Naciones Unidas: Órganos Principales, Historia y Fundamentos Esenciales

Órganos Principales de las Naciones Unidas

Las Naciones Unidas (ONU) se estructuran en seis órganos principales que trabajan de manera coordinada para cumplir con sus propósitos fundamentales. A continuación, se detalla cada uno de ellos:

Asamblea General

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros. Todos los Estados Miembros de la ONU son parte de la Asamblea General.

La Asamblea se reúne en sesión ordinaria una vez al año, generalmente de mediados de septiembre a mediados de diciembre, en el Salón de la Asamblea General en Nueva York. Durante sus primeros días se realiza un debate general en el que participan y hablan numerosos Jefes de Estado. Se pueden convocar sesiones extraordinarias a solicitud del Consejo de Seguridad, de una mayoría de los miembros de la ONU o, si la mayoría está de acuerdo, de un solo miembro. En octubre de 1995 se celebró una sesión extraordinaria a nivel de jefes de Estado y de Gobierno para conmemorar el 50º aniversario de la ONU.

Como único órgano de la ONU en el que todos los miembros están representados, la Asamblea cumple la función de foro para que los miembros presenten iniciativas sobre cuestiones internacionales de paz, progreso económico y derechos humanos. Puede iniciar estudios, hacer recomendaciones, formular y codificar el derecho internacional, promover los derechos humanos y fomentar los programas internacionales económicos, sociales, culturales y educativos.

Funciones y Toma de Decisiones

  • La toma de decisiones en la Asamblea General requiere una mayoría de dos tercios cuando se trata de asuntos de vital importancia, como aquellos referidos a la paz y la seguridad, la admisión de nuevos miembros y los asuntos presupuestarios. Las decisiones en otras cuestiones se toman por mayoría simple.
  • Cada Estado Miembro tiene un voto. Aparte de la aprobación de los asuntos presupuestarios, incluidas la adopción de una escala de evaluación, las resoluciones de la Asamblea General no son obligatorias para los miembros.
  • La Asamblea podrá hacer recomendaciones sobre cualquier asunto que sea competencia de la ONU, salvo sobre asuntos de paz y seguridad sometidos a consideración del Consejo de Seguridad. Desde fines de la década de los ochenta, prácticamente todas las decisiones sobre el presupuesto se han tomado por consenso.
  • Cada año, se elige a un Presidente, que ejerce el cargo durante un año.

Comités Principales

La Asamblea tiene seis comités principales:

  • De Desarme y Seguridad Internacional
  • Económico y Financiero
  • Social, Humanitario y Cultural
  • De Política Especial y Descolonización
  • De Asuntos Administrativos y Presupuestarios
  • Jurídico

Otros comités abordan los procedimientos, afiliación y temas específicos de la ONU, incluido el mantenimiento de la paz, el espacio sideral y la reforma de la Carta de las Naciones Unidas.

Acción en Mantenimiento de la Paz

La Asamblea podrá tomar medidas relacionadas con el mantenimiento de la paz internacional si el Consejo de Seguridad no puede ejercer su responsabilidad primaria, por lo general debido a desacuerdo entre los miembros permanentes. Las resoluciones de «Unión Pro Paz», aprobadas en 1950, facultan a la Asamblea a convocar sesiones extraordinarias de emergencia a fin de recomendar medidas colectivas —incluido el uso de la fuerza armada— en caso de quebrantamiento de la paz o de un acto de agresión. Dos tercios de los miembros deben aprobar dicha recomendación. Se celebraron sesiones extraordinarias de emergencia conforme a este procedimiento en diez ocasiones, la última vez en 1997.

Los países en vías de desarrollo constituyen una mayoría entre los 193 miembros de la ONU. Debido a su número, los países en vías de desarrollo a menudo pueden determinar el programa de la Asamblea, el carácter de sus debates y la naturaleza de sus decisiones. Para muchos países en vías de desarrollo, la Asamblea General de la ONU es la fuente de gran parte de su influencia diplomática y el foro principal de sus iniciativas de relaciones exteriores.

Cuando un tema se considera especialmente importante, la Asamblea General podrá convocar una conferencia internacional para centrar la atención mundial en dicho tema y establecer un consenso a fin de tomar una medida consolidada. Las delegaciones de alto nivel aprovechan estas oportunidades para promover puntos de vista y formular acuerdos internacionales sobre actividades futuras.

Consejo de Seguridad

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Todos los Estados Miembros están obligados a adoptar las decisiones del Consejo.

Composición y Voto

El Consejo de Seguridad lo integran 15 Miembros: 5 permanentes y 10 no permanentes. Los miembros permanentes son China, Francia, Rusia, el Reino Unido y los Estados Unidos (conocidos informalmente como los P5). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto. Los 10 miembros no permanentes son elegidos por la Asamblea General por períodos de dos años. Cinco miembros no permanentes son elegidos de África y Asia combinados; uno de Europa Oriental; dos de América Latina; y dos de Europa Occidental y otras regiones. La presidencia del Consejo se asume mensualmente por rotación según el orden alfabético de los nombres de los miembros en inglés.

Funciones y Decisiones

El Consejo de Seguridad dirige la labor de determinar la existencia de amenazas contra la paz o de actos de agresión. Pide a las partes involucradas en un conflicto que se llegue a un acuerdo por medios pacíficos y recomienda métodos de ajuste o términos de acuerdo. En algunos casos, el Consejo de Seguridad puede recurrir a la imposición de sanciones e, incluso, a la autorización del uso de la fuerza para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.

A diferencia de otros organismos representativos, el Consejo de Seguridad está siempre en sesión. Un representante de cada Consejo debe estar siempre disponible de modo que el Consejo pueda reunirse en cualquier momento.

Las decisiones en el Consejo de Seguridad, integrado por 15 miembros, que se toman sobre todos los asuntos de fondo requieren los votos afirmativos de nueve miembros, incluido el apoyo de los cinco miembros permanentes. Un voto negativo por parte de un miembro permanente (denominado también veto) impide la aprobación de una propuesta que haya recibido el número necesario de votos afirmativos. La abstención no se considera un veto.

Capítulos VI y VII de la Carta

  • Según el Capítulo VI de la Carta, «Arreglo Pacífico de Controversias»: El Consejo de Seguridad podrá investigar toda controversia, o toda situación susceptible de conducir a fricción internacional o dar origen a una controversia. El Consejo podrá recomendar los procedimientos o métodos de ajuste que sean apropiados si determina que la situación podría poner en peligro la paz y seguridad internacionales. Estas recomendaciones no son obligatorias para los miembros de la ONU.
  • Según el Capítulo VII: El Consejo tiene facultades más amplias para decidir qué medidas ha de tomar en caso de «amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión». En tales situaciones, el Consejo no se limita a hacer recomendaciones, sino que podrá tomar medidas, incluso recurrir al uso de la fuerza armada para «mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales». Las decisiones tomadas conforme al Capítulo VII, ambas con respecto a la acción militar y a las sanciones económicas, son obligatorias para todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas.

Consejo Económico y Social (ECOSOC)

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. Además, sirve como mecanismo central para las actividades del sistema de la ONU y sus agencias especializadas en campos económicos, sociales y medioambientales, ya que supervisa los cuerpos subsidiarios y de expertos.

Composición y Funciones

La Asamblea General elige a los 54 Miembros del Consejo para períodos superpuestos de tres años. Dieciocho miembros son elegidos cada año por períodos de tres años. Los Estados Unidos siempre han sido miembro.

Según la Carta de la ONU, el ECOSOC tiene la responsabilidad de identificar soluciones a los problemas económicos, sociales y sanitarios internacionales, así como de facilitar la cooperación cultural y educativa internacional y fomentar el respeto por los derechos humanos. El ECOSOC se reúne anualmente durante un período de sesiones que dura cuatro semanas y durante asambleas ad hoc, de procedimiento o extraordinarias más breves. La votación se efectúa por mayoría simple.

Es la plataforma central de las Naciones Unidas para la reflexión, el debate y el pensamiento innovador acerca del desarrollo sostenible.

Coordinación y Reforma

El ECOSOC coordina la labor de catorce organismos especializados de la ONU, diez comisiones funcionales y cinco comisiones regionales. Durante gran parte de su historia, el ECOSOC había cumplido la función de vehículo de debate principalmente, con poca autoridad para obligar a que se tomaran medidas, lo que en la opinión de varios de los Estados Miembros marginaba la utilidad del organismo.

No obstante, a partir de 1992, los Estados Unidos y otros países iniciaron una campaña para dar más importancia al ECOSOC mediante el fortalecimiento de sus responsabilidades en materia de políticas en los campos económico, social y afines, especialmente en el área del desarrollo.

La reforma resultante convirtió al ECOSOC en el organismo supervisor y normativo de las actividades de desarrollo operativas y estableció juntas ejecutivas más pequeñas para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para Actividades en Materia de Población (FNUAP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La creación de un organismo de supervisión y juntas ejecutivas más pequeñas proporciona a esos organismos una orientación operativa y promueve una gestión más eficaz. La reforma también dio al ECOSOC amplias facultades para asegurar que los organismos de la ONU coordinen su labor en asuntos de interés común, como la fiscalización de estupefacientes, los derechos humanos, la mitigación de la pobreza y la prevención del VIH/SIDA.

Un efecto positivo de esta reforma fue la manera más coherente y eficiente en que el sistema de desarrollo de la ONU comenzó a responder a las crisis humanitarias en todo el mundo. Las iniciativas de reforma recientes del Secretario General Kofi Annan han atribuido considerable importancia al mayor fortalecimiento de la coordinación entre los organismos de socorro.

Consejo de Administración Fiduciaria

El Consejo de Administración Fiduciaria se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacionalmente a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia.

En 1994, todos los Territorios fideicomisados habían obtenido la autonomía y la independencia, por lo que el Consejo de Administración Fiduciaria suspendió sus operaciones el 1 de noviembre de ese año. A través de una resolución, el Consejo modificó su Reglamento para eliminar la obligación de reunirse anualmente y acordó reunirse según requiriera la ocasión —por decisión propia o del Presidente, o por petición de la mayoría de los miembros de la Asamblea General o el Consejo de Seguridad.

Corte Internacional de Justicia (CIJ)

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en La Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York.

Funciones y Composición

Sus funciones principales son resolver las causas que los Estados le presentan y emitir dictámenes sobre asuntos jurídicos que le someten la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o los organismos especializados autorizados para hacerlo por la Asamblea General de conformidad con la Carta de la ONU.

La Corte la integran 15 jueces que la Asamblea General y el Consejo de Seguridad eligen de una lista de personas nominadas por los grupos nacionales en la Corte Permanente de Arbitraje. Los jueces desempeñan su cargo durante nueve años y pueden ser reelegidos. No puede haber dos jueces que sean ciudadanos del mismo país. Un tercio de los jueces de la Corte son elegidos cada tres años. Un ciudadano de los Estados Unidos siempre ha sido miembro de la Corte. Los asuntos sometidos ante la Corte los decide una mayoría de los jueces presentes.

Competencia y Obligatoriedad

Solo los Estados podrán ser partes en causas presentadas ante la Corte Internacional de Justicia. Este requisito no impide que intereses privados sean objeto de demandas si un Estado entabla un juicio contra otro. La competencia de la Corte se basa en el consentimiento de cada Estado Miembro de la ONU de acatar el fallo de la CIJ en una causa de la que sea parte. Toda sentencia emitida tendrá carácter obligatorio. Si una de las partes no cumpliera sus obligaciones conforme a un fallo de la CIJ, la otra parte podrá recurrir al Consejo de Seguridad.

Los Estados que sean partes en el estatuto de la Corte podrán declarar su reconocimiento de la competencia obligatoria de la misma para una amplia gama de controversias internacionales. Los Estados Unidos aceptaron la competencia obligatoria de la Corte en 1946, pero retiraron su aceptación después del fallo de la Corte en una causa de 1986 sobre actividades en Nicaragua.

Algunos ejemplos de las causas son:

  • Queja de los EE. UU. en 1980, según la cual Irán había detenido a diplomáticos estadounidenses en Teherán en contravención del derecho internacional.

Secretaría

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y la conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Funciones y Personal

La Secretaría la integran funcionarios públicos internacionales dedicados a las tareas diarias de las Naciones Unidas. Proporciona estudios, información y las instalaciones que los organismos de las Naciones Unidas necesitan para sus reuniones. También lleva a cabo las tareas que le asignan el Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el Consejo Económico y Social y otros organismos de la ONU.

La Carta establece que el personal sea elegido aplicando las «más altas normas de eficiencia, competencia e integridad», y teniendo debida cuenta de la importancia de contratar personal procedente de diversos puntos geográficos. La Carta establece que el personal no debe procurar ni recibir instrucciones de ninguna autoridad aparte de la ONU. Cada miembro de las Naciones Unidas tiene la obligación de respetar el carácter internacional de la Secretaría y de no tratar de influir en su personal.

El personal de la ONU es reclutado a nivel internacional y local, y trabaja en lugares de destino y en las misiones de paz en todo el mundo. Pero servir a la causa de la paz en un mundo violento es una ocupación peligrosa. Desde la fundación de las Naciones Unidas, cientos de hombres y mujeres abnegados han perdido su vida al servicio de la causa de la paz.

El Secretario General

Según la Carta de la ONU, el oficial administrativo jefe de las Naciones Unidas y el jefe de la Secretaría es el Secretario General de las Naciones Unidas, nombrado para un período de cinco años por la Asamblea General con la recomendación del Consejo de Seguridad. Kofi Annan, primer Secretario General de África al sur del Sahara, comenzó su primer período el 1 de enero de 1997 y fue reelegido para un segundo período a partir del 1 de enero de 2002.

Las obligaciones del Secretario General incluyen ayudar a resolver las controversias internacionales, administrar las operaciones de mantenimiento de la paz, organizar conferencias internacionales, recabar información sobre la aplicación de las decisiones del Consejo de Seguridad y consultar con los gobiernos miembros acerca de varias iniciativas. El Secretario General puede señalar a la atención del Consejo de Seguridad cualquier asunto que en su opinión pueda constituir una amenaza para la paz y la seguridad internacionales.

En 1997, la Asamblea General estableció el cargo de Vicesecretario General. Desde 1998, Louise Frechette de Canadá ha ocupado este cargo. Otros altos funcionarios de la ONU, como el Vicesecretario General de Asuntos Políticos y Mantenimiento de la Paz, también asesoran al Secretario General. Además, el Secretario General nombra a representantes especiales y emisarios para que cumplan la función de mediadores en los puntos candentes del planeta.

Historia de las Naciones Unidas

Hitos Fundacionales

1 de enero de 1942: Se acuña el nombre de «Naciones Unidas»

El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1 de enero de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la «Declaración de las Naciones Unidas», en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje.

24 de octubre de 1945: Nacen las Naciones Unidas

En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos en Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944.

La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia, que no estuvo representada, la firmó más tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados Miembros fundadores.

Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios.

El Día de las Naciones Unidas se celebra todos los años en esa fecha.

Años Previos: Precursores de las Naciones Unidas

1865-1874

Los Estados crearon las organizaciones internacionales para cooperar en asuntos específicos. La Unión Internacional de Telecomunicaciones fue fundada en 1865 como la Unión Telegráfica Internacional y la Unión Postal Universal se creó en 1874. Ambos son ahora organismos especializados de las Naciones Unidas.

1899-1902

En 1899, se celebró la Conferencia Internacional de la Paz en La Haya, para elaborar los instrumentos encaminados a solucionar las crisis pacíficamente, prevenir la guerra y codificar las normas de la guerra. La Conferencia aprobó la Convención para el arreglo pacífico de los conflictos internacionales y estableció la Corte Permanente de Arbitraje, que comenzó a trabajar en 1902.

1919

La precursora de las Naciones Unidas fue la Sociedad de Naciones, concebida durante la Primera Guerra Mundial. La Sociedad de Naciones se estableció en 1919 en virtud del Tratado de Versalles «para promover la cooperación internacional y para lograr la paz y la seguridad». La Organización Internacional del Trabajo también se creó en virtud del Tratado de Versalles como una agencia afiliada de la Liga. La Sociedad de Naciones cesó sus actividades al no haber sido capaz de evitar la Segunda Guerra Mundial.

Propósitos y Principios Fundamentales de las Naciones Unidas

Propósitos de las Naciones Unidas

  1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
  2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;
  3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión;
  4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.

Principios de la Organización

La Organización y sus Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:

  • La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.
  • Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes a su condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de conformidad con esta Carta.
  • Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia.
  • Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.
  • Los Miembros de la Organización prestarán a esta toda clase de ayuda en cualquier acción que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva.
  • La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales.
  • Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará a los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.