Museos de la República Dominicana: Historia, Misión y Visión
El museo nacional de historia natural “Profesor Eugenio de Jesús Marcano” es una institución estatal orientada al estudio y conservación de la biodiversidad y el patrimonio natural de la Hispaniola y la región del Caribe, así como a la educación ambiental. Ubicado en la Avenida César Nicolás Penson, Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, Santo Domingo, D.N., fue construido en el año 1974 y abrió sus puertas en 1982. Está adscrito al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales mediante la Ley General Ambiental del año 2000 (Ley 64-00).
Misión
Ser la institución depositaria de las muestras representativas de la naturaleza dominicana, realizar investigaciones científicas dirigidas a la conservación de la biodiversidad y educar a la comunidad sobre el mundo natural a través de exhibiciones museográficas.
Visión
Un museo moderno con alto nivel de excelencia donde se conjugan un personal calificado y comprometido con una adecuada capacidad institucional y financiera para asegurar el cuidado e incremento de la colección científica de fauna más importante del país, la creación y mantenimiento de exhibiciones modernas y dinámicas, así como el desarrollo de programas de investigación, educación y extensión.
Objetivo
Mantener colecciones científicas representativas del patrimonio natural de la República Dominicana, realizar investigaciones que contribuyan a la conservación de la biodiversidad de La Hispaniola y el Caribe insular y educar a la comunidad sobre el mundo natural.
El museo numismático fue creado mediante la resolución de la Junta Monetaria en 1978 e inaugurado en 1985.
Sala Numismática
Donde se encuentra el museo de monedas, billetes y medallas.
Sala Filatélica
La cual contiene una colección de sellos dominicanos desde 1865 hasta 1999 (más de 100 años).
Sala de Exposiciones Temporales
Donde se efectúan las exhibiciones destinadas a permanecer poco tiempo.
El Acuario Nacional fue creado en el año 1990, mediante el Decreto del Poder Ejecutivo Núm. 245, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Se inauguró el 8 de noviembre del mismo año y cumple 20 años de operaciones en 2010. En el año 2000, cuando se promulga la Ley Núm. 64-00 (Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales) que crea la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se adscribe el Acuario Nacional a esta Secretaría, pero conservando autonomía funcional, jurisdiccional y financiera, así como patrimonio y personalidad jurídica propia. Esta misma ley creó un Consejo Directivo para el Acuario Nacional.
Desde su inauguración hasta septiembre de 2008, la dirección y subdirección del Acuario Nacional estuvieron a cargo de los biólogos Enrique Pugibet Bobea y Mónica B. Vega, respectivamente, cuando la dirección pasó a la Subsecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, bióloga Ydalia Acevedo Monegro. Desde octubre de 2009, la subdirección pasó a la hidrobióloga Nina Lysenko. Actualmente, la dirección del Acuario Nacional la lleva la Lic. Juana Calderón de Ditrén.
Misión
Institución educativa, científica, cultural y recreativa que, a través de exhibiciones de los ecosistemas acuáticos y sus poblaciones; de la investigación científica y la educación ambiental, promueve la protección y conservación de la flora y fauna costero-marina y de agua dulce.
Visión
Ser reconocida como una institución comprometida con la educación ambiental y la investigación científica para la protección y conservación del medio costero-marino y dulce agrícola y su biodiversidad.
Historia de los Museos
Época Napoleónica: empiezan a catalogarse los museos.
- 1er museo nacional de Europa: British Museum (Londres).
- S. XVIII: se crea el concepto museo.
- S. XIX: se consolidan los museos públicos.
- 1era galería en 1797 para estudiantes de arte en Alemania.
- Museo Oxford empezó como colección (Inglaterra).
- Museo Vaticano, uno de los más prohibidos. Capilla Sixtina, tiene gran biblioteca y obras de arte de todos los tiempos.
Anteriormente, un museo no exhibía un bien si no era bonito a la vista y estaba completo.
En los museos arqueológicos no importa si no está el bien completo.
- 1er museo de EE.UU: 1785, Filadelfia.
- Buenos Aires, Argentina: 1812.
- Río de Janeiro, Brasil: 1818.
- Colombia: 1824.
- Santiago de Chile: 1830.
- Montevideo, Uruguay: 1834.
- Ottawa, Canadá: 1834/1880/1855.
- 1er museo estudio (para estudiar los bienes de un museo): Smithsonian, Washington 1846.
El museo es una institución, sin fines de lucro, abierta al público, cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de los objetos que mejor ilustran las actividades del hombre, o culturalmente importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos.
La historia nos relata que el primer museo se originó en Grecia, justamente en la ciudad de Alejandría, Egipto, que era un centro intelectual y comercial muy importante. Además, era culturalmente muy rica, pues en ella vivían egipcios, romanos, griegos, árabes, sirios, persas y judíos. A la muerte de Alejandro, el emperador Ptolomeo heredó Egipto y Alejandría fue la capital de su imperio. Él mismo fundó una escuela que fue la primera universidad tal y como hoy las conocemos. Llevó a trabajar a ella a los mejores filósofos, médicos, astrónomos, poetas, geógrafos y matemáticos de su época y la llamó el MUSEO, palabra griega que significa «lugar donde habitan las musas».
Hasta el siglo XIX, el Estado no apoyó los museos, argumentando que “no era de incumbencia del gobierno de Su Majestad dar lujos al pueblo”. Esta situación cambiaría a partir de la Gran Exposición de productos industriales de 1851, la cual tuvo dos grandes consecuencias: una fue la creación del Museo de South Kensington y la otra, la de acabar con el mito de que los obreros no estaban interesados en actividades culturales. A partir de la década de 1930, con los cambios antes mencionados en el concepto de historia y con la revisión de métodos de trabajo en la antropología, los museos entraron en un período de crisis.
A su vez, la historia pasó a dar importancia a grupos sociales antes ignorados, y las innovaciones empezaron por el redimensionamiento de la función pedagógica y social de la institución museística, buscando una ruptura con lo tradicional y una intensificación de las relaciones con el público.
En 1946 se constituyó dentro de la Unesco el Consejo Internacional de Museos (ICOM), con sede en París, con la misión de discutir los rumbos de la museología. La década de 1970 marca, así, el comienzo de los museos pluralistas donde todos los segmentos de la sociedad podrían estar representados, inclusive las “minorías” históricamente silenciadas, cuidando de no repetir el modelo de reificación de los objetos o de las culturas, sino de mostrar sus relaciones dialécticas y conflictivas.