Mi bebe de 2 meses comèdia 550ml

Tema 1

-Definiciones: emoción sentimiento, afecto, estado de animo, afectividad, temperamento, personalidad, desarrollo emocional y social. 

(2)


-Teorías y modelos explicativos (2)

  • reflejos (5)

  • sentidos (6)

  • necesidades básicas (6)

  • el llanto (7)

  • momentos del desarrollo emocional temprano (8)


Emoción


Alteración intensa y pasajera de la conducta que va acompañada de cambios somáticos. Suma de determinadas reacciones corporales y su posterior experiencia consciente (Morgado, 2010). Experiencia afectiva en cierta medida agradable o desagradable, que supone una cualidad fenomenológica carácterística y que compromete a tres sistemas de respuesta: cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo. (Chóliz, 2005). Son respuestas rápidas ante sucesos vitales. Se diferencian en: o Las emociones básicas, con procesos fisiológicos y cognitivos claramente reconocibles. Son: ira, alegría, asco, tristeza, sorpresa y miedo. Algunos autores incluyen el desprecio. O Las emociones secundarias:  de tipo social: amor, celos…  emociones de conciencia propia» utilizan estándares sociales para evaluar su comportamiento: la vergüenza, desconcierto, culpabilidad, envidia y orgullo.

Sentimiento

Estado de conciencia afectiva provocado por las emociones. 

Afecto

Es más amplio y global. Es una experiencia que incluye un componente evaluativo de una situación como agradable o desagradable, atractiva o repulsiva, activadora o desactivadora, buena o mala. 

Estado de ánimo o tono emocional:

tiene mayor su duración que la emoción y la intensidad es menor. 

Afectividad:

conjunto de sentimientos, emociones y pasiones de una persona. 

Temperamento

Manera de ser o de reaccionar de las personas. Por ejemplo el nivel de actividad, de irritabilidad. 

Personalidad:

conjunto de carácterísticas o cualidades que diferencian a una persona de otras. Son rasgos constantes inter-situaciones, se comporta igual a lo largo del tiempo. Es un concepto criticado. 

Desarrollo emocional:

evolución de las emociones. 

Desarrollo social:

evolución de la sociabilidad, de la capacidad para relacionarse con los demás.

Teorías y modelos explicativos

Etología


La etología estudia el comportamiento de los animales y el comportamiento instintivo. Lo instintivo es lo no aprendido, es una conducta heredada que se activa mediante un estímulo dado. Algunos autores: Lorenz, Tinbergen…


Teoría cognitiva


Algunas claves de la teoría:  Tenemos un papel activo ante el entorno, no sólo respondemos a estímulos. Representamos mentalmente el medio, construimos conocimientos, comprendemos, pensamos, decidimos… Aprender nos motiva y buscamos espontáneamente retos cada vez más difíciles.  El aprendizaje es la reestructuración de los esquemas de conocimientos y de las relaciones entre ellos. La comprensión es fundamental para el aprendizaje. Hay procesos internos que nos permiten procesar e integrar las nuevas experiencias en estructuras del pensamiento (mapas conceptuales, categorías…).  Hay tres procesos fundamentales: asimilación (las experiencias nuevas se encajan en las estructuras de pensamiento que ya tenemos), acomodación (las experiencias nuevas cambian las estructuras de pensamiento que ya tenemos), integración (establecimiento de relaciones entre conocimientos que se tienen pero que no estaban relacionados).  Las personas tenemos estilos de aprendizaje distintos, diferentes formas de aprender. Podemos aprender habilidades cognitivas y aprender a aprender.

Conductismo


Algunas claves de la teoría:  Aprendemos debido a la asociación de estímulos con respuestas. Si un estímulo se presenta repetidamente seguido de otro, acaban asociándose. Ej.: el perro de Pavlov que, tras asociar campana con comida, aprende que tras la campana viene el alimento y empieza a salivar ante la campana. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO.  Si una respuesta no tiene su recompensa acaba desapareciendo. EXTINCIÓN.  Nos habituamos a estímulos que se repiten y dejan de afectarnos. HABITUACIÓN  Aprendemos porque nuestra conducta es reforzada (por incentivos, cosas que nos gustan, refuerzos) y repetimos la conducta para obtener el refuerzo o para evitar el castigo. CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL  Sólo importa la conducta, no hay procesos cognitivos, no se pueden explicar. Hay una línea de autores que siendo conductistas han ido introduciendo variables cognitivas, dando lugar al neoconductismo.

Aprendizaje social (aprendizaje vicario o por modelos) Algunas claves de la teoría:  Hay tres sistemas que regulan la conducta: los estímulos externos, los refuerzos externos y los procesos cognitivos.


 No sólo aprendemos en base a los resultados de nuestros propios comportamientos (conductismo). También aprendemos a base de observar a otros comportarse.  El autocontrol es la capacidad para dirigir el curso de las acciones hacia metas valoradas, creando las condiciones del medio que lo hagan posible y desarrollando autorrefuerzos.  Los modelos (las personas a las que imitamos) deben ser relevantes para nosotros, para que les tomemos en cuenta.  Los modelos cercanos, es decir más parecidos a nosotros y que cometen fallos y saben cómo solucionarlos son más eficaces que modelos más lejanos y perfectos.

Psicoanálisis (psicología profunda) Algunas claves de la teoría:  En la psique humana hay varios sistemas consciente, inconsciente y preconsciente. Aprendemos de forma consciente y de forma inconsciente.  El desarrollo se produce como superación de conflictos entre el instinto animal (ello) y los límites culturales (superyó).  Somos animales y por lo tanto los instintos sexuales y agresivos están presentes dentro de nosotros.  Etapas en el desarrollo psicosexual, centra todo su desarrollo teórico sobre la libido que se asocia a determinadas partes del cuerpo:  Etapa oral: 0-1 año. El niño obtiene placer fundamentalmente de su boca.  Etapa anal: 1-3 años. El niño se gratifica con las funciones de eliminación.  Etapa fálica: 3 –6 años. La zona erógena se transfiere a los genitales. En torno a los tres años surge el complejo de Edipo.  Etapa de latencia: 7 años en adelante.  Etapa sexual: adolescencia en adelante.  Intentamos defendernos de las aportaciones de los demás. Usamos mecanismos de defensa: proyección, negación, compensación…

Teoría psicosocial:
ERIKSON. Aspectos psicosociales que influyen típicamente en cada edad, en cada una aparecen dos posibilidades entre las cuales el niño debe desarrollarse.  Etapa I: Confianza versus desconfianza. 0 – 1 año y medio. Sentirse seguro. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes.  Etapa II: Autonomía vs vergüenza. 11/2- 3 años. Desarrolla independencia. La conducta del niño oscila entre la cooperación y la terquedad


Etapa III: Iniciativa versus culpa. 3-5 años, responsabilidad y fracasos. Desarrolla la actividad, el juego, la imaginación y su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor.  Etapa IV: Laboriosidad vs. Inferioridad. 5- 13 años. Escolarización. Experimenta, planifica, comparte.  Otras etapas: Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (13–21), Intimidad frente a aislamiento (21-40). Generatividad frente a estancamiento (40-60). Integridad frente a desesperación (60 hasta la muerte).

Teoría sistémica


Algunas claves de la teoría:  Las personas pertenecen a sistemas sociales (familia, grupo de formación…).  En los sistemas todas las partes son interdependientes.  El sistema tiende a mantener el equilibrio, por lo cual se dificultan los cambios que pueden alterar el equilibrio logrado. Existe una resistencia al cambio  Todo sistema tiene sus normas, su organización… Surgen coaliciones, roles, confusión de roles, secretos…  Básicamente hay dos tipos de roles: complementarios (iguales, alumno y alumno) y simétricos (diferentes, p.Ej.: alumno profesor).  Los sistemas están abiertos al entorno, con el cual interactúan. 

Reflejos

Los recién nacidos se comportan en función de los reflejos.  Reflejo de succión Chupa como si fuera el pezón. Dura hasta los 4 meses de vida.  Reflejo de búsqueda Le sirve para encontrar el pezón. Si tocas su mejilla, girará su cara hacia ese lado. Hasta los 4 meses de vida.  Reflejo de prensión Si colocas tus dedos índices en las palmas del bebe de menos de cinco meses, sentirás como se aferra a ellos, de tal forma que podrías levantarlo sin que se suelte. Hasta los 5/6 meses de vida.  Reflejo de moro o del abrazo Poniendo una mano en la espalda del bebe, lo levantamos y veremos cómo estira sus brazos y piernas antes de esbozar un abrazo. Lo hace frente a una situación de miedo. Este reflejo dura aproximadamente hasta los 2 meses de vida. 


 Reflejo de marcha Si sostenemos al bebe parado sobre una superficie, veremos que da pasos. Este reflejo se pierde y no tiene nada que ver con su capacidad para la marcha. Este reflejo dura aproximadamente hasta los 2 meses de vida.  Reflejo de Babinsky Al apretar el dedo gordo del pie del recién nacido, cerrará sus deditos con fuerza. Este reflejo dura aproximadamente hasta los 4/5 meses de vida.  Reflejo patelar Golpea con un martillo la base de la rodilla y la pierna se mueve hacia adelante. Este reflejo lo conservamos toda la vida. Los reflejos del neonato le proporcionan al pediatra una valiosa información sobre el estado de su sistema neurológico.

Los sentidos


Capacidades y conducta prenatal:  Gusto. Aparece en torno al quinto mes.
Tacto: Muy desarrollado: sensibilidad de la piel. Desde la séptima semana prenatal.  Oído: Preferencia por los sonidos agudos, por la voz humana, y por los sonidos con patrón humano. Las madres han aprendido que los latidos de su propio corazón tienen efectos sedantes sobre su bebé.  Olfato: Octavo mes.  Vista: Sentido menos desarrollado. El desarrollo de los sentidos del recién nacido:  Oído: con sólo tres días de vida los bebés distinguen la voz de su madre.  Gusto: el sentido del gusto está bastante desarrollado en los bebés. No parecen distinguir los cuatro sabores básicos, pero al menos distinguen el dulce de los otros tres (ácido, salado y amargo). Además, prefieren el dulce a cualquier otro.  Olfato: con sólo seis días de vida, si son amamantados, distinguen el olor del pecho de su madre.  Vista: el sentido peor desarrollado. No enfocan bien, si un objeto se mueve a suficiente velocidad, no son capaces de seguirlo.

Necesidades básicas:


a) Hambre y sed: es muy difícil para un recién nacido diferenciar entre ambas.  El recién nacido necesita siete u ocho comidas al día.  A las cuatro semanas: cinco o seis comidas, pero con la misma cantidad de alimento.  Al cabo de un año el hábito de comer es mucho más regular, haciéndose más similar al de los adultos. B) Sueño Aunque pueda parecer que un recién nacido está despierto casi continuamente, lo cierto es que los bebés pasan el 80% del tiempo diario durmiendo. Con el tiempo este hábito se irá normalizando, y a las tres o cuatro semanas ya hacen unas siete u ocho siestas cortas. A las seis semanas, dos o cuatro siestas más largas, y a las 28 semanas duermen ya casi toda la noche, haciendo dos o tres siestas.


c) Hábitos de salud, higiene y nutrición:  Control de esfínteres: en torno a los 2- 3 años. Proceso de discriminación sensorial y habituación  Vestirse sólo. Comer y aseo.  Descanso. D) Seguridad y afecto El contacto físico ayuda a crear la relación madre – hijo. El amamantar al niño con el pecho materno (la OMS recomienda la lactancia materna) cumple funciones socio-emocionales además de las meramente nutritivas o inmunológicas. La postura favorece la interacción entre ambos. Es una de las primeras relaciones sociales del bebé. E) El desarrollo inicial de las emociones Aparición de las expresiones emocionales (Izard 1982, Benson 2003):  Desde el nacimiento: interés, malestar, repugnancia.  1 mes: sonrisa social. Ante el rostro y la voz humana.  3 meses: enojo, sorpresa, tristeza.  4 meses y medio: temor.  5-6 meses: vergüenza, timidez.  25 meses: desprecio, culpa. 

El llanto


El bebé emplea el llanto para muy diversas funciones, casi para todo. Tipos de llanto (Santrock, 2006):  Llanto básico: Es rítmico, con un silbido de inspiración más elevado que el llanto principal. Suele suavizarse con la voz de los padres y su afecto.  Llanto de enfado: parecido al básico, pero con un mayor volumen.  Llanto de dolor: comienza en intensidad fuerte y de forma repentina; es más arrítmico y agudo que otros llantos. Es más largo, sin gemidos previos y va seguido por un periodo de apnea.  Llanto de hambre: se caracteriza porque es poco agudo, se inicia de manera gradual, irregular y va tomando fuerza y continuidad, haciéndose más rítmico. Otras señales: chuparse el puño, abrir la boca.  Llanto de enfermedad: algunas enfermedades en lugar de dolor provocan un malestar que da lugar a un llanto de gemidos más sordos, débiles y prolongados (salvo cuando la enfermedad causa dolor agudo, como las otitis). Se encuentra decaído, rechaza el alimento.  Llanto de sueño: es un llanto que reconocemos por ir acompañado de gestos como frotarse los ojos o bostezar. Es un llanto vibrante y de intensidad ascendente. Estamos “programados” para atender al llanto de los bebés. Nos produce activación emocional (taquicardia) y malestar que podemos evitar calmando al bebé. Si el bebé se siente atendido desarrollará una confianza básica. Existen métodos pautados para desarrollar progresivamente el autocontrol en un bebé que desea siempre estar en brazos, o no dormirse, etcétera. Ejemplo: método Estivill.


Los bebés que lloran mucho, que son irritables e irregulares en sus ritmos generan un malestar en sus cuidadores que puede llevarles a responder de forma menos complaciente y más agresiva y esto a su vez retroalimenta el malestar del niño. Madres y padres tienen un papel importante en la regulación de las emociones de los bebés. El condicionamiento operante puede explicar gran parte de esa regulación. Poco a poco y durante el primer año de vida el bebé desarrolla la capacidad para controlar la intensidad y duración de sus respuestas emocionales. Desde los primeros días los bebés expresan emociones básicas. Las emociones se expresan a través de la CNV de las cejas, frente, ojos, nariz, mejillas, boca y labios. Las emociones no se aprenden, pero si se moldean, pudiendo establecerse una pauta habitual de comportamiento. En torno al año expresan emociones con mayor facilidad, frecuencia y distinción entre las mismas. Durante el segundo año y gracias al desarrollo cognitivo surgen las emociones de tipo social: orgullo, vergüenza, desconcierto, culpa. El proceso de adaptación y ajuste entre el temperamento del bebé y la personalidad de los padres es importante para favorecer un buen desarrollo.

Momentos del desarrollo emocional temprano


Según Craig (2009): Del nacimiento a los 3 meses:  Regulación de sensaciones en el que vive el bebé e interés sobre el mundo.  Emociones primarias. De los 3 a los 7 meses:  Aumenta la alerta.  Reconocen rostros familiares. Fase de “enamoramiento”, sonríen con facilidad. De los 3 a los 10 meses:  Inicio de la comunicación intencional, comienza el aprendizaje de los turnos en la comunicación.  Son capaces de realizan juegos breves. De los 9 a los 18 meses:  Aparición del sentido organizado del “yo.  Con 1 año pueden hacer más cosas sin ayuda.  Emplean señales y las primeras palabras.  Expresan varias emociones: alegría, tristeza, enfado. De los 18 a los 36 meses:  Creación de “ideas” emocionales.  Pueden simbolizar, conocen el mundo social con juegos, y crean representaciones imaginarias. Poseen el sentido del yo y a la vez desarrollan las emociones sociales. De los 30 a los 48 meses:  Desarrollo del pensamiento emocional.  Las relaciones más importantes se hacen de tipo asociativo (se responde a las expectativas del otro para alcanzar las metas propias).