Modelos y Fenómenos Clave en la Memoria Cognitiva
Pioneros en el Estudio de la Memoria
Ebbinghaus y el Método Experimental
Ebbinghaus, filósofo alemán, fue responsable de la primera aproximación al estudio científico del aprendizaje humano y de la memoria, aplicando el método experimental al estudio de la memoria.
Método del Reaprendizaje o del Ahorro de Ebbinghaus
El método utilizado por Ebbinghaus fue el del reaprendizaje o método del ahorro. Consistía en:
- Repetir una serie de veces listas de sílabas sin sentido formadas por consonante-vocal-consonante (p. ej., BIK, TOL, CAL).
- Tratar de recordarlas en el mismo orden presentado después de distintos intervalos de tiempo (desde 20 minutos, 1 hora, 8 horas, 1 día, 2 días, 5 días, hasta 31 días).
Procedimiento Experimental
El procedimiento seguido era:
- Medía el tiempo invertido en realizar el primer aprendizaje de una determinada lista de palabras sin sentido en el mismo orden en el que habían sido presentadas.
- Medía la duración del reaprendizaje, definido como el tiempo tardado en volver a aprender la lista en cuestión en el mismo orden de presentación, al cabo de distintos retrasos (20 minutos, 1 hora, 8 horas, 1 día, 2 días, 5 días, 31 días).
- Calculaba la diferencia entre los resultados de los pasos 1 y 2.
Sesgos de Memoria
Definición de Sesgo de Memoria
Un comportamiento sesgado en la memoria es un tipo de sesgo cognitivo, el cual puede mejorar o, por el contrario, desvirtuar las llamadas o peticiones a la memoria. El sesgo en la memoria puede alterar el contenido de lo que hemos recordado y hacernos notificar a los demás hechos que son erróneos.
Sesgo de Disponibilidad de la Memoria
El sesgo de disponibilidad de la memoria consiste en hacer un juicio sobre una probabilidad basada en la facilidad con que los ejemplos vienen a la mente.
Conocimiento Procedimental
El conocimiento procedimental se demuestra haciendo… de forma que cuanto más se domina, menos se puede explicar el procedimiento. Se ha automatizado para que no consuma recursos cognitivos. La información procedimental es mucho más rígida.
Modelos de Memoria
Modelo de Memoria Operativa de Baddeley y Hitch (1974)
Baddeley y Hitch (1974) estudiaron procesos de repaso. Demostraron que la ejecución de tareas de razonamiento verbal, comprensión y aprendizaje dependían de la capacidad de un sistema de memoria operativa de recursos limitados.
- El repaso de mantenimiento se produce por la repetición.
- Sin embargo, cuando se realizan otros procesos al mismo tiempo que se repasa, la mera repetición no basta. Es necesario un mecanismo que:
- Prolongue la memoria sensorial (mecanismo de mantenimiento).
- Y al mismo tiempo permita realizar otras operaciones más complejas.
Este trabajo llevó al desarrollo del **Modelo de Memoria de Trabajo/Operativa de Baddeley**.
Sistema ACT de Anderson (Adaptive Character of Thought)
Según el modelo ACT de Anderson:
- Todo conocimiento comienza con información declarativa y el conocimiento procedimental se aprende haciendo inferencias a partir del conocimiento que ya existe de ese hecho.
- La **Producción** es la unidad elemental del conocimiento procedimental.
- Las nuevas producciones se forman por la conjunción o disyunción de producciones existentes en nuestros sistemas de memoria.
Tipos Fundamentales de Aprendizaje según el Modelo ACT
Según el modelo ACT, los tipos fundamentales de aprendizaje son:
- Generalización: Las producciones se convierten en producciones más amplias en sus diferentes ámbitos de aplicación.
- Discriminación: Las producciones se estrechan en su ámbito de aplicación.
- Fortalecimiento: Algunas producciones se aplican con mayor frecuencia a ciertos contextos.
El Olvido
Hipótesis del Decaimiento (Ebbinghaus)
En los inicios de la Psicología experimental, la hipótesis para explicar el olvido más aceptada era la del decaimiento (propuesta por Ebbinghaus): la huella memorística se irá debilitando con el tiempo. El olvido en la memoria episódica se produce, como ya explicó Ebbinghaus, por decaimiento, interferencia o fragmentación de la huella.
Fases del Aprendizaje Procedimental
Según algunos modelos (posiblemente relacionados con el sistema ACT de Anderson), el aprendizaje procedimental pasa por fases:
- Fase Cognitiva (Fase Declarativa): Se aplican una serie de procesos de recuperación de información relevante y de solución de problemas.
- Fase Asociativa: Compilación o traducción del formato declarativo al formato de producción. Permite abandonar el formato declarativo; al traducir este formato al formato procedimental (procedimentalización), se almacena información en forma de producciones. Por tanto, al recuperarla posteriormente, se hará en forma de metas y submetas, sin un formato declarativo.
- Fase Autónoma: Fase de sintonización en la que el conocimiento procedimental se independiza cada vez más del conocimiento declarativo. Esta fase explica que un experto no sea capaz de verbalizar el conocimiento en el cual es experto.
Memoria Declarativa
La memoria declarativa:
- Incluye contenidos descriptivos, tanto episódicos como semánticos.
- Es accesible; la información se recupera de forma explícita.
- Los sujetos recuperan la información de forma consciente.
- Consume recursos y ocupa capacidad de la memoria de trabajo.
Sesgo de Memoria (Emocional)
El sesgo de memoria (en este contexto):
- Consiste en recordar de modo preferente información emocional negativa previamente presentada, en comparación con información neutra.
- Numerosos estudios se han destinado a la investigación de este sesgo en sujetos con depresión.
- Son menos los estudios que han tenido en cuenta este sesgo en la ansiedad, y raramente se han encontrado evidencias concluyentes del mismo.
Otros Enfoques y Fenómenos en el Estudio de la Memoria
Estudio Experimental en Ambientes Naturales (Posiblemente Bartlett)
Este enfoque propone el estudio experimental de la memoria en ambientes naturales utilizando estímulos y material significativo (como historias de culturas lejanas que resultaban exóticas para los sujetos experimentales).
- Utiliza el método de reproducción serial y reproducción repetida con un mismo sujeto (leer una de las historias y comprobar qué recordaban de ellas a lo largo del tiempo).
- Procedimiento: Se le pide al sujeto que cuente sucesivas veces la misma historia y se observa que la historia va cambiando hasta que se estabiliza.
Modelo de Tres Almacenes (Posiblemente Atkinson-Shiffrin)
Los autores proponen un modelo con tres almacenes:
- El Almacén Sensorial: En el que hay diversos registradores o subalmacenes de las distintas modalidades sensoriales. La información de este almacén se pierde por decaimiento.
- El Almacén a Largo Plazo: (Se menciona, pero la descripción se centra en el flujo entre sensorial y corto plazo).
- El Almacén a Corto Plazo: Este espacio de almacén cuenta con un componente auditivo-verbal-lingüístico; es decir, la información está presente en dichos códigos.
Flujo de información en este modelo:
- Tras la presentación del estímulo, se produce un registro inmediato de dicho estímulo en las dimensiones sensoriales apropiadas.
- Una vez que la información ha entrado en el registro sensorial, se produce una exploración o scanning controlada por el sujeto, al tiempo que se lleva a cabo una tarea de búsqueda de asociaciones en el almacén a largo plazo.
- La información seleccionada, como resultado de la exploración y la búsqueda, pasa al almacén a corto plazo, y la información no seleccionada se pierde rápidamente por decaimiento.
Red Semántica
El constructo de red semántica aparece inicialmente para tratar de solucionar un problema de investigación en el campo de la **Inteligencia Artificial (IA)**.
- A finales de los años 60, Ross Quillian dedicaba sus esfuerzos a diseñar un programa capaz de comprender enunciados en lenguaje natural y responder de forma correcta a los tests suministrados.
- Para ello, el programa debería resolver dos problemas esenciales:
- Estar dotado de una capacidad para analizar enunciados.
- Ser capaz de interpretar el significado (semántica) de las estructuras sintácticas.
Modelo de Filtro de Broadbent (1958)
Broadbent (1958) propuso uno de los primeros modelos de la memoria, basado en diferentes almacenes:
- Punto de partida dentro del enfoque de modelos estructurales.
- Propuso un **Filtro de Atención Rígido** «todo o nad»).
La Psicología Cognitiva estudia conceptos como la codificación o la limitación de capacidad, valiéndose a menudo de estudios desarrollados en ingeniería contemporánea.
Amnesia Infantil
Amnesia infantil: Recordamos muy pocos hechos ocurridos durante los primeros 4-5 años de nuestras vidas. Aún no se conoce el porqué, pero se han propuesto tres posibles mecanismos que pueden estar implicados:
- Déficit en la codificación: Por falta de madurez del Sistema Nervioso Central (SNC).
- Excesiva especificidad en la codificación: La información que recibimos en esos años es muy específica y no podemos guiar nuestras representaciones por nuestro conocimiento previo.
- Fallo en los mecanismos de recuperación.
Efecto Abanico
El efecto abanico (un efecto experimental de interferencia): La investigación sobre memoria demuestra que conocer más hechos sobre algo conlleva un incremento en el tiempo de reconocimiento de información al respecto.
Contribuciones de Miller (1956)
Miller, psicólogo cognitivo, realizó contribuciones clave:
- Tenemos una capacidad limitada (siete elementos, más menos dos) en la Memoria a Corto Plazo (MCP).
- Estructuramos la información en unidades significativas (chunking) para resolver los problemas de capacidad de la MCP.
- Recodificamos en «paquetes» proposicionales o imágenes, utilizando el conocimiento previo.
Miller también abordó el concepto de **Proposición** (algo más abstracto que las palabras de una lengua que la forman) y la **Representación Proposicional**:
- Consideró que la representación proposicional es el formato más apropiado para representar toda información que llega al sistema cognitivo.
- Debe estar disponible para poder recuperar la información de forma rápida y precisa.
- Está formada por **Símbolos Discretos**.
Los símbolos discretos:
- Son elementos independientes entre sí.
- Claramente delimitados unos de otros (unidades lingüísticas). Por ejemplo, «alba» se opone a mañana, mediodía, tarde, ocaso y noche; «pata» se opone a bata, lata, rata, mata y a cualquier otro signo de ese sistema…
Miller también contribuyó a las **Teorías Multialmacén**:
- Consideró la MCP y la Memoria a Largo Plazo (MLP) como espacios de almacén (estructuras).
- La MLP parecía ser claramente un almacén independiente de otros procesos.
- Sin embargo, se planteó si la MCP también lo era. Actualmente, sabemos que la MCP no es solo un almacén, sino un sistema más dinámico (Memoria de Trabajo).