Motricidad Humana: Desarrollo, Control y Comportamiento Motor
La motricidad es la capacidad del ser humano de generar movimiento por sí mismo, a través de una adecuada coordinación y sincronización de todas las estructuras que intervienen en él. La Real Academia Española de la Lengua (RAE) define movimiento como la “acción y efecto de mover” y el “estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o de posición”, y mover como “hacer que un cuerpo deje el lugar o espacio que ocupa y pase a ocupar otro”.
Según el contexto, el término movimiento refiere a distintos conceptos. En física, se refiere al movimiento de cuerpos o sistemas; en filosofía, se relaciona con que unas cosas (efectos) son producidas por otras (causas); en formas de arte, se entiende como representación del movimiento, como la danza, la mímica y el teatro. Como fenómeno físico, el movimiento se define como todo cambio de posición en el espacio que experimentan los cuerpos con respecto a ellos mismos o a otro cuerpo que se toma como referencia.
La mecánica es la rama de la física que estudia los movimientos y las fuerzas que los producen, dividiéndose en dos partes: la cinemática, que describe el movimiento sin analizar sus causas, y la dinámica, que estudia las causas del movimiento y de sus cambios. El concepto motriz viene de motor y su acepción (adj.) es que mueve, causa motriz.
Áreas del Conocimiento que Abordan la Motricidad
Diferentes áreas del conocimiento abordan la motricidad en su configuración humana, como:
- La anatomía: estudia la estructura, número, localización y relación de las distintas partes de los organismos vivientes, en especial del humano.
- La biomecánica: se ocupa de las fuerzas mecánicas que se suceden en estos organismos.
- La genética: parte de la biología que trata los problemas de la herencia.
- La fisiología: se encarga del estudio del funcionamiento orgánico de los seres vivos.
- La morfología: se ocupa de la forma de los seres orgánicos y las modificaciones que experimentan.
- La filogenia (filogénesis): investiga la historia de la evolución de un grupo taxonómico, además de la formación de las especies y su desarrollo en el curso de la evolución.
- La ontogenia (ontogénesis): estudia la formación y el desarrollo de los individuos orgánicos, desde la formación del huevo hasta la edad adulta, atenta a los sucesos externos que los modifican.
Desarrollo Motor: Sector Activo y Pasivo
Al analizar el movimiento humano, se distingue un sector activo, compuesto por el sistema nervioso y muscular, y un sector pasivo, el sistema osteoarticular. El desarrollo va en dirección céfalo-caudal, es decir, se inicia con el control de la cabeza, continúa con el tronco, sigue con la pelvis y termina con las extremidades, y próximo-distal, es decir, desde el centro del cuerpo hacia sus extremos. Lo último en desarrollarse son las habilidades de manos y pies.
Motricidad Gruesa y Fina
Respecto a los grandes movimientos que implican la participación de grandes grupos músculo-esqueléticos del ejecutante, como caminar, correr, saltar, lanzar, rodar, entre otros, se denomina motricidad gruesa, que tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y sus grandes segmentos corporales. La motricidad fina está estrechamente relacionada con la preferencia de uso de una mano más que la otra, que se conoce como dominancia manual, evidenciada alrededor de los 3 años de edad.
Los hombres en su desarrollo son ligeramente más fuertes que las mujeres, con mayor desarrollo en la musculatura esquelética, de preferencia en los músculos largos. Las mujeres tienden a lograr mayor coordinación en los músculos cortos, por tanto, presentan un mayor desarrollo de la motricidad fina.
Propósitos del Movimiento Humano
No obstante, diferentes visiones respecto de los propósitos del movimiento humano, estas son coincidentes en algunos aspectos y algunos profesionales los vinculan a las siguientes variables:
- El hombre se mueve para satisfacer su potencial de capacidades vinculadas al desarrollo humano desde diferentes perspectivas:
- Se mueve para desarrollar, potenciar y/o mantener sus capacidades funcionales:
- Eficiencia cardiorrespiratoria
- Eficiencia mecánica
- Eficiencia neuromuscular
- Se mueve con el objetivo de integración personal:
- Gusto por el movimiento; vivencias que derivan en placer
- Conocimiento de sí mismo: comprensión y apreciación
- Catarsis; liberación de frustraciones y tensiones
- Desafíos; que ponen a prueba su valentía y capacidades
- Se mueve para desarrollar, potenciar y/o mantener sus capacidades funcionales:
- Se mueve para adaptarse y controlar el ambiente físico de su entorno:
- En relación consigo mismo:
- Consciencia; de su propio cuerpo y ubicación en el espacio
- Situación; para desplazarse y proyectarse
- Relación; regulando su posición respecto de otros y cosas que lo rodean
- En relación a objetos, para impulsar y absorber la fuerza de estos:
- Resistir, soportar o transportar masas
- Propulsar y/o dirigir objetos
- Interceptar objetos reduciendo o anulando su inercia
- En relación consigo mismo:
- Se mueve para relacionarse con otros sujetos:
- Para compartir ideas y sentimientos:
- Expresión de ideas y sentimientos
- Facilitar el significado de otras formas de comunicación
- Para crear imágenes o situaciones supuestas
- Para integración social:
- Trabajo en equipo para consecución de objetivos comunes
- Competición para consecución de objetivos individuales o grupales
- Liderazgo; influenciando a otros para consecución de objetivos comunes
- Implicación cultural:
- Participación en manifestaciones motoras de su sociedad
- Apreciación y conocimiento de las formas expresivas de movimiento
- Comprender, respetar y fortalecer su herencia cultural
- Para compartir ideas y sentimientos:
Comportamiento Motor, Aprendizaje y Control Motor
El concepto comportamiento motor hace referencia a las múltiples manifestaciones motrices observables en un individuo en movimiento. Aprendizaje y control motor son áreas aplicadas del comportamiento motor que, según la estructura de Ciencias de la Motricidad Humana, parten del área de la perspectiva básica psicológica.
El control motor se encarga de estudiar la intervención de los procesos de recepción y procesamiento de la información, así como del control de la ejecución, que determinan los mecanismos de control del movimiento. Esta área, por tanto, estudia desde la recepción de información relevante hasta la programación y ejecución de la respuesta motora.
El aprendizaje motor no solo supone aprender movimientos, sino que es la adquisición de competencias para identificar y analizar informaciones y para tomar decisiones, es decir, es un aprendizaje discriminatorio y decisional, de ahí que en muchas ocasiones se hable de aprendizaje perceptivo-motor o psicomotor, para resaltar todo aquello que sucede antes de que la respuesta se manifieste.
La denominación básica (patrones, habilidades, etc.) es para todas aquellas manifestaciones potenciales declaradas comunes de la especie, y específicas (técnicas, destrezas), es para todas aquellas que, teniendo como base las anteriores, buscan la maximización (eficacia, eficiencia) de las capacidades potenciales de cada individuo.
Capacidad Motora y Control Motor
La capacidad motora es la potencialidad de la especie humana para poner en juego los componentes biológicos, psicológicos y sociales necesarios para la manifestación de la capacidad funcional motriz del hombre y su desarrollo. El componente biológico integra los elementos orgánicos, hereditarios y funcionales; el psicológico comprende la parte afectiva, emocional y cognitiva; y el social hace referencia a las condiciones, estilos de vida y calidad de vida.
La capacidad motora es una de las múltiples manifestaciones de la autonomía de las personas para optar, decidir y actuar en la cotidianidad dentro de diferentes niveles de complejidad que tienen los sujetos. Control motor es el proceso regulador que permite el planeamiento, estructuración, organización y reorganización de la actividad motora.
Conducta Motriz: Definición y Clasificación según Pierre Parlebas
La primera acepción descrita para la palabra modo hace alusión a una acción ante un observador, lo que indica que es una acción “observable”. El concepto “actuar” tiene como acepciones “poner en acción”, dicho de una persona o de una cosa; “ejercer actos propios de su naturaleza” y “obrar, realizar actos libres y conscientes”. Situación, de acuerdo al diccionario de la lengua española, es el “conjunto de factores o circunstancias que afectan a alguien o algo en un determinado momento”.
Los tres conceptos analizados nos permiten enunciar que “conducta motriz” está asociada al “conjunto de las acciones motrices y no motrices observables que una persona libre y consciente ejecuta como respuesta a una problemática motriz, considerando al conjunto de factores y circunstancias que le afectan”.
Pierre Parlebas (Teoría Praxiología Motriz) define “conducta motriz” como “la organización significativa del comportamiento motor”. Este concepto de conducta motriz está centrado en el sujeto que se mueve, considerando las diferentes variables que se asocian a este movimiento, como sus decisiones motrices, sus respuestas afectivas, su noción de riesgo, sus estrategias corporales, como también y de acuerdo a la situación en se ejecute la conducta motriz, de la interpretación que el sujeto dé a las conductas motrices de otros sujetos participantes.
El mismo autor clasifica la motricidad en psicomotricidad y sociomotricidad. El término “psico” significa ‘alma’ o ‘actividad mental’, por lo que se podría inferir que psicomotricidad es “control mental del movimiento corporal de una persona”, redundando en que todo acto motor es un acto psicomotor. Parlebas define “psicomotricidad” como “campo y naturaleza de las prácticas que corresponden a las situaciones psicomotrices”.
El significado de “interacción” es “acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc.”. “Conducta psicomotriz” se podría definir como “la organización significativa de comportamientos observables de una persona que se manifiestan como actos motores libres y conscientes, sin interactuar con uno o más sujetos, por lo que las acciones motrices solo causan efectos en quien las ejecuta”.
Sociomotricidad y Tipos de Situaciones Motrices
Sociomotricidad es el “campo y características de las prácticas correspondientes a las situaciones sociomotrices”.
De acuerdo a las variables que pueden intervenir en una situación motriz, se presentan ocho posibilidades:
- Sin incerteza: se presenta cuando el sujeto actúa en solitario en un ambiente estable conocido y no interactúa con otro(s) sujeto(s).
- Medio ambiente inestable: se presenta cuando el sujeto actúa en solitario en un ambiente inestable desconocido y no interactúa con otro(s) sujeto(s).
- Medio ambiente estable e interacción solo con colaboradores: se presenta cuando el sujeto actúa en un ambiente estable conocido e interactúa en acciones de colaboración con otro(s) sujeto(s), quien(es) colabora(n) en la consecución de la tarea.
- Medio ambiente estable e interacción solo con opositores: se presenta cuando el sujeto actúa en un ambiente estable conocido e interactúa en acciones de oposición con otro(s) sujeto(s).
- Medio ambiente estable e interacción con colaboradores y opositores: se presenta cuando el sujeto actúa en un ambiente estable conocido e interactúa en acciones de colaboración y oposición con otros sujetos.
- Medio ambiente inestable e interacción con colaboradores: se presenta cuando el sujeto actúa en un ambiente inestable desconocido e interactúa en acciones de colaboración con otro(s) sujeto(s), quien(es) colabora(n) en la consecución de la tarea.
- Medio ambiente inestable e interacción con opositores: se presenta cuando el sujeto actúa en un ambiente inestable desconocido e interactúa en acciones de oposición con otro(s) sujeto(s).
- Medio ambiente inestable e interacción con colaboradores y opositores: se presenta cuando el sujeto actúa en un ambiente inestable desconocido e interactúa en acciones de colaboración y oposición con otros sujetos.
Ejemplos de Situaciones Motrices
En todas las situaciones motrices se pueden presentar como variables, participación o no de otros sujetos, el tipo de interacción con otros sujetos, uso del espacio de participación y objetivos de la actividad. En las situaciones motrices colectivas, la variable principal es la presencia de otros sujetos y la existencia de interacción (respuestas motoras) con estos.
De acuerdo a las diferentes variables que se pueden considerar para una clasificación de situaciones motrices, se pueden detallar las características de cada actividad. Por ejemplo:
- Salto largo: situación motriz en medio ambiente estable sin interacción con otros sujetos.
- Surf: situación motriz en medio ambiente inestable sin interacción con otros sujetos.
- Carrera 100 m planos: situación motriz en medio ambiente estable sin interacción con otros sujetos, con participación simultánea con otros sujetos.
- Carrera de fondo en pista: situación motriz en medio ambiente estable, con interacción de oposición con otros sujetos, sin contacto entre los sujetos.
- Esgrima: situación motriz en medio ambiente estable, con interacción de oposición con otro sujeto, con contacto a través de implemento.
- Karate: situación motriz en medio ambiente estable, con interacción de oposición, con contacto sin implementos.
- Patinaje en parejas: situación motriz en medio ambiente estable, con interacción de colaboración.
- Nado sincronizado: situación motriz en medio ambiente inestable, con interacción de colaboración.
- Voleibol: situación motriz en medio ambiente estable, con interacción de colaboración y oposición, sin contacto, en espacio no compartido, sin implementos para manejar el móvil y evitando que el contrario controle el móvil.
- Hockey patín: situación motriz en medio ambiente estable, con interacción de colaboración y oposición, con contacto, en espacio compartido, con implementos para manejar el móvil, acertando el móvil en un blanco inmóvil.
- Fútbol playa: situación motriz en medio ambiente inestable, con interacción de colaboración y oposición, con contacto, en espacio compartido, sin implementos para manejar el móvil, acertando el móvil en un blanco inmóvil.