Minería y conflicto social: Análisis y perspectivas

Minería y conflicto social

Análisis de los conflictos

1) Constituido por la existencia de diferencias de intereses.

2) El de las acciones locales de protesta o estallidos.

Los estallidos de los conflictos se producen tras una ruta de generación de fricciones, de multiplicación de tensiones y de procesos de acumulación de fuerzas.

La actuación del estado en los conflictos muestra su presencia desigual en los diferentes casos y espacios.

Orientación a resolver los problemas generados por los estallidos de los conflictos en lugar de ocasionar las causas que los generan.

Las empresas mineras cuentan con un objetivo principal de desarrollar proyectos y obtener ganancias, y minimizar el descontento social.

Las comunidades involucradas en conflictos generalmente vienen desde «fuera». Existen dos situaciones de conflicto: donde ya se implementó un proyecto y donde se pretende iniciar una operación minera. Tenderán a interponer una serie de reclamos o solicitudes a las empresas.

El estado peruano tiene 2 posturas: busca mantener el orden público intentando alcanzar la conformidad del pueblo y evitar protestas-conflictos sociales que desalienten la inversión minera.

Problema: la minería no logra revertir la imagen negativa que la sociedad tiene de sus operaciones.

Las tierras y el agua generan el sustento económico familiar en las comunidades rurales. (2 bandos, 1 objetivo, 1 ganador).

Expectativa de población indirecta (demanda empuje económico) y directa (infraestructura, trabajo).

Y el estado peruano ocupa mecanismos leales (regalías y canon minero), el descontento se mantiene por calidad de vida y pobreza, no existe relación económica por mano de obra y productos.

Fortalecer mecanismos de participación ciudadana de baja intensidad (menor credibilidad en poblaciones), comunidades involucradas con estructuras organizativas representativas y fuertemente comprometidas.



Una participación ciudadana debe contar con participación informada (información total disponible), participación oportuna (a tiempo y en diferentes momentos), participación influyente (grupos humanos afectados con influencia efectiva), participación culturalmente adecuada (todos los mecanismos deben ser culturalmente adecuados).

Para que los beneficios y aportes de la minería se concreten:

1) Potenciar mecanismos de distribución de recursos (canon insuficiente, poco efectivos y desiguales).

2) Fondo de estabilización.

3) Nuevos espacios políticos en los que el estado construya una capacidad y legitimidad para intervenir.

RSE en Chile

El concepto es referente a cómo las empresas entienden esto y cómo implementarla (estrategias).

Nociones propuestas por Teixido y Chavarri: social y de desarrollo, solidario igualitario, friedmaniana, ética sistémica.

La RSE abarca de manera integral a la comunidad interna de la empresa como la externa, debido a que la ética y los valores orientan el accionar de la empresa hacia todos los actores.

Tipos de estrategias:

1) Estrategia Emergente: énfasis tradicional en la relación que establece con su entorno y trabajadores, creación de un modelo propio.

2) Formalización estratégica: compañías organizan y coordinan políticas respecto a la comunidad, generando confianza y mejores resultados del obrero.

3) Estrategia formal: es llevada a cabo en tres ámbitos: acciones en cadena del negocio, políticas-prácticas de negocio básicas e involucramiento con humanidad.

El modelo posee un doble objetivo, por una parte obtener un análisis estructural de distintas variables. Los tipos son:

1) Tradicional: se quiere obtener igualdad social y tener más oportunidades, presenta dos polos (religioso y laico), predominan iniciativas para trabajadores y sus familias.



2) Sistémico: un carácter de innovación en el rol de visión de empresa, se enfoca en un punto más humanista, presenta acciones innovadoras y vanguardistas.

3) Estratégico Solidaria: dos componentes: marketing (consumidores de productos para campañas con beneficio público) y otro más solidario (a la comunidad a través de consumidores).

4) Estratégico Friedmaniano: racionalidad económica con visión estratégica, enfoque hacia trabajadores-accionistas-proveedores, principal rol producir y obtener beneficios.

RSE: Evolución presente y tendencia

Evolución: Doctrina reconocimiento (1953-1970), Despertar empresarial (1970-1980), compromiso empresarial (1991-2003), compromiso mutuo (2006-2015).

Actividades básicas para implementación: hacia trabajadores, clientes, gobierno-sociedad y stakeholders.

Principios a cumplir: entrada y salida, gobernabilidad, externalidad, costos contractuales, de agencia, inmortalidad.

Características de RSE: voluntaria, tener propios principios-valores, orientación a múltiples stakeholders, sistemática, aplicable a compañías públicas y privadas, alineación de lo econo-social.

Predicciones futuras para RSE: gestión (voluntariedad-obligatoriedad, integración de principios y políticas) y comunicación (mantener diálogo, clave para buen desarrollo).

Desafíos: dejar de ser exclusiva o solo para un grupo, buscar una identidad y ver cómo sumar esfuerzos, aplicabilidad a todo tipo de organizaciones, transformarse en un movimiento de cambio cultural profundo.

La RSE como un factor determinante en la calidad de vida y felicidad de las personas.

Rol y carácter positivos en la sociedad de una empresa se traduce en fidelización, competitividad y valor agregado.



Percepción de RSC: análisis cross-cultural

Crea valor para stakeholders y sociedad.

Área de marketing evalúa resultados en términos de ventas, cuota de mercado y satisfacción.

Los indicadores que son de interés para shareholders incorporan prioridades de stakeholders.

Definición: integrar a las actividades de la empresa resultados económicos, sociales y medioambientales.

Incorporación: mundial (pacto global de Naciones Unidas, líneas directrices para empresas multinacionales de OCDE), regional (Libro verde de Comisión de Comunidades Europeas) y América (red empresa).

Impacto en consumidores: el reconocimiento de prácticas tiene un impacto positivo en actitudes, imagen y reputación hacia la empresa.

Dimensiones: social (se centra en prácticas laborales, respeto a derechos humanos y cooperación social), económica (creación de empleo y obtención de mayores beneficios) y medioambiental (reducción de despilfarro de recursos, código ético de conducta).

Diferencias más significativas en dimensión económica y medioambiental.

Cultura y dimensiones: 1) Individualismo (personas como individuos con iniciativas propias) y colectivismo (conformidad basada en normas sociales, España). 2) Baja aversión (lo diferente es curioso, Argentina-Chile) y alta aversión (individuos resistentes al cambio de modelos y patrones). 3) Masculinidad (énfasis en riqueza, éxito, ambición y materialismo) y feminidad (énfasis en ayudar a otros y conservación medioambiental) (mayor masculinidad en Argentina y Chile).

Valores personales 1) Talante abierto y dialogante (en contacto con otras culturas, ayudar a otros y tener vida intelectual-estimulante, jóvenes Chile-Argentina, dimensión social). 2) Orientado al éxito (económico, profesional y en la vida social, Portugal). 3) Orientado al bienestar (éxito en la vida afectiva y familiar, vivir de acuerdo a principios y buena salud, Latinoamérica, dimensión social).

A menor aversión a la incertidumbre, la percepción de RSC se centra en la vertiente social.