Métodos de Valoración de Programas y Procesos Presupuestarios Clave
Técnicas de Valoración de Programas
Análisis Coste-Beneficio
Pretende valorar los beneficios y costes derivados de un programa. Consta de 4 etapas:
- Fijación de los objetivos perseguidos.
- Descripción de los caminos alternativos para la consecución de esos objetivos.
- Valoración del coste y beneficio de cada alternativa.
- Selección de un criterio mediante el cual se puedan componer las distintas alternativas.
Este método está basado en la suboptimización, que consiste en desglosar partidas globales en otras más reducidas. Así se tienen en cuenta más detalles, existe una utilización mejor del personal disponible y se obtienen criterios más precisos para calificar la eficacia del presupuesto.
Análisis Coste-Efectividad
Es una versión del anterior. Cuando resulta imposible medir los beneficios de un programa que intenta alcanzar objetivos señalados, el planteamiento sería hallar el método que resulte más eficiente para un objetivo determinado, cuyo beneficio se ignora por las dificultades del cálculo.
Análisis de Sistemas
Eleva el nivel de decisión. Es una suboptimización de un nivel superior en el cual se comparan sistemas. La dificultad estriba en hallar un proyecto que nos ayude a comparar otros proyectos y, después, a definirlos.
Etapas del Presupuesto Base Cero
Etapa Previa
Se definen los objetivos a alcanzar, los cuales condicionarán la elaboración del presupuesto (objetivos a largo plazo, evaluaciones de la economía, de la tecnología, del mercado).
Primera Fase: Definición de Unidades de Decisión
Se definen las unidades de decisión, que son el conjunto de actividades o funciones que han de ser objeto de un análisis individualizado. Habrá que tener en cuenta las limitaciones de tipo legal, sindical, etc.
Segunda Fase: Análisis de las Unidades de Decisión
Incluye la formulación de alternativas opcionales, así como las propuestas de decisión de cada actividad, analizando costes, propósitos y los resultados obtenidos.
Tercera Fase: Clasificación del Proyecto de Decisión
Se clasifican los proyectos de decisión según su orden de importancia, permitiendo así comparar y evaluar las necesidades.
Cuarta Fase: Toma de Decisiones y Preparación del Presupuesto
Se toman las decisiones finales y se prepara el presupuesto, concluyendo el proceso.
Metodología Presupuestaria
Fase de Planificación
Se trata de definir la concepción misma de la entidad y de resolver los grandes problemas que se le plantean en cada momento.
Fase de Programación
Consiste en la definición de los medios y en el cálculo del impacto (sobre todo financiero) de los programas a aplicar para alcanzar los objetivos deseados.
Fase de Presupuesto
Comprende las autorizaciones de gastos del tramo anual de ejecución de un programa. Debe haber coherencia temporal entre los programas propuestos y los recursos disponibles.
Fase de Control
Este control se entiende a posteriori y comprende 4 operaciones:
- Registro de los resultados obtenidos.
- Determinación de la desviación de los resultados respecto a lo planificado.
- Análisis de las causas de esas desviaciones a fin de descubrir los motivos de la ausencia o insuficiencia de la ejecución.
- Feedback (Retroalimentación): Es la revisión permanente de todas aquellas decisiones adoptadas en todos los niveles, especialmente la revisión anual de los recursos y la reestructuración de los programas con base en incompatibilidades o incoherencias detectadas.
Prórroga Presupuestaria
Si la Ley de Presupuestos Generales del Estado (LPGE) no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente, se prorrogan automáticamente los presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación y publicación de los nuevos en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
La prórroga no afectará a los créditos para gastos correspondientes a programas o actuaciones que terminen en el ejercicio cuya prórroga se produce.
Características de la prórroga: Es automática, excepcional y provisional.
¿Qué normas se prorrogan?
Según la doctrina, “lo que se prorroga no es la LPGE en su totalidad, sino los Presupuestos Generales del Estado (PGE), afectando a los estados cifrados (créditos presupuestarios) y a aquellas disposiciones normativas que guardan relación directa con la aprobación y ejecución de los mismos”.
Junto con la entrada en vigor de la prórroga, se suele acompañar un Real Decreto-Ley de medidas urgentes en el que se actualizan los aspectos más significativos, como las remuneraciones del personal al servicio del sector público o la actualización de valores conforme al Índice de Precios al Consumo (IPC), entre otros.