Métricas Financieras Esenciales para Empresas
Tipos de Evaluación Financiera y Estratégica
La evaluación de una empresa abarca diversas áreas:
Evaluación del Ambiente de Negocios y la Estrategia
Comprensión del entorno competitivo y la posición estratégica de la empresa.
Evaluación Contable
Evaluar y reducir el riesgo contable, mejorar el contenido económico de los estados financieros y su comparabilidad, reflejar la realidad económica. Se basa en principios como Empresa en funcionamiento, Devengo, Uniformidad, Prudencia, No compensación, Importancia relativa. Meta de la evaluación contable: asegurar una imagen fiel.
Evaluación Financiera
Estudio de la rentabilidad, la solvencia y el riesgo de la empresa, para conocer hasta qué punto la inversión realizada satisface las necesidades de los inversores.
- Evaluación de Rentabilidad: Evaluación del rendimiento sobre la inversión de una compañía. Incluye la evolución de las fuentes principales de rentabilidad: márgenes y rotación.
- Evaluación de Riesgos: Evaluación de la capacidad de una compañía para cumplir con sus compromisos. Implica la evaluación de la solvencia y la liquidez.
- Evaluación de las Fuentes y Utilización de Fondos: Evaluación de cómo una compañía obtiene y utiliza fondos. Permite analizar futuras imperfecciones del funcionamiento de la compañía.
Evaluación Prospectiva
Evaluación de datos pasados y pronóstico de los estados financieros. Valoración de las acciones.
Creación de Valor
Una determinada estrategia es creadora de valor si la rentabilidad económica que genera la empresa es mayor que el coste de capital o rentabilidad media exigida para colocar los recursos financieros en la empresa.
Proceso de Evaluación en la Empresa
El proceso típico de evaluación incluye los siguientes pasos:
- Características del sector donde opera la empresa: Número de empresas, tamaño, nivel tecnológico, número de productos, etc.
- Identificación de las estrategias y de las ventajas competitivas para el posicionamiento de la empresa en el mercado.
- Estudio de las cuentas anuales de la empresa.
- Saber evaluar el crecimiento, la rentabilidad y el riesgo de la empresa.
- Valor de la empresa. Estimaciones de futuro de las diversas variables clave que influyen en el objetivo final de la empresa.
Periodo Medio de Maduración
Es una unidad de tiempo y mide lo que tarda una unidad de inversión en recorrer el ciclo productivo y comercial en sentido económico. El ciclo productivo y comercial comprende las fases de aprovisionamiento, fabricación, venta y cobro.
Condiciones de Balance Financiero (CBF)
Se presentan tres condiciones clave:
1ª Condición
Defecto en la financiación: parte de los recursos permanentes y a largo plazo del Activo están siendo financiados con Recursos financieros a corto plazo (FRN>FRE). >1: Los recursos a largo plazo son superiores a las necesidades también a largo plazo de Activos no corrientes (FRN<>). =1: Hay una correcta proporcionalidad financiera entre recursos financieros a largo plazo e inversiones permanentes.
2ª Condición
Los activos no convertibles en liquidez a través del ciclo de explotación deben ser financiados con pasivos no exigibles. Una estrategia financiera deficiente en cuanto a los pasivos no exigibles, si bien no origina tensiones en el presente ejercicio, sí que las originará en el futuro.
3ª Condición
La amortización financiera anual de una deuda destinada a financiar un activo amortizable debe ser igual o inferior a los fondos generados por la amortización anual de dicho activo.
Ratios Financieros Clave
Diversos ratios permiten evaluar la situación financiera de la empresa:
Autonomía Financiera
Grado de independencia financiera, a través de la composición estructural de las fuentes de financiación (proporción de endeudamiento de una empresa).
Ratio de Garantía
Indica la cantidad global que aportan los activos que dispone la empresa para afrontar las deudas. Es la garantía que la empresa ofrece a sus acreedores en el caso hipotético de liquidación de la misma.
Ratio de Endeudamiento
Mide la dependencia financiera. Indica la intensidad de los fondos ajenos en relación a los fondos propios.
Ratio de Solvencia
Indica la capacidad de generar recursos financieros líquidos suficientes, por parte de la empresa, para atender a sus compromisos de pago.
Coeficiente Ácido
Indica un diagnóstico más ajustado a la realidad de la liquidez de la empresa, más preciso que el de solvencia.
Conclusión
La estructura financiera de la misma se puede considerar aceptable, salvo en la adecuación de inversiones y financiaciones, en base a los datos internos. Exceso de endeudamiento, tanto a corto plazo como a largo plazo.
Rentabilidad Económica y Financiera
Rentabilidad Económica
Trata de medir el rendimiento de las inversiones, el grado de aprovechamiento de los activos y el nivel de eficiencia en el desarrollo de las funciones operativas: aprovisionamiento, fabricación y venta. Aporta una gran utilidad para decidir acometer o no una específica inversión y la forma de financiarla.
Rentabilidad Financiera
Trata de comparar el rendimiento obtenido, a lo largo del ejercicio económico considerado, con los capitales propios invertidos.
Punto Muerto (Umbral de Rentabilidad)
Volumen mínimo necesario de ventas para cubrir, con el importe ingresado de las mismas, el total de costes de la empresa. A partir de él, cualquier volumen mayor de ventas ocasiona beneficios a la empresa.
Índices Relacionados con el Punto Muerto
Índice de Absorción de Costes Fijos: 63,1%
Indica que se ha alcanzado el Punto Muerto en unidades monetarias cuando el volumen de ventas es del 62,1%. Esto es, con este porcentaje se han absorbido la totalidad de los costes fijos. En cierto modo, esta empresa alcanza el Punto Muerto bastante rápidamente; si gana poco, no es consecuencia de su estructura económica, sino de que el margen es pequeño.
Índice de Eficiencia Comercial: 37,9%
Porcentaje de ventas que han contribuido a generar beneficios. Esta empresa puede disminuir su actividad en un porcentaje considerable, sin que por ello deje de tener algún beneficio. Tendrían que caer las ventas más del 38%, manteniéndose igual las demás condiciones, para que empezara a registrar pérdidas.
Índice de Seguridad de Costes Fijos: 60%
Expresa que los Costes Fijos tendrían que aumentar en más del 60% para que la empresa entrase en zona de pérdidas, siempre que las demás condiciones se mantengan. La empresa presenta gran margen de seguridad en relación a los Costes Fijos, poniéndose de manifiesto que tendrían que incrementarse mucho los mismos para que se entrase en zona de pérdidas.
Índice de Seguridad de Costes Variables: 10,7%
Bastaría con que los Costes Variables aumentasen un 11,1% para que la empresa dejase de obtener beneficios, manteniéndose todas las demás condiciones.
Apalancamiento Operativo y Financiero
Apalancamiento Operativo (AO)
Efecto que ejercen los costes fijos operativos en el resultado económico (resultado de la actividad ordinaria antes de intereses e impuestos – RAOII) ante fluctuaciones en el nivel de actividad (cifra de ventas). El efecto palanca implica que ante un incremento porcentual de la actividad, se produce un aumento porcentual más que proporcional en el RAOII, y viceversa. Apalancamiento operativo positivo cuando, ante un aumento de las ventas, se produzca un incremento en el RAOII.
Apalancamiento Financiero (AF)
Supone el empleo de financiación ajena con costes fijos financieros. Hace referencia al efecto que ejercen los costes fijos financieros en las ganancias por acción conforme fluctúa el RAOII, siendo un efecto similar al apalancamiento operativo pero en sentido financiero. El efecto palanca implica que ante un incremento porcentual del RAOII, se produce, a su vez, un aumento porcentual proporcional en la ganancia por acción, o viceversa. Una inversión será recomendable acometerla si la rentabilidad económica es superior al coste de capital en general y de los recursos ajenos.