Minería en Chile: Desafíos Ambientales y Sostenibilidad del Sector Extractivo

Contexto y Desafíos de la Minería en Chile

La Búsqueda del Equilibrio entre Explotación y Sostenibilidad

Es fundamental encontrar un equilibrio entre la explotación de recursos y el impacto medioambiental que esta genera. El Estado debe velar por este balance por varias razones:

  1. Para que el ritmo de expansión de la minería en Chile no afecte negativamente a los precios, considerando que un equilibrio de por sí genera un costo.
  2. Para que la explotación de los minerales y sus actividades no produzcan un deterioro de la calidad de vida debido a la contaminación u otros impactos ambientales.
  3. Para que los excedentes se inviertan en actividades que sean de futuro beneficio para el país, y así cuente con medios productivos alternativos para sustentarse.

Dependencia y Necesidad de Innovación

  • Actualmente, el mundo utiliza menos cobre (en términos de intensidad de uso) que hace 20 años, lo que sugiere que Chile deberá reducir su dependencia de la exportación de recursos no renovables.
  • Surge la necesidad de modificar las políticas actuales de investigación y desarrollo de empresas nacionales.

Impactos Directos de la Expansión Minera

  • La expansión explosiva de la minería ha traído consigo una creciente contaminación de las aguas y de los suelos con metales pesados y reactivos como el cianuro, que puede ser potencialmente muy nocivo si no se trata de manera adecuada.
  • La participación de la minería en las exportaciones nacionales se ha mantenido por encima del 50%, y se espera que se mantenga así durante la próxima década. La cantidad de material procesado hoy es muy superior a la de principios de la década. A este factor se suma la disminución de las leyes de mineral, lo que implica mayores contenidos de azufre, arsénico y otros contaminantes nocivos que deben ser tratados para producir la misma cantidad de cobre u otros productos.
  • El impacto ambiental de los proyectos a menudo se sigue identificando solo con la contaminación producida por las plantas procesadoras de mineral, dejando de lado factores tan importantes como el desequilibrio que se produce en un ecosistema determinado por la competencia en el uso del suelo y en los recursos humanos destinados a la actividad agrícola, ganadera u otras.

Deficiencias Regulatorias y Consecuencias

Falta de Inversión y Exigencias Ambientales

  • Las empresas gastan el mínimo posible en estudios de preservación ambiental.
  • Existen bajas exigencias por parte del Estado de Chile en lo que se refiere a contaminación ambiental, en comparación con los países desarrollados.
  • Los niveles de contaminación (atmósfera, aguas y sólidos) producidos por la minería chilena son mucho más altos que los permitidos en países desarrollados.

Impacto de la Contaminación en la Población y el Ecosistema

Los niveles de contaminación influyen en los siguientes ámbitos de la vida de la población:

  1. Directamente sobre la salud: contaminación del aire con SO2, óxidos de nitrógeno y gases con alto contenido de arsénico.
  2. Indirectamente: el efecto del SO2 sobre la agricultura, ganadería, producción de alimentos, bosques y erosión de los suelos (lluvia ácida).
  3. Indirectamente: por la emisión de metales pesados (cobre, cadmio, plomo, etc.), ya que las partículas se esparcen en los suelos, creando un gradiente de contaminación. Esto afecta al ganado, que desaparece en zonas cercanas a las fundiciones, y en zonas más alejadas pierde su capacidad productiva y reproductiva, aumentando la tasa de mortalidad.
  4. Indirectamente: por la contaminación del agua de riego con cobalto, manganeso, cobre, molibdeno, zinc, aluminio, fierro, arsénico, cromo, níquel, plomo, cadmio, plata, mercurio, y otros residuos industriales líquidos (RIL).
  5. Directamente: a través de la contaminación del agua potable con metales pesados y RIL.
  6. Indirectamente: metales y RIL descargados en el mar, produciendo contaminación de peces, algas y mariscos.
  7. Indirectamente: aguas que consumen los animales para producción ganadera, avícola y lechera.
  8. Indirectamente: contaminación de los suelos con metales pesados, RIL, Residuos Industriales Sólidos (RIS), y con la precipitación de polvos y otros contaminantes atmosféricos.

La contaminación de los suelos es la gran receptora y acumuladora de todas las formas de contaminación: aérea, terrestre, acuática superficial y subterránea.

Implicaciones Económicas y Competencia Desleal

  • Los contaminantes que producen mayor impacto mundial son el SO2 (con su efecto invernadero) y los óxidos de nitrógeno. Aunque Chile contribuía en 1980 de forma poco relevante al total de la producción mundial, los niveles relativos de contaminantes producidos por Chile en ese año eran enormes, producto del poco cuidado histórico en materia de contaminación.
  • La mayor parte de las emisiones de gases sulfurosos están concentradas en pocas zonas del territorio, por lo cual los efectos de la contaminación son muy agudos regionalmente, afectando directamente la salud humana, vegetal y animal.
  • Chile produce materias primas más baratas debido a que no ha tenido que introducir costosas tecnologías que atenúan la contaminación. Esto genera una competencia desleal que no puede ser aceptada, ya que el Estado chileno, al no imponer restricciones, permite costos de producción menores.

Propuestas y Recomendaciones

Medidas Clave para la Sostenibilidad Minera

  • La solución a los problemas de contaminación del aire producidos por las fundiciones de cobre y por los tostadores resolvería casi la totalidad del problema de la contaminación atmosférica de la minería en Chile.
  • La inversión necesaria para lograr dicha medida se ha estimado en 250 millones de dólares (dato considerado falso).
  • El examen de las normas de construcción y operación de los tranques de relaves parece ser una prioridad, ya que es previsible que la mayor parte de la contaminación hídrica producida por la minería provenga de dichas instalaciones.
  • El Estado debe desarrollar un programa nacional de monitoreo, evaluación y control de la contaminación del aire, de las aguas y de los suelos.
  • Las metodologías de evaluación económica de los proyectos mineros son completamente insuficientes en la actualidad, ya que no toman en cuenta el costo que la contaminación actual producirá en la sociedad del futuro.
  • Debe introducirse una legislación que obligue a todos los proyectos mineros a realizar un estudio de impacto ambiental completo.

Marco Legal y Económico Necesario

  • Se requiere una base jurídica coherente y no discriminatoria con un sistema de generación de normas técnicas, un sistema de evaluación de impacto ambiental y mecanismos de control de dichas normas.
  • Es más barato evitar que los contaminantes salgan de las plantas de tratamiento de minerales y metales, que desarrollar métodos para reunirlos y eliminarlos posteriormente.
  • Si el país conociera los costos sociales de la contaminación que se produce hoy, la decisión de invertir importantes sumas de recursos en prevenir la contaminación sería tomada inmediatamente.
  • Es crucial desarrollar metodologías convincentes de evaluación económica para medir el impacto de la contaminación.

Reflexión Final

El Desafío del Equilibrio y la Conciencia Ambiental

  • La pregunta clave es: ¿cómo conseguir un equilibrio adecuado entre el desarrollo de la minería y la necesaria preservación del medio ambiente?
  • Este equilibrio siempre va a significar un costo, ya sea para el desarrollo económico o para el medio ambiente.
  • El equilibrio a buscar, entonces, está constituido por el costo aceptable.
  • El desarrollo del sector minero en los últimos años ha traído consigo un aumento en los volúmenes de material necesariamente descartable de dichas operaciones, fundamentalmente relaves y estériles. Sin embargo, al mismo tiempo, dicho proceso ha sido acompañado por una creciente atención de las propias empresas del sector para manejar esos materiales con las últimas tecnologías existentes en cuanto al menor impacto ambiental. A nivel nacional, se ha desembolsado un valor mucho mayor que el mencionado por el autor, y se han generado políticas de impacto medioambiental y contaminantes rigurosas que poseen herramientas de control e integración para el cumplimiento de las normas y leyes establecidas. Por lo tanto, si bien aún faltan políticas, tecnologías y estudios necesarios, no se va por tan mal camino y la conciencia medioambiental se ha ido implementando.