Minería en Chile: Regulación, Exploración y Prospección

Regulación de la Minería en Chile

En Chile, la actividad minera está regulada en términos generales por la Constitución Política de la República de 1980, así como por la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras Nº 18.097 y el Código de Minería. Además, existen varios reglamentos y decretos que contienen normas sobre materias específicas de la actividad minera, el medio ambiente, la seguridad, la salud y las relaciones con la comunidad, entre otras.

Instituciones y Organizaciones del Sector Minero

Organismos Públicos

Ministerio de Minería

Es la máxima autoridad del sector. Su misión institucional es diseñar, difundir y fomentar políticas mineras que incorporen la sustentabilidad y la innovación tecnológica, a fin de maximizar el aporte sectorial al desarrollo económico, ambiental y social del país.

De este ministerio dependen organismos como la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN).

También están vinculadas a este ministerio dos empresas públicas: la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) y la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO).

COCHILCO

Asesora al gobierno en materias relacionadas con la producción de cobre y todas las sustancias minerales metálicas y no metálicas, exceptuando el carbón y los hidrocarburos.

Resguarda los intereses del Estado mediante la fiscalización y evaluación de la gestión e inversiones de sus empresas mineras y asesora a los ministerios de Hacienda y Minería en la elaboración y seguimiento de sus presupuestos.

Depende directamente del Presidente de la República, pero se relaciona con este a través del Ministerio de Minería.

SERNAGEOMIN

Entre sus principales funciones destacan la producción y provisión de información y productos geológicos, como la Carta Geológica Básica de Chile; el ejercicio de la función pública de fiscalización de las condiciones de seguridad minera y diseño e ingeniería de tranques de relave; la entrega de asistencia técnica en materias de constitución de la propiedad minera; y de hacer cumplir la normativa sobre cierre de faenas e instalaciones mineras. Depende del Presidente de la República, pero se relaciona con él a través del Ministerio de Minería.

CODELCO

Es el primer productor de cobre del mundo. La empresa es propiedad del Estado de Chile y su negocio principal es la exploración, desarrollo y explotación de recursos mineros de cobre y subproductos, su procesamiento hasta convertirlo en cobre refinado y su comercialización.

ENAMI

Fomenta el desarrollo de la pequeña y mediana minería, apoyándola mediante asistencia técnica desde el reconocimiento y determinación de reservas (exploración) hasta la tecnificación de los procesos de producción y la fundición, para terminar con la colocación de los productos obtenidos en el mercado internacional.

Asociaciones de la Industria

Muchas de las compañías mineras forman parte de asociaciones gremiales con el objetivo de abordar temas de interés grupal y tener una posición común frente al gobierno y a la ciudadanía.

Desde 1883 existe la SONAMI, Sociedad Nacional de Minería, que es una federación gremial que agrupa a los empresarios mineros privados de la pequeña, mediana y gran minería de Chile. Su objetivo es representar al sector minero privado ante los organismos públicos y privados, autoridades y la comunidad nacional e internacional.

Otro organismo relevante es el Consejo Minero de Chile A.G., una asociación gremial que agrupa a las empresas de la gran minería chilena, públicas y privadas, productoras de cobre, oro y plata, de capitales tanto nacionales como extranjeros. El Consejo Minero se constituyó el año 1998 con el propósito de representar a las empresas socias de la gran minería en su contribución al desarrollo sostenible y a la sociedad.

Glosario General Minero

Aguas residuales
Son las aguas resultantes de actividades y procesos mineros.
Análisis geoquímico
Análisis de laboratorio que tiene por objeto hallar la composición química de las muestras de roca extraídas en los sondajes.
Anomalía
Una anomalía geoquímica se refiere a la abundancia de un elemento en comparación a su presencia normal en un área definida.
Áreas naturales protegidas
Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y otros valores de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
Botaderos de estériles
Depósitos de material que prácticamente no contiene cobre u otro mineral recuperable.
Catastro minero
Documento cartográfico de las áreas que son objeto de Títulos Mineros o solicitudes para explorar o explotar minerales.
Cátodos
Placas metálicas de acero inoxidable o cobre puro que se instalan en la celda electrolítica, por las cuales sale la corriente eléctrica. El cátodo tiene carga negativa y, por tanto, atrae a los cationes de cobre que son iones de carga positiva. En el caso de la electrorrefinación, los cátodos iniciales son delgadas láminas de cobre de alta pureza que quedan formando parte del producto. En el caso de la electroobtención, los cátodos utilizados son de acero inoxidable, los que permiten el depósito del cobre en sus caras, el cual es despegado posteriormente, dejando el cátodo en condiciones de ser utilizado nuevamente.
Celdas electrolíticas
Corresponden a los recipientes donde se lleva a cabo la electrólisis, tanto en el proceso de electroobtención como en el de electrorrefinación. En ellos, la solución portadora de la especie disuelta del metal, previamente purificada y concentrada, se hace circular a través de estas celdas especiales.
Cierres progresivos
Acciones de rehabilitación que el titular de la actividad minera va efectuando simultáneamente al desarrollo de su actividad productiva, de acuerdo al cronograma y condiciones establecidos en el plan de cierre de minas aprobado y ejecutado bajo supervisión de la autoridad minera.
Concentrado
Producto intermedio fino y en forma de polvo, resultante del proceso de molienda, formado por la separación de un metal valioso del desperdicio.
Concesión minera
Es un acto administrativo por el cual el Estado otorga a su titular el derecho a la exploración y explotación de las sustancias minerales concesibles que se encuentran en un área definida.
Chancado
Proceso mediante el cual se disminuye el tamaño de las rocas mineralizadas, triturándolas en chancadoras y molinos. El material extraído pasa por tres tipos de chancadoras (chancado primario, secundario y terciario) hasta llegar a tamaños de menos de ½ pulgada.
Desecho
Cualquier sustancia que no tiene valor ni utilidad.
Drenaje ácido
Es la generación de soluciones ácidas desde los residuos mineros hacia el ambiente. El drenaje ácido se forma por la oxidación atmosférica (a causa del agua, oxígeno y dióxido de carbono presentes) de minerales sulfurosos de hierro, en presencia de bacterias y algunos otros productos generados como consecuencia de esas reacciones de oxidación.
Electroobtención (electrowinning)
Proceso electrometalúrgico que se realiza en celdas electrolíticas, donde se disponen alternadamente un ánodo (placa de plomo o de acero inoxidable) y cátodos (placa de acero inoxidable) dentro de la solución electrolítica previamente concentrada. Las placas metálicas están conectadas formando un circuito en que la corriente entra por los ánodos (polo positivo), viaja a través del electrolito y sale por los cátodos. El proceso se realiza mediante la aplicación de una corriente eléctrica de baja intensidad, la cual provoca que el cobre sea atraído hacia el cátodo y se deposite sobre este con una pureza de 99,99% cobre.
Electrorrefinación
Este proceso se lleva a cabo en las celdas electrolíticas donde se ponen alternadamente un ánodo (lingotes de cobre impuro obtenido por fundición) y un cátodo de cobre puro en una solución de ácido sulfúrico. A esta instalación se le aplica una corriente eléctrica continua de baja intensidad, que hace que se disuelva el cobre del ánodo y se deposite en el cátodo inicial, lográndose cátodos de 99,97% de pureza mínima.
Estéril
Se refiere a material que no tiene cobre u otro mineral recuperable.
Estudio bancable
Evaluación de un proyecto con cálculo de los costos y una proyección de los ingresos, basado en datos obtenidos en el estudio de factibilidad. Su finalidad es proveer información al sistema financiero para negociar el financiamiento del proyecto.
Gravimetría
Este es un método muy importante en la búsqueda de depósitos minerales, aprovechando las diferencias de la gravedad que se pueden registrar en distintos sectores. Grandes cuerpos mineralizados pueden aumentar la gravitación en una región determinada porque las rocas de mayor densidad aumentan la aceleración.
Geomembrana
Material impermeable o de muy baja permeabilidad que tiene forma de lámina manufacturada y se usa en el campo de la geotecnia y de la construcción para reducir o prevenir el paso de fluidos y/o vapor. Se usa comúnmente como revestimiento para la contención de líquidos (especialmente los peligrosos); como cobertura de rellenos de desechos sólidos o líquidos para evitar la contaminación y para el encapsulamiento de suelos, entre otros.
GPS
Equipo de Posicionamiento Global que cumple la función de ubicar un punto en el territorio según coordenadas ingresadas a una máquina.
Grupos de interés
Aquellas entidades o individuos a los que pueden afectar de manera significativa las actividades de una empresa (en este caso minera); y cuyas acciones pueden afectar, dentro de lo razonable, a la capacidad de la organización para desarrollar con éxito su proyecto.
Hidrocarburos
Todo compuesto orgánico gaseoso, líquido o sólido conformado principalmente por carbono e hidrógeno (por ejemplo, el petróleo o el gas natural).
Ley del mineral
Concentración del mineral presente en las rocas de un yacimiento.
Lixiviación
Proceso por el cual -basándose en el principio de que los minerales oxidados son sensibles al ataque de soluciones ácidas- se aplica una sustancia de este tipo al material triturado, que viene del chancado. Este material, que se encuentra en las pilas de lixiviación, es regado (con aspersores o goteo) por unos 50 días con una disolución de ácido sulfúrico y agua, formándose una mezcla homogénea que, para el caso del tratamiento del cobre, corresponde al sulfato de cobre.
Lodos de perforación
Están compuestos por restos de la roca que sale de los pozos de perforación, así como por arcillas naturales llamadas “bentonita”, empleadas como lubricante natural y para estabilizar las paredes del pozo. Los lodos de perforación circulan a través del pozo mientras es perforado.
Magnetometría
Capacidad de la roca de atraer masa. Las rocas más densas (más mineral) tienen más poder de atracción que las menos densas.
Manifestación
Es el escrito con el que se inician los trámites ante el juez para la solicitud de una concesión de explotación o pertenencia.
Mapeos litológicos
Acción por la cual el geólogo revisa los testigos de roca de cada sondaje y describe qué tipo de roca encuentra y qué minerales tiene, traduciéndolo en un mapa que indica a qué profundidad está y qué forma y tamaño tiene el cuerpo mineralizado.
Mineral
Es una sustancia natural que se encuentra en la corteza sólida de la tierra, que tiene una composición química determinada y una serie de propiedades físicas igualmente determinadas.
Minerales oxidados
Se refiere a los óxidos de cobre, que es una de las formas en la que se encuentra el cobre en la naturaleza. En minería, se utiliza este término para referirse a todos los minerales derivados del proceso de oxidación de un yacimiento, es decir, el ataque del mineral por parte del oxígeno proveniente de la atmósfera bajo la forma de fluidos oxidantes (agua, aire). Por esta razón, estos minerales se forman cerca de la superficie.
Minerales sulfurados
Se refiere a un mineral que tiene cobre en forma de sulfuros. Los sulfuros son minerales constituidos por el enlace entre el azufre y elementos metálicos, tales como el cobre, hierro, plomo y zinc.
Mineroducto
Tubería especialmente construida para el transporte de productos derivados de la minería.
Planos metalogenéticos
Planos que contienen información geológica que permite el estudio de la génesis de los yacimientos minerales.
Planta de procesos
Se refiere a todas las instalaciones industriales en que se realizan los procesos de beneficio de mineral para la extracción del cobre. Cada área también es nombrada como planta, por ejemplo, planta de chancado, planta de secado, etc.
Relaves
Material de desecho producto de procesos mineros y concentración de minerales, luego de que se haya extraído la mayor parte de los minerales valiosos.
Roca residual
Roca estéril o mineralizada de grado demasiado bajo para ser procesada de manera rentable.
Tranque de relaves
El agua que se ha utilizado en el proceso de concentración de cobre y, en general, en todo el proceso productivo, no puede ser vertida a las corrientes naturales, porque tiene contaminantes. Esta agua industrial se lleva a los tranques de relave, donde lentamente los contaminantes se van depositando en el fondo y el agua se va limpiando, hasta hacerla utilizable por los seres vivos.
Yacimiento
Depósitos o acumulaciones de especies con contenido valioso que se han formado sobre la tierra durante millones de años, bajo condiciones especiales.

Abreviaturas

COCHILCO
Comisión Chilena del Cobre
CODELCO
Corporación Nacional del Cobre
CONADI
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
DGA
Dirección General de Aguas
DIA
Declaración de Impacto Ambiental
EIA
Estudio de Impacto Ambiental
ENAMI
Empresa Nacional de Minería
MMA
Ministerio de Medio Ambiente
OIT
Organización Internacional del Trabajo
PAM
Pasivo Ambiental Minero
RCA
Resolución de Calificación Ambiental
SEA
Servicio de Evaluación Ambiental
SEIA
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
SERNAGEOMIN
Servicio Nacional de Geología y Minería

Exploración y Prospección Minera

¿Qué es la exploración y prospección minera?

La exploración y prospección minera corresponden a la primera etapa del ciclo minero. Esta fase consiste en la búsqueda y evaluación de recursos minerales y se extiende hasta el momento en que, en base a una serie de estudios, se decide si el proyecto es rentable como para convertirse en una mina en producción.

A veces los proyectos se descartan, se venden o se reservan para otro momento más rentable, en que el precio del mineral haya subido, o bien cuando se encuentre un proceso tecnológico que permita su recuperación más económica.

Toda mina nueva empieza como un proyecto de exploración; sin embargo, la mayoría de los proyectos de exploración no llegarán a convertirse en minas. La exploración se puede realizar en zonas nuevas donde antes no se ha encontrado mineral (exploración preliminar o inicial) o en terrenos cercanos a una faena minera para buscar yacimientos adicionales. Incluso se puede explorar dentro de una mina en explotación para expandir el yacimiento mineral y aumentar las reservas, alargando así la vida útil de la mina.

Pasos y métodos de la exploración básica

La exploración involucra generalmente un alto riesgo económico, ya que los costos invertidos solo se recuperarán en caso de concretarse la explotación minera; es decir, si una mina llega a producir.

Desde que se descubren los primeros indicios de mineral en el terreno, lo que se conoce como una anomalía, hasta llegar a una mina en producción o explotación, se deben desarrollar secuencialmente diferentes etapas.

Actividades de la exploración y prospección minera

Exploración básica

Esta etapa se lleva a cabo con diferentes equipos y métodos, que van desde la utilización de herramientas tradicionales a otras mucho más sofisticadas. El gran desarrollo que la tecnología ha tenido en los últimos 20 años ha permitido avances importantes en la ubicación de reservas minerales.

Trabajo de gabinete

Una vez definido el tipo de yacimiento que se está buscando, se recopila toda la información disponible dentro de la región de interés. Primero, la cartografía de base, o mapas con el detalle de las alturas, ríos, caminos, ciudades, entre otros. Luego, la información con los mapas geológicos, imágenes satelitales y planos catastrales de las concesiones mineras, para finalmente analizar todo en conjunto. Este análisis permite focalizar zonas más pequeñas con más probabilidades de contener un yacimiento.

Reconocimiento preliminar en terreno

Con la ayuda de la cartografía compilada en el paso anterior, se envía a un geólogo a reconocer el terreno para determinar si se dan las condiciones geológicas favorables para la existencia de una mineralización de interés para la empresa. Esencialmente, se busca anomalías de color y/o rocas mineralizadas que eventualmente podrían estar aflorando en la superficie.

En estas salidas a terreno se elaboran mapas geológicos de detalle y se recolectan de forma aleatoria las primeras muestras de roca o de suelo. Estas muestras, de 3 a 4 kilos de peso, se envían a un laboratorio especializado que analiza el contenido en la roca de una lista de elementos químicos definidos con anterioridad, es decir, la ley o el porcentaje de mineral que se encuentra por cada tonelada de roca. A veces es tan bajo, que se mide en ppm (partes por millón) o ppb (partes por billón), como en el caso del oro.

Campaña o programa de toma de muestras de superficie para análisis geoquímico

Se toman muestras de roca o suelo en forma sistemática, siguiendo las marcas de una malla regular colocadas en el terreno por un topógrafo con unas estacas, o simplemente con la ayuda de un equipo de posicionamiento global conocido como GPS. El resultado es un mapa que indica, en el mejor de los casos, la presencia de anomalías geoquímicas, su forma, extensión e intensidad.

Campaña de estudios con métodos geofísicos

Este es uno de los métodos de exploración más costosos. Su uso depende del área que se requiere cubrir, así como también del tipo de yacimiento que se está buscando. No todas las compañías lo utilizan. Hay dos tipos: terrestre y aérea.

  • La geofísica terrestre entrega información sobre la calidad de la roca, con respecto a la menor o mayor presencia de minerales metálicos.
  • La geofísica aérea se define colocando determinados sensores en un avión que sobrevuela la zona de interés y mide otras variables de las rocas, como la gravimetría o la magnetometría.

Perforaciones y excavaciones

El último paso en esta etapa suele ser la realización de sondajes de exploración. Desde la perspectiva de la normativa ambiental, en cuanto los sondajes sean calificados como actividad de «exploración», no requieren ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Cuando implican una intervención mayor, la actividad es denominada “prospección” y debe ser evaluada ambientalmente. A este respecto, cabe señalar que de acuerdo al borrador de Reglamento del SEIA en actual consulta, constituye prospección, entre otros, la ejecución de sondajes o perforaciones de al menos 20 plataformas en un área máxima de 100 hectáreas.

Los sondajes de diamantina, los más usados en este tipo de actividad, recuperan el “testigo”, que es un tubo de roca que se va colocando en cajas junto con las anotaciones del metraje de la profundidad de cada barra. Posteriormente, cada testigo es cortado por la mitad longitudinalmente; una parte se envía al laboratorio para su análisis químico y la toma de muestras de ley mineral, y la otra es revisada por los geólogos, que hacen una descripción detallada de la roca. Ambos procesos describen la presencia de minerales de interés y las características generales de la roca. Según se van realizando los pozos de exploración o sondajes, los resultados se presentan a la alta dirección de la compañía, quien determina la continuidad del programa de perforación.

Si el volumen del cuerpo y la ley de las muestras enviadas al laboratorio son suficientemente interesantes, se pasa a la etapa de exploración avanzada (prospección).

Las obras y actividades que se ejecuten en la etapa preliminar no requerirán ingresar al SEIA en tanto sean calificadas, de acuerdo a la normativa ambiental, como “exploraciones”. En caso de que sean calificadas como “prospecciones”, las obras y actividades deberán ser evaluadas ambientalmente.

Prospección

La etapa de exploración avanzada podría ser calificada, de acuerdo a la normativa ambiental, como actividad de prospección, la cual es definida por el Reglamento del SEIA como el: “conjunto de obras y acciones a desarrollarse con posterioridad a las exploraciones mineras, conducentes a minimizar las incertidumbres geológicas, asociadas a las concentraciones de sustancias minerales de un proyecto de desarrollo minero, necesarias para la caracterización requerida y con el fin de establecer los planes mineros, en los cuales se basa la explotación programada de un yacimiento.

Las actividades de prospección deben ser evaluadas ambientalmente. Para ello, se requerirá la presentación de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) según si se generan los efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente Nº19.300 o no.

Paralelamente a esta actividad, se realizan mapeos litológicos, donde el geólogo revisa los testigos de roca de cada sondaje y describe el tipo de roca que encuentra, así como los minerales que contiene. Una vez descritos todos los sondajes, se hace un mapa que indica a qué profundidad está y qué forma y tamaño tiene el cuerpo mineralizado. Esto permite generar el modelo geológico del yacimiento que, junto al contenido en mineral, sirve como base para comenzar con la evaluación de recursos.

Participantes de la Exploración y Prospección Minera

Exploradores

Los exploradores son geólogos y generalmente son las primeras personas en buscar minerales en un área nueva. Pueden trabajar solos o en pequeños grupos, por su cuenta o para una compañía de exploración. Los exploradores buscan yacimientos que puedan contener minerales con valor económico para ser explorados en profundidad posteriormente.

Compañías pequeñas de exploración o «junior»

Son empresas caracterizadas por tener mucha movilidad. Tienden a enfocarse solo en la exploración y su personal está conformado mayoritariamente por geólogos. Generan sus fondos mediante venta de acciones en las bolsas de comercio (Canadá, Australia, Gran Bretaña) y, por lo general, cuando encuentran un yacimiento con potencial para ser explotado, buscan a una compañía minera para que invierta en el proyecto y asuma la gerencia y operación de este.

Compañías mineras operadoras (Gran Minería)

Son empresas que operan una o más minas. Tienen trabajadores con experiencia en un amplio rango de actividades relacionadas con la minería. Estas compañías conducen programas de exploración en su propia operación minera o en zonas cercanas, buscando más reservas de minerales que prolonguen la vida útil de la mina. Sus presupuestos para exploraciones son generalmente mucho más altos que los de las compañías de exploración pequeñas.

Pequeña minería o «pirquineros»

Se trata de particulares independientes, o pequeñas cooperativas, que operan depósitos de reducida magnitud, tipo vetas o mantos generalmente superficiales y de escaso interés para las grandes compañías. Se caracterizan por ser artesanales y tener un alto nivel de informalidad. No realizan labores de exploración relevantes.

El Estado

En Chile, el Ministerio de Minería representa al Estado en la actividad minera. Tiene la misión de generar, fomentar, difundir y evaluar las normas y políticas que optimicen el desarrollo minero sustentable del país, maximicen su aporte al desarrollo económico social y consoliden su liderazgo internacional. Ejerce estas funciones a través del Ministro de Minería y la correspondiente Subsecretaría. A nivel regional, el Ministerio está representado por las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMIS) de Minería.

Otra entidad importante del Estado en la exploración minera es el SERNAGEOMIN, que es el asesor técnico especializado del Ministerio de Minería en materias geológicas y mineras. También tiene un rol fiscalizador, tanto del cumplimiento de las condiciones de seguridad minera, diseño e ingeniería en tranques de relaves, como de los permisos otorgados.

Es el encargado de elaborar, actualizar, publicar y difundir el catastro minero del país, los mapas de geología básica, de recursos minerales y geoambientales y de recursos geológicos, para ponerlos a disposición de los interesados, incluyendo a la comunidad. La generación y actualización de las cartas geológicas y los planos metalogenéticos son la base de una exploración organizada y responsable. Debe además evaluar y revisar los proyectos de inversión que ingresan al SEIA.

Aspectos Legales

En esta sección se identifican los principales permisos y condiciones que se necesitan para realizar actividades de exploración minera, así como las leyes y regulaciones ambientales más relevantes aplicables a esta etapa.

Según la normativa ambiental, las obras y actividades que se ejecuten en la etapa calificada como exploración, por lo general, no requieren ingresar al SEIA. Para iniciar una exploración, solo se debe comunicar al SERNAGEOMIN las actividades que se realizarán y un listado completo de los contratistas que participarán en ella. La información requerida está en un formulario disponible en la página web del SERNAGEOMIN.

Según el artículo 3 letra i del Reglamento del SEIA, las prospecciones mineras deben someterse al SEIA. Según el artículo 11 de la Ley de Bases del Medio Ambiente (Ley 19.300), se requiere la presentación de un EIA en los casos en que el proyecto o actividad:

  • Genera riesgo para la salud de la población en lo relativo a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos producidos.
  • Genera efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.
  • Genera reasentamiento de comunidades humanas o una alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de dichos grupos humanos.
  • Se ubica próximo a una población, recursos y áreas protegidas que son susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.
  • Genera una alteración significativa del valor paisajístico y turístico de la zona.
  • Genera alteración de monumentos, sitios con valor arqueológico, antropológico o histórico.

Condiciones para la exploración y prospección minera

A continuación, se reseñan los principales permisos que se requieren en la etapa de exploración.

La facultad de catar y cavar

Cualquier persona puede realizar labores para examinar y abrir la tierra con el objeto de buscar sustancias minerales. Así, no hay limitaciones para ejercer facultades de investigación en terrenos abiertos, salvo que se trate de áreas sujetas a concesión minera de propiedad de un tercero. En todo caso, para ejercer la facultad de catar y cavar en áreas no sujetas a concesión, se requerirán las autorizaciones del dueño del terreno superficial, cuando corresponda.

La concesión de exploración

Para llevar a cabo las actividades de exploración es necesario contar con una concesión minera de exploración, que es un derecho otorgado por el Estado que confiere a su titular las facultades exclusivas de investigar la existencia de sustancias minerales concesibles en toda su extensión territorial.

La constitución de una concesión de exploración se inicia con la presentación de una solicitud que se denomina “pedimento” ante el juez civil correspondiente, el cual será revisado por el SERNAGEOMIN. Una vez otorgada la concesión, este organismo la incluye en el catastro de concesiones mineras y termina con la dictación de la sentencia de constitución, la cual debe ser inscrita en el Conservador de Minas respectivo para su posterior inclusión en el catastro minero.

El pedimento es un escrito judicial (documento) mediante el cual una persona natural o jurídica solicita que se le otorgue una concesión de exploración sobre un determinado sector de interés para explorar las sustancias minerales concesibles existentes dentro de sus límites.

La concesión de exploración se otorga por dos años y puede prorrogarse por otros dos cumpliendo ciertas exigencias y solo por una vez. Esta puede cambiar de dueño muchas veces; una compañía minera puede decidir no seguir con la exploración y renunciar a las concesiones, o venderlas a otras compañías interesadas en seguir explorando en ellas.

Desde el momento de la inscripción del pedimento en el Registro de Descubrimientos, su titular podrá efectuar todos los trabajos necesarios para constituir la concesión de exploración.

El titular perderá su concesión de exploración si realiza explotación minera en ella.

La concesión minera de exploración debe ser protegida o amparada mediante el pago de una patente anual.

El Plan de trabajo

Antes de comenzar las actividades de exploración, la empresa debe presentar al SERNAGEOMIN un “plan de trabajo”, explicando brevemente dónde, cuándo y qué actividades pretende realizar. Para recibir un “plan de trabajo”, el SERNAGEOMIN requiere que la compañía tenga la concesión de exploración al menos en estado de “solicitud”, no necesariamente constituida.

En caso de ser aplicable, el titular presentará su proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). El SEA revisará la DIA o EIA si aplica, pudiendo imponer algunas condiciones o exigencias según determine la evaluación ambiental considerando, entre otras materias, por ejemplo, las relacionadas con especies clasificadas en alguna categoría de conservación o con la presencia de restos arqueológicos.

Permiso de acceso

El concesionario minero deberá obtener un permiso de acceso por parte del dueño del terreno para ingresar al sitio, ya que la concesión minera no otorga la propiedad del terreno superficial. Lo usual es que se constituya una servidumbre a favor de la empresa de exploración, en virtud de la cual deberá indemnizar al propietario por los perjuicios que se causen, basándose en las condiciones acordadas previamente. Con la concesión de exploración, se autoriza al peticionario a explorar los recursos minerales que se encuentren en el subsuelo del área que comprende la concesión. Es importante notar que los terrenos fiscales son administrados por el Ministerio de Bienes Nacionales. Si no se llega a acuerdo con el propietario superficial, se puede recurrir a un juez, quien otorgará la servidumbre de paso y definirá los pagos de compensación correspondientes.

Impacto Ambiental y Social

Los impactos son los efectos que la acción de los seres humanos o de la naturaleza causa en el ambiente natural y social. Pueden ser positivos o negativos. Esta sección identifica los posibles impactos ambientales y sociales durante la etapa de exploración minera. Incluye ideas para monitorear y reducir los impactos negativos.

Impactos ambientales potenciales

Los efectos que las actividades de exploración pueden causar sobre el ambiente tienden a ser leves y varían en función de distintos factores:

  • Del tipo de ecosistema a intervenir.
  • Del método de prospección que se utilizará.

En el primer caso, si se trata de un ecosistema frágil, deberán considerarse sus componentes de flora, fauna, suelo y aguas, entre otros, y determinar la fragilidad de cada uno de ellos para después definir el método de exploración a utilizar.

Impactos sociales potenciales

Durante la exploración básica, los impactos son poco relevantes, porque no se requiere de instalaciones permanentes. Los impactos ambientales potenciales en la etapa de exploración avanzada y las correspondientes medidas de mitigación para controlarlos o minimizarlos.

Los impactos sociales en la etapa de exploración no suelen ser significativos, pero cualquier tipo de intervención en una comunidad o territorio puede generar cuestionamientos en las personas.

El diálogo temprano y permanente entre el Estado, las empresas y las poblaciones locales ayuda a una adecuada planificación para minimizar los impactos negativos y maximizar los posibles beneficios. Por lo general, cuando el diálogo con las comunidades se inicia en la etapa de exploración básica, son los geólogos, ayudantes (contratados en el lugar) y topógrafos quienes establecen el primer contacto.