Modelo Ricardiano: Ventaja Comparativa y Globalización

Los países comercializan porque son diferentes (ventaja comparativa) y porque buscan economías de escala en la producción (especializarse).

Este modelo nos indica que cada país exporta aquel producto en el que posee ventaja comparativa. Es por esto que los países se especializan en producir lo que mejor hacen. El trabajo es el único factor de producción y los países difieren solo en la productividad del trabajo.

Supuestos del Modelo Ricardiano

  • Dos países.
  • Dos bienes.
  • Un solo factor (trabajo).
  • La producción de los países está sujeta a rendimientos constantes de escala.

Ventaja Comparativa

Un país tiene ventaja comparativa en un bien si su costo de oportunidad de producir ese bien es menor que en otro país.

Si la economía quiere producir el bien X e Y, los precios relativos deberán ajustarse de manera que los salarios sean iguales en las industrias del bien X e Y.

La oferta del bien X e Y está determinada por el movimiento del factor trabajo hacia el sector que pague salarios más altos.

La economía se especializará en la producción del bien X si el precio relativo del bien X excede su coste de oportunidad.

En ausencia del comercio, la economía producirá ambos bienes solo si su precio relativo es igual a su coste de oportunidad.

Si el país doméstico es más eficiente en la producción del bien X e Y, entonces tiene VENTAJA ABSOLUTA en la producción de todo: sus requerimientos unitarios de trabajo para el bien X e Y son menores que en el otro país.

Los precios de los bienes intercambiados internacionalmente son determinados por la oferta y la demanda.

La oferta relativa de especialización completa es el valor de la oferta relativa mundial cuando cada país produce solo su bien de ventaja comparativa.

Si el precio relativo del bien X sube, los consumidores tenderán a comprar menos bien X y más del otro (efecto de sustitución).

Ganancias del Comercio

El comercio es un medio indirecto de producción. En vez de producir un bien por sí mismo, un país puede producir otro bien e intercambiarlo. El comercio amplía las posibilidades de consumo de un país, lo que implica ganancias.

La distribución de las ganancias del comercio depende de los precios relativos de los bienes que un país produce. Para determinar esos precios es necesario ver la oferta y la demanda relativa de bienes. El precio relativo también implica una tasa de salario relativo.

Globalización y Críticas de Stiglitz

Algunos consideran que la globalización traerá prosperidad a la economía, y otros la consideran como fuente de incontables problemas y empobrecimiento. Joseph Stiglitz considera que la responsabilidad de que la economía de algunos países no surja recae en el Banco Mundial y el FMI. Stiglitz argumenta que el FMI le ha hecho un mal a la globalización, fallando en su misión, ya que los procesos de liberalización y privatización que este promueve persiguen una rápida apertura de las economías de los países en desarrollo, dejando de lado los problemas de reglamentación.

Dos Realidades en el Desarrollo de los Países Emergentes (Según Stiglitz)

  1. Aquellos que optaron por seguir disciplinas propias (países asiáticos) que han experimentado un desarrollo y apertura en sus economías.
  2. Aquellos países que se han basado en los planes de ajustes del FMI, que han sido un fracaso.

Stiglitz considera que, en vez de tener más libre mercado, se requieren más dosis de intervención estatal si es que los países emergentes quieren beneficiarse con la globalización. La liberalización de los mercados financieros y de capital habría tenido efectos negativos en las economías emergentes, ya que la volatilidad de los capitales solo produce un aumento de la pobreza y recesiones.

Para Stiglitz, la suspensión de barreras al libre comercio y la integración de las economías nacionales al mercado internacional es muy beneficiosa en el marco de la globalización, sobre todo para los más pobres. Sin embargo, las decisiones en algunos países son tomadas por entidades como el Banco Mundial y el FMI, decisiones que solo les favorecen a ellos.

Stiglitz propone que, de la misma manera que EE. UU. organizó una alianza global contra el terrorismo, es necesario una alianza global con el objetivo de reducir la pobreza y crear una sociedad global con mayor justicia social.