Modelos de Evaluación Educativa, Micropolítica y Gestión Escolar: Claves para la Mejora
Clasificación de Modelos de Evaluación Educativa
Los modelos de evaluación normativa son aquellos en los que el proceso de valoración lo realizan agentes externos, promovidos desde el estado que ejerce el control como responsable del sistema educativo. Son dependientes y eminentemente cuantitativos. En estos modelos, la evaluación está referida a datos objetivos sobre el cumplimiento de la normativa y, por lo tanto, se centra en cómo se han desempeñado los procedimientos administrativos más que los procesos. Algunas de las finalidades perseguidas en el desarrollo de este tipo de modelo han sido: la mejora de la actuación profesional en las escuelas públicas, mejorar la comunicación entre el centro escolar y la inspección, clarificación de los roles profesionales, mejorar la planificación de los centros escolares, rendimiento de cuentas a la administración por parte de los centros y cumplir los requisitos legales. Un modelo que pertenece a este grupo y que ha sido potenciado desde la administración educativa en nuestro contexto escolar es: El modelo de gestión de la calidad total (E.F.Q.M.), cuyo objetivo es: Permitir a los centros educativos públicos orientar de forma permanente su funcionamiento hacia la mejora de sus procesos y resultados.
Los modelos de evaluación descriptiva parten del concepto de la organización escolar como objeto de evaluación que tiene características de organismo vivo, que crece, se desarrolla y aprende. Buscan valorar el centro escolar desde dentro, desde una perspectiva subjetiva e intersubjetiva, no dejándose influir por perspectivas externas. Entienden que los agentes de la educación dinamizan las interacciones surgidas por el clima y la cultura propia del centro o impulsadas por fuerzas sociales, políticas o culturales (Santamaría y Navarro, 2012, 266). Por lo que se fija en criterios internos, finalidades propias a los que hay que dar interpretación, centrándose en los procesos y no en los resultados. Busca restablecer nuevos equilibrios y congruencias entre los elementos culturales que definen el carácter propio de una organización (principio, objetivos, significados y valores). Un modelo que pertenece a este grupo y ha sido bastante aplicado es el modelo etnográfico de Sabirón (1990) cuyo objetivo es: Generar el proceso de reflexión intersubjetiva para valorar la construcción y el desarrollo de la función educadora que está realizando la comunidad educativa desde su cultura y sus fines propios.
Los modelos de evaluación para la mejora buscan la transformación de los centros educativos, implican formación, motivación, exploración de las intencionalidades explícitas e implícitas en la evaluación de los diferentes agentes de la comunidad educativa, desarrollo de procesos de diálogo y debate, dinamización de procesos de acuerdo y consenso entre las diferentes perspectivas y pretensiones sobre la evaluación que existen en el centro para construir sobre valores positivos de cambio (justicia, igualdad, solidaridad, libertad, participación simétrica…). Un modelo que pertenece a este grupo, también de los más aplicados de este tipo es el modelo colaborativo de Cardona (1994) y Escudero Muñoz y González González (1994), cuyo objetivo es: Hacer efectiva la participación de la comunidad educativa en el proceso de evaluación.
Problemas Actuales en la Educación
Problemas de la educación:
- Crecimiento considerable de los conocimientos generados por las disciplinas científicas.
- Aumento exponencial de la demanda de formación.
- Politización creciente de la educación.
- Burocratización y rigidez de las estructuras de formación.
- Complejidad creciente de la toma de decisiones.
- Necesidad de la investigación y de la innovación como componentes integrantes exigidos por la actividad formativa, para las que se requiere tiempo y recursos.
- Malestar en el contexto educativo (institucional, docente, etc.).
- Necesidad de dar prioridad a un consenso o pacto, para lograr un cambio educativo que lleve a la deseada educación de calidad, pero que no se logra alcanzar en los distintos intentos realizados.
Dimensión Micropolítica en la Escuela
Dimensión micropolítica: dos niveles de análisis políticos macro y micro: el nivel macro se identifica con las estructuras que superan lo que es el centro escolar. Se define desde sus características de análisis ya que se centra esencialmente en las relaciones entre los diferentes grupos y personas que se producen en cualquier nivel de organización. El análisis micro pone el acento en la dimensión política de la escuela contemplando aspectos como: poder, formación de coaliciones, toma de decisiones, conflicto y negociación.
Ejercicio del Poder en la Escuela
Ejercicio del poder en la escuela. Prácticas: cuando los grupos de interés o individuos utilizan las estrategias mencionadas para lograr que sus intereses pasen a ser asumidos por la organización, están movilizándose para ejercer poder. Dos tipos de poder:
- Autoridad: carácter formal y estático, tomar decisiones que afectan a los demás, unidireccional y descendente, supone aceptación y sumisión de otros miembros de la organización.
- Influencia: carácter informal, tácito y dinámico, deriva de la confrontación de decisiones a través de medios informales, opera mediante procesos de intercambio y persuasión.
Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de aprendizaje: organizaciones interculturales orientadas hacia el éxito escolar, y se define como: «proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, para conseguir una sociedad de la información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante la educación participativa de la comunidad que se concreta en todos sus espacios, incluidos el aula».
El Sistema Educativo como Sistema Complejo
¿Sistema complejo? Se compone: porque para estudiar una realidad hay que estudiarla como sistema (conjunto de elementos diferenciados cuya interacción supone una función global y las relaciones se establecen entre las diversas partes). Se aprecian los siguientes componentes según UNESCO:
- Entrada: elementos que van a entrar en interacción.
- Proceso: interacción entre los elementos.
- Salida: resultado de la actividad de la interacción de los elementos.
- Retroalimentación: información necesaria obtenida por los elementos para tomar decisiones sobre la estrategia.
El Rol del Maestro en la Educación Actual
Sentido de los maestros: No sería acertado definirlos como transmisores de conocimientos, ya que existen medios que facilitan mayor cantidad y con mayor rapidez. Por lo tanto son:
- Facilitadores de aprendizajes: debido a la necesidad de dominio de estrategias vinculadas de procesamientos de la información.
- Orientador en la dimensión personal, académica y profesional.
- Formador en valores: para formar personas que generen relaciones sociales democráticas de igualdad, respeto étnico y religioso, de convivencia multirracial.
Diagrama de Planificación
El diagrama de planificación: consiste en la elaboración de cuadros que relacionan las actividades y las unidades de tiempo. Se utilizan para el análisis de redes en ellos se pretende identificar la relación entre las partes de un proyecto y la concatenación del tiempo y del espacio.
Importancia de la Gestión Administrativa y Académica
¿Importante la gestión administrativa y académica? 3 documentos: Integra tareas que suponen una ayuda formal y legal para desempeñar el desarrollo de los procesos técnico-pedagógicos propios del centro escolar. Tareas que se realizan en dicha gestión son: registro de documentos, gestión de archivos y documentación académica.
Libro de ausencia y permisos del profesorado, registro de matrícula de alumnos y libro de actas del consejo escolar del centro.