuda a darse cuenta de cómo el profesorado enseña y el alumnado aprende.
  • Es una excelente herramienta para la reflexión.
  • Es fácil de realizar.
  • Proporciona información de primera mano de las experiencias de enseñanza-aprendizaje.
  • Es la forma más natural de investigar en el aula.
  • Proporciona un registro continuo de los eventos del aula y de las reflexiones del docente.
  • Posibilita a la persona investigadora el relacionar los eventos de la clase y examinar las tendencias que emergen de los diarios.
  • Promueve el desarrollo de la enseñanza reflexiva.
  • Es una selección sesgada.
  • Falta representatividad.
  • Observación sesgada.
  • Los registros no siempre son fiables.
  • Las interpretaciones pueden ser poco objetivas.
  • Dispone de pocos casos para una generalización significativa.
  • Demasiado costoso en tiempo y recursos.


Registros Anecdóticos

VENTAJAS

INCONVENIENTES

  • El registro anecdótico es quizá la más fácil de practicar de todas las formas de observación directa.
  • Aporta información complementaria a los datos cuantitativos obtenidos con otros instrumentos.
  • No requiere un momento específico, sino que puede hacerse siempre que exista algo interesante para registrar.
  • No necesita un lugar especial, ni una codificación determinada o unas categorías o listas hechas, sino que basta con escribir anécdotas en un cuaderno y ponerlo aparte para usarlas más adelante.
  • El observador poco experimentado puede hacer interpretaciones de lo observado y asentarlas como hechos o acontecimientos.
  • Los acontecimientos suscitados deberán acompañarse de un breve marco de referencia para ser comprensibles.

Escalas de Apreciación

VENTAJAS

INCONVENIENTES

  • Brindan información amplia acerca del observado.
  • Permiten abarcar todas las áreas de desarrollo durante diferentes períodos del año.
  • Requieren poco esfuerzo en la recogida de información.
  • Permiten registrar conductas poco accesibles por otros medios.
  • La emisión de juicios de estimación puede verse influenciada por otras conductas observadas.
  • Dificultad de recopilar información de grupos numerosos.
  • Tendencia a la estimación al alza de las valoraciones escalares.

Listas de Control

VENTAJAS

INCONVENIENTES

  • Facilita la labor del observador porque concreta mucho los rasgos que hay que observar.
  • Permiten recoger información de una lista estructurada de criterios relevantes.
  • Se puede ofrecer los resultados de forma cuantitativa.
  • Suponen un cierto grado de análisis y reflexión sobre cuáles son las dimensiones más significativas para la evaluación de un material.
  • Son fáciles y económicas de aplicar.
  • Son fáciles de comprender por las personas que deben cumplimentarla.
  • Restringen las posibles respuestas e informaciones que se pueden recoger.
  • Tienden a formularse con un carácter generalista, no contemplando ni diversidad de áreas, ni diversidad de receptores, ni la diversidad de estrategias docentes que pueden ser aplicadas sobre el medio, ni la influencia de los contextos donde van a ser utilizados.
  • La categorización dicotómica (Sí/No) de la conducta observada es en muchos casos difícil y reduccionista.