Migración y Salud Pública: Desafíos de Inclusión e Interculturalidad

Procesos Migratorios en Salud Pública

Definiciones Fundamentales de Migración

Migración: Traslado de una zona definitoria a otra zona, en un intervalo de migración determinado y que implica un cambio de residencia.

Zona Definitoria e Intervalo de Migración

Zona Definitoria: Terreno previamente delimitado, generalmente político-administrativo.

Intervalo de Migración:

  • Definido: Número de años, dependiendo del objetivo de la encuesta sobre migración.
  • Indefinido: Parte desde el lugar de nacimiento. Si no se cambia, se llama nativo.

Migrantes y Corrientes Migratorias

Migrantes: Persona que se traslada de una zona definitoria de migración a otra, al menos una vez durante el intervalo de migración.

Corrientes Migratorias: Número total de traslados hechos durante determinado intervalo de migración, procedentes de una misma zona de origen y encaminados a una misma zona de destino.

Inmigrantes, Emigrantes y Migrantes

Inmigrantes Internos: Persona que entra a una zona definitoria de la migración cruzando su límite desde un punto situado fuera de ella, pero dentro de un mismo país.

Emigrantes Internos: Persona que sale de una zona definitoria de la migración cruzando su límite hacia un punto situado fuera de ella, pero dentro del mismo país.

Migrante Absoluto: Persona cuya zona de residencia en la fecha del censo o la encuesta no es la misma que en un momento determinado.

Movimientos Migratorios y Migración Neta

Movimientos Migratorios: Suma total de traslados o migrantes dentro de la definición de migración que se emplee.

Migración Neta: Diferencia entre inmigración y emigración interna con respecto a una zona determinada.

Procesos Migratorios en Chile

Para el año 2002 existían 184.464 inmigrantes.

Para el año 2009 existían 352.344 inmigrantes (52,9% son mujeres).

Principalmente de Perú, Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, España (73,3% de toda la población inmigrante).

Regiones de mayor concentración de la población inmigrante: I de Tarapacá 6,66%; XV de Arica y Parinacota 6,10%; II de Antofagasta 3,70%; Región Metropolitana 3,35%.

Causas de Migración

Migración Internacional: Política; Económica; Social; Académica; Personas jubiladas.

Migración Interna: Desplazamiento forzado; Política, Social, económica, académica, etc.

Aspectos a Considerar en el Análisis en Salud Sexual y Reproductiva

  • Efecto del inmigrante sano.
  • Existe un proceso de migración selectiva.
  • Las mujeres mantienen los patrones reproductivos de sus países de origen.
  • Menores prácticas de riesgo durante la gestación.

Salud Mental en Inmigrantes: Estrés Aculturativo

Gama de sentimientos, emociones y conductas, tanto individuales como colectivas, que padecen las personas cuando se tienen que despojar de sus diferentes culturas.

  • Asimilación con la cultura de llegada;
  • Separación-Mantenimiento tradiciones propias;
  • Integración;
  • Marginación y rechazo cultural de origen/destino.

Duelo Migratorio

Proceso de reorganización de la personalidad que tiene lugar cuando se pierde algo que es significativo para el sujeto.

  • Duelo por la familia y amigos;
  • Duelo por la lengua materna;
  • Duelo por la cultura;
  • Duelo por la tierra;
  • Duelo por la pérdida del estatus social;
  • Pérdida de contacto con el grupo étnico de origen;
  • Pérdida de la seguridad física.

Enfermedades Infecciosas

Enfermedades importadas (parasitarias); Enfermedades de transmisión sexual; Tuberculosis.

Salud Laboral e Inmigración

Inserción Laboral de la Población Inmigrante

  • Sectores de inserción laboral: Doméstico, la construcción, la agricultura-ganadería y la hostelería.
  • Diferencias por sexo: Mientras los hombres trabajan en sectores como la construcción, las mujeres lo hacen en servicios domésticos.
  • Casos especiales: Contratación temporal.

Características de la Población Inmigrante Trabajadora

  • Población joven (edad económicamente productiva);
  • Diferentes procesos migratorios;
  • Feminización de procesos migratorios (Latinoamérica);
  • Buena cualificación.

Condiciones de Empleo en la Población Inmigrante

  • Ausencia de beneficios sociales;
  • Contrataciones temporales/no contratación;
  • Economía sumergida;
  • Jornadas laborales intensas;
  • Bajos salarios;
  • Cargas familiares.

Complicaciones Laborales

  • Inestabilidad en el empleo;
  • Empoderamiento;
  • Vulnerabilidad;
  • Nivel salarial;
  • Beneficios sociales;
  • Capacidad de ejercer derechos.

Discriminación

El proceso por el cual uno o varios miembros de un grupo socialmente definido son tratados de manera diferente (sobre todo, injusta) por pertenecer a dicho grupo.

Tipos de discriminación: Racismo, clasismo, sexismo, xenofobia, exclusión, marginación.

Salud, Inclusión e Interculturalidad

Inclusión

Se denomina inclusión a toda actitud, política o tendencia que busca integrar a las personas dentro de la sociedad, buscando que estas contribuyan con sus talentos y a la vez se vean correspondidas con los beneficios que la sociedad pueda ofrecer. Este tipo de integración debe llevarse a cabo tanto desde el punto de vista económico, educativo, político, etc.

Inclusión Social

La inclusión social es un concepto relativamente nuevo promovido, especialmente, por la Unión Europea (UE). La UE define la inclusión social como un “proceso que asegura que aquellos en riesgo de pobreza y exclusión social tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural, disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que viven”.

Por lo tanto, se entiende por inclusión social tanto un concepto relativo donde la exclusión puede ser juzgada solamente comparando las circunstancias de algunas personas (o grupos o comunidades) relativas a otras, en un determinado lugar y en un determinado momento, y como un concepto normativo que pone énfasis en el derecho de las personas de “tener una vida asociada siendo un miembro de una comunidad”.

Con objeto de lograr estos derechos, las políticas de inclusión tienen que abordar las ineficiencias institucionales que se derivan de actos de exclusión por parte de agentes que se basan en el poder y en actitudes sociales, y que resultan en desventajas basadas en género, edad, etnicidad, ubicación, situación o incapacidad económica, educativa, de salud, etc. Las políticas de inclusión social corrigen los resultados negativos de las políticas, sean estos intencionales (discriminación sistemática) o no intencionales (fracaso en reconocer el impacto diferencial de las políticas sobre los individuos o grupos).

Componentes de la Cultura

Material o tangible: Objetos o artefactos creados por los miembros de una sociedad: herramientas, implementos, utensilios, ropa, armamentos, obras.

No material: Símbolos, lenguaje, creencias, valores, normas, ideas.

Interculturalidad

Se puede definir la interculturalidad como un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural estén por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y, con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas.

  1. Pretende un espacio y tiempo común para todas las culturas, favoreciendo no solo el contacto, sino también el encuentro.
  2. “Minorías junto a la gran mayoría”, por tanto, incide en las discriminaciones personales, familiares e institucionales del conjunto social.
  3. Promueve el reconocimiento de las distintas culturas, aceptando las diferencias como algo positivo y enriquecedor.
  4. Favorece la toma de conciencia de un mundo global e interdependiente.
  5. Desarrolla relaciones horizontales, promueve la empatía.
  6. Reconoce el valor de la diversidad y la oportunidad de realizar sinergias a partir de percepciones y experiencias diferentes.
  7. Es una herramienta para apoyar la calidad de los servicios de salud.

Concepciones del Hombre sobre el Proceso Salud-Enfermedad

Cada cultura establecerá sistemas de salud-enfermedad, según sus creencias, tradiciones y costumbres, que definen la práctica en salud y las concepciones de los individuos y de la colectividad. Lo que es considerado enfermedad en algunas poblaciones, puede no serlo en otras.

Conceptos Básicos

Multiculturalidad: Es el reconocimiento, legitimidad y desarrollo de la cultura de los diferentes pueblos que forman un Estado. Unidad en la diversidad.

Interculturalidad: Es la relación libremente consentida entre culturas, mutuamente beneficiosas, en igualdad de condiciones.

Estado: Estructura jurídico-administrativa en que se organizan los países. Es una sociedad.

Nación: Comunidad estable, históricamente constituida por idioma, territorio, vida económica y formación psíquica, cristalizada en una comunidad de cultura. Sinónimo de Pueblo.

Carta de Ottawa

La Primera Conferencia Mundial de Promoción de la Salud y la Carta de Ottawa (OMS, 1986) que de ella se deriva, define la promoción de la salud como: “el proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así mejorarla”.

Los Derechos de las Mujeres y el Derecho a la Diversidad Cultural

Dentro de las categorías de Derechos Humanos (civiles, políticos, sociales, económicos), los derechos culturales son los que han recibido menor atención dado que no han sido considerados prioritarios para avanzar hacia el desarrollo, entendido en términos económicos. Sin embargo, en las últimas décadas hemos visto importantes avances en el marco internacional de derechos, tanto en lo que se refiere a la igualdad de género como a la diversidad cultural. Estos avances han favorecido el reconocimiento de aquellos “sujetos de derechos” históricamente invisibilizados: las mujeres y los pueblos indígenas y afrodescendientes, y la definición de sus respectivos derechos individuales y colectivos.

América Latina y el Caribe: Una Región Diversa y Desigual

La población latinoamericana se caracteriza por la diversidad étnica y racial. Dicha diversidad es fruto de una historia marcada por la colonización y el esclavismo; una historia que explica no solo la diversidad cultural y fenotípica de sus gentes, sino la desigualdad y discriminación que impera en sus relaciones, como individuos y como colectivos. América Latina y el Caribe es una región diversa y desigual, con fuertes vínculos entre ambas características. En relación con su diversidad: Los pueblos indígenas y afrodescendientes constituyen los principales componentes de la diversidad étnica en América Latina y el Caribe: “Se estima que el 10% de la población de América Latina y el Caribe es indígena y entre el 20% y el 30% es afrodescendiente” (PNUD, UNFPA, ONU MUJERES Y UNICEF, 2013).

Pluralismo Cultural

Este pluralismo cultural permite definir América Latina y el Caribe como un contexto multicultural, en tanto coexisten en la región comunidades y pueblos marcados por la diversidad cultural en un determinado contexto político y social.

Chile y la Salud Indígena

El Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) da un enfoque intercultural en salud en los establecimientos de la red asistencial, para contribuir al mejoramiento de la situación de salud de la población indígena residente.

  • Facilitadoras Interculturales;
  • Atención de Machi por derivación desde los Cesfam;
  • Mesa Comunitaria mensual.

Diversidad Sexual

La diversidad sexual es la puerta de entrada a un amplio campo de estudio que pone de manifiesto y defiende las infinitas y legítimas formas de pensar, sentir y desear de las personas. De este modo, rompe los tabúes y subvierte los esquemas culturalmente determinados que han impuesto históricamente caminos únicos para ser y vivir en el mundo.

Aunque ha sido empleado con frecuencia para referirse a las distintas orientaciones del deseo sexual de las personas, incluye también las identidades de género y las diversas formas sexuales que existen, más allá de las categorías tradicionales y excluyentes de hombre y mujer.

En este sentido, la diversidad sexual reconoce y defiende los derechos de las personas intersexuales, que son fuertemente estigmatizadas y discriminadas por nacer simultáneamente con órganos masculinos y femeninos en grados variables. A pesar de ello, todavía a día de hoy la lógica de la “normalidad” dominante rechaza esta posibilidad y, a muy temprana edad, somete a estas personas a la cirugía de asignación de sexo para hacerlas encajar en las dos únicas categorías de sexo aceptadas, provocando en muchos casos graves problemas de identificación sexual.

Identidad de Género

La identidad de género tiene que ver con los patrones socioculturales que aprendemos en nuestra socialización temprana.

Desde que nacemos, la familia y la sociedad en su conjunto nos asignan un género en base a nuestro sexo y esperan que nos comportemos, actuemos y sintamos en base a esta condición. Pero, sobre todo, limita el desarrollo humano de las personas para ser y sentir libremente, disfrutar de las diferencias, soñar, aspirar, comportarse y pensar con independencia del sexo al que pertenezcan.

Así lo han reivindicado las personas transgénero (se identifican con el género opuesto), bigénero (se identifican con el género masculino y femenino) o intergénero (ven su identidad como una de muchos posibles géneros más allá de masculino y femenino), cuya identidad de género no se corresponde con la asignada al nacer.

Y reclaman el derecho a autoidentificarse como hombre, mujer, ambos o ninguno, sin sufrir rechazo, discriminación y violencia por ser como son.

Orientación Sexual

La orientación sexual está íntimamente relacionada con los conceptos anteriores.

Se utiliza el término heteronormativo para describir el sistema cultural de género que determina que las mujeres deben desear a los hombres y viceversa, estableciendo la heterosexualidad como norma. Esta ideología está basada en la función reproductiva de las mujeres y determina la perpetuación de las mujeres como reproductoras de la vida, destinadas al ámbito doméstico y sin autonomía sobre sus cuerpos y su sexualidad. Así, cualquier tipo de deseo que se salga de esta norma, ya sea la homosexualidad (el deseo hacia personas del mismo sexo), la bisexualidad (hacia personas de ambos sexos), o el deseo desde y hacia las personas transexuales, es discriminado, invisibilizado, privado de igualdad de derechos y oportunidades e incluso penalizado en algunos países. De hecho, las parejas formadas por personas del mismo sexo no tienen los derechos que el matrimonio concede a las parejas heterosexuales: cobertura de la seguridad social, derecho a la adopción, derechos testamentarios de la pareja, la recepción del cuerpo cuando muere, etc.

Impacto de la Discriminación en la Salud

Importante: El estigma, la discriminación y la violencia contra las personas homosexuales y bisexuales (homofobia y lesbofobia) y contra la población transgénero, travesti o transexual (transfobia), amenazan los esfuerzos para detener la epidemia de VIH y Sida en América Latina y el Caribe. Las evidencias indican que esta población, y especialmente los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), son desproporcionadamente afectados por la epidemia (ONUSIDA, 2009).

Sin embargo, la discriminación que sufren, incluso en los servicios de salud, dificulta que se hagan la prueba del VIH, busquen apoyo y reciban tratamiento antirretroviral.

Sector Salud en la Región de Antofagasta

Servicio de Salud Antofagasta, Secretaría Regional Ministerial de Salud Antofagasta y CMDS Antofagasta, según las necesidades detectadas y priorizadas por la Sociedad Civil, inician trabajo en conjunto para potenciar la difusión de la normativa vigente durante los años 2014-2015, en las siguientes temáticas:

  • Ley de No Discriminación;
  • Circular 21, 34 y Vía Clínica;
  • Proceso de Cambio de Sexo y Genitoplastia.

Organizaciones Relevantes en Inclusión y No Discriminación

Invitación a conocer ONG representativas en Antofagasta y Chile respecto a Inclusión y No Discriminación:

  • ARPEVIH
  • NUEVA AURA
  • TRANS ARCOIRIS
  • UNIÓN MEJILLONES
  • ADEMISECA
  • MOVILH (CHILE)
  • RED UMBRELLA FUND (INTERNACIONAL)