Necesidades y problemas en la producción de bienes en el entorno local y regional

Geografía:
Es la ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspecto físico, actual y natural, o como lugar habitado por la humanidad. Tradicionalmente, la Geografía ha sido entendida como síntesis entre disciplinas, como ciencia abierta, sin que sea en un sentido absoluto, ni un Ciencia Social ni una Ciencia Natural. Con respecto a su raíz etimológica (geo-, tierra, -grafía, descripción). La Geografía se ha ocupado de la Tierra como entorno de la Humanidad, como medio que ha condicionado e influido los modos en los que viven los seres humanos y se organizan, el desarrollo de sus actividades, y las posibilidades de expansión y crecimiento.

Globalización


Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
La Globalización es un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática. Desde una perspectiva estrictamente económica se puede definir como una tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse por el mundo, sobrepasando las fronteras nacionales.

Cambio Climático:


Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad,etc. La crisis ecológica se reduce a menudo al cambio climático, pero este es solo un síntoma, el cambio climático tiene indicadores como: el aumento de la temperatura media del Planeta en superficie, el aumento del nivel del mar, la disminución de las extensiones de nieve y hielo continentales. Estos cambios tienen relación directa con la presencia de los gases de efecto invernadero (GEI), en la atmósfera por encima de las concentraciones normales (esto es causa de la presión ejercida sobre los recursos naturales y los ecosistemas de Biosfera).

Efecto invernadero:


es un proceso natural por el cual la capa atmosférica retiene la radiación procedente de la superficie terrestre, equilibra el balance energético y posibilita unas condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de la vida y en particular para que pueda ser un lugar habitable para el ser humano. Esto se debe sobre todo por la presencia del CO2 junto al metano y óxido nitroso. Gracias a este efecto, la Tierra ha podido alcanzar las temperaturas favorables para la vida, el aumento de la temperatura se debe a la absorción de la radiación solar por parte de distintos gases presentes en la atmósfera, principalmente el CO2, el ozono y vapor de agua. La emisión de los gases de efecto invernadero da lugar al aumento de la retención de la radiación, que se transforma en un incremento de la temperatura global, repercutiendo de forma desigual en las distintas zonas del planeta debido a los vientos y a las corrientes oceánicas. El ozono estratosférico se disminuye por la actividad humana, el ozono infiltra la radiación ultravioleta, también juega un papel crucial en la regulación global del clima, Calienta la estratosfera produciendo una inversión térmica que permite la circulación convectiva del aire por debajo de este límite. El ozono se genera a partir de oxígeno y el efecto catalizador de la radicación UV, es necesario para la vida en la parte emergida y en las primeras capas del mar, porque infiltra la radiación UV, cual provoca la destrucción de material genético.


Eutrofización:


Es la contaminación de aguas por nitratos y fosfatos, que sobrepasan los aportes naturales necesarios en dichos ecosistemas.  Los nitratos son procedentes de las tierras próximas a los humedales, donde se practica la agricultura intensiva. La eutrofización es también responsable de la dificultad de oxigenación de las aguas, esto hace que las poblaciones de peces y de vegetales acuáticos desaparezcan.

Calentamiento Global:


Se provoca por efectos de cadena, se alterarán los mecanismo de regulación térmica del Planeta, tanto los de la circulación atmosférica, como los de las corrientes oceánicas, se especula que el calentamiento global es el responsable del aumento de las irregularidades y de la intensidad de eventos meteorológicos extremos (lluvias intensas, huracanes, sequías, olas de frío y olas de calor).  El calentamiento global no tiene que significar el descenso de las lluvias, sino mayor irregularidad de las lluvias interanuales.

Espacios Protegidos en Andalucía:


La RENPA se configura como un sistema integrado y unitario de todos los espacios naturales ubicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía que gocen de un régimen especial de protección en virtud de normativa autonómica, estatal y comunitaria, o convenios y normativas internacionales, y puede incardinarse, total o parcialmente, en otras redes similares de ámbito territorial superior, ya sean nacionales o internacionales. Engloba los ecosistemas más representativos de Andalucía y, en su conjunto, abarca 242 espacios con una superficie total del orden de 2,74 millones de hectáreas, de las que 2,67 millones son terrestres (lo que representa aproximadamente el 30,5% de la superficie de Andalucía) y el resto son marítimas, constituyendo la red más importante en superficie y en número de espacios protegidos de la Uníón Europea. Sobre la totalidad o una parte de alguno de los espacios integrantes de la RENPA puede recaer más de una categoría o figura de protección. Así, por ejemplo, un mismo espacio puede ser, a la vez, Parque Nacional, Parque Natural, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Reserva de la Biosfera. Las más comunes son: Parque Nacional (Sierra Nevada, Doñana) y Parques Naturales (Cabo de Gata-Níjar, Bahía de Cádiz, Sierra de Grazalema, Sierras Subbéticas, Sierra de Baza, Despeñaperros, Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Los Alcornocales, etc).


Cambios Sistemáticos y Cambios Acumulativos:


Cambios Sistemáticos: Afectan a los sistemas globales (atmósfera-océano), es el caso del calentamiento global, disminución del ozono, y aumento del nivel del mar. Presenta, impacto directo en los que funcionan. Cambios Acumulativos: Afectan a la biodiversidad y a la capacidad de la biosfera para fijar CO2 desde la atmósfera, es el caso de la acidificación y eutrofización de las aguas, deforestación y desertificación. Presenta, impacto por la distribución planetaria e impacto por la magnitud del cambio (recursos globales).

Conservación de la Biodiversidad:


Biodiversidad: es el término que hace referencia a la variabilidad de las formas de la vida, ya sea el número de especies, variabilidad genética dentro de una especie o la diversidad de ecosistemas. Se valora como la variedad y riqueza de especies animales y vegetales que pueblan el Planeta, también el ser humano sería participe de esta biodiversidad. Un alto valor de la biodiversidad garantiza a los ecosistemas mantener unas ciertas condiciones de estabilidad y resistir a posibles crisis y disrupciones. Cumbre del Río 92 hizo el Programa XXI, donde se establecen serie de objetivos y propuestas de en ámbito del desarrollo y del medio ambiente. Se recure al “piensa globalmente y actúa localmente”. Este programa abortó también el complejo asunto de la sostenibilidad a diferentes escalas territoriales y niveles de decisión.  Era la preservación de la biodiversidad como el tema central del debate.

Consumición Primaria de Energía de Países del G20 (2000-2013):


La actual demanda y dependencia energética a nivel mundial obedece a un nuevo reparto del poder internacional. En este escenario emergen países cuyo crecimiento económico se manifiesta con un elevado consumo de energía primaria; mientras que en los países occidentales se han registrado menores incrementos del consumo energético o incluso descensos. Esta situación, caracterizada por la competencia desigual en el acceso y en el consumo de energía, no es ajena a las enormes diferencias en el reparto del desarrollo humano y a las desigualdades socioeconómicas que afectan a gran parte de la población de los países del G-20.


Contaminación Acústica:


El ruido provocado por las actividades humanas puede causar efectos negativos sobre la salud humana. Éstos se relacionan con la disminución de la capacidad auditiva y con trastornos psicológicos. El umbral de molestia se ubica entre los 60-65 dB y el confort acústico estaría por debajo de los 50 dB, según se trate de la jornada diurna o nocturna. La OMS ha fijado en 40 dB como límite superior para el descanso del ciudadano. La contaminación acústica adquiere un fuerte componente espacial y geográfico, destacar cómo el modelo de asentamiento, la distribución de los usos y su proximidad a áreas residenciales, y otros aspectos relativos a la estructura, el diseño y la arquitectura de la ciudad influyen en la manifestación del ruido como un problema ambiental urbano. El ruido se ha instalado como un elemento más del modo de vida urbano, con el cual la población parece haberse habituado a convivir. En algunos casos, el ruido ha generado hasta cierta satisfacción, esto ha producido un exilio hacia la periferia urbana o zonas rurales, buscando un contacto con la naturaleza. El ruido afecta a plantas y animales, ya que altera el ritmo biológico.

Contaminación Lumínica


Se entiende como tal emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales y horarios que se consideran por encima de lo realmente necesario y que por lo tanto comportan un exceso de gasto energético. La aparición de la electricidad supuso cambios drásticos en la forma de estructurar las actividades económicas en las ciudades, las jornadas laborales y los hábitos de la población local, así como de sus usuarios y visitantes. Estos hechos han llevado a alterar los denominados ritmos circadianos que se definen como los “ritmos biológicos con una duración cercana a 24 horas, que regulan nuestra actividad metabólica, hormonal y conductual diaria”, esto provoca un riesgo potencial de cáncer. La contaminación lumínica se relaciona también con el aumento del brillo del cielo nocturno en muchas ciudades. La influencia de la iluminación urbana puede extenderse, hasta centenares de kilómetros de su origen. El exceso de luz ha provocado importantes daños a aquellos ecosistemas nocturnos próximos a las áreas urbanas. La contaminación lumínica de las ciudades ha comportado un impacto sobre el conocimiento y la cultura humanas, al hacer desaparecer de la bóveda celeste nocturna estrellas y demás objetos celestes. Las medidas para esta contaminación han estado relacionadas principalmente con la aplicación de los principios de ahorro energético en la ciudad y con cambios en la planificación del alumbrado.

Lluvia Ácida


Se vincula a la emisión de gases que alteran la composición normal del aire troposférico. Implica que junto al agua se precipiten óxidos de azufre y de nitrógeno que están suspendidos en el aire: esto tiene efectos sobre las especies y los ecosistemas de diferentes escalas. Se produce la acidificación de los lagos, suelos próximos a áreas industrializadas. La causa está en los focos industriales, pero también en el uso generalizado del transporte motorizado. Junto con el smog fotoquímico que se manifiesta en los valles interiores o en llanuras de poca altitud se da lugar a los comunes los fenómenos de inversión térmica, con proclives a estos fenómenos.


Problema de los agrotóxicos


Los agrosistemas no son espacios cerrados, y presentan intercambios y relaciones con el entorno, el ignorar estas relaciones ha conllevado numerosos problemas y situaciones de riesgo, como el propio descontrol en el uso de los pesticidas y herbicidas. El tratamiento de estos agrotóxicos, dirigido en principio a los organismos que se pretende eliminar, se realiza en el suelo o sobre la planta, estando expuesta la sustancia no sólo a los agentes patógenos, sino a cualquier tipo de especie. El caso más conocido es el DDT, muy poco soluble en agua, pero bioacumulativo a través de los tejidos grasos de los animales. Muchas de las variedades de agrotóxicos son fácilmente transportables y esparcibles a través del agua, del suelo y del aire. Ciertos herbicidas (Round-up), contiene glifosato, alteran procesos biofísicos, ya que son tóxicos para los microorganismos que favorecen la descomposición de la materia orgánica en el suelo y la formación del humus. La creación de nuevos compuestos está introduciendo nuevos agentes potencialmente contaminantes y, en consecuencia, posibles repercusiones sobre la salud y el medio ambiente, se calcula que se han producido sintéticamente más de 13 millones de compuestos, algunos de ellos de nueva creación, y otros modificados en mayor o menos grado de un compuesto natural. La velocidad de creación de nuevos compuestos y la gran cantidad que hay a la venta hace muy difícil que sus efectos ambientales y sobre la salud estén totalmente descritos y controlados. Existe la modificación genética, esta se basa en incorporar material genético (ADN) de una especie no compatible de forma neutral mediante técnicas de laboratorio. Así, se puede incorporar ADN de una bacteria a una planta, un pez, o un hongo.

Transgénicos


Las nuevas técnicas de producción intensiva vegetal y animal, incluida la modificación genética y la utilización de sustancias de síntesis, contribuyen a generar serios problemas ambientales y de salud.  La agricultura se percibe como limpia pero el cultivo intensivo es la fuente de contaminación similar a la de industria. La producción y extracción de proteínas animales repercute en la producción, por ejemplo  da lugar a los problemas de destrucción de hábitat por las artes de pesca de arrastre o el sobrepastoreo, el aumento de la radicación UV, la contaminación del aire y agua con los efectos de bioacumulación, repercuten en la capacidad de regeneración de los ecosistemas y en la salud de los consumidores. La ganadería intensiva necesita una depuración exhaustiva para evitar la contaminación del suelo y de los cursos del agua, la ganadería extensiva puede generar problemas de erosión del suelo y la pérdida de la cubierta vegetal, en las zonas semiáridas o pendientes. Sería pues deseable que redujese la productividad en favor de una agricultura, ganadería y pesca más acorde con criterios ambientales y de sostenibilidad. Una producción basada en los criterios ambientales y requerimientos reales, y no intereses económicos reduciría todos estos problemas.

Fracturación hidráulica


La fracturación hidráulica (fracking) es una técnica utilizada para liberar los hidrocarburos no convencionales, atrapados en rocas de muy baja permeabilidad, localizadas a gran profundidad: a más de 3000m. La técnica consiste en una extracción horizontal o vertical, que inyecta agua a presión, mezclada con arena y sustancias químicas, para fracturas la roca y permitir que el hidrocarburo se libere a través de las grietas, este método se utiliza para aprovecharse de las reservas de gas. Esta técnica fue una necesidad comercial, ya que las rocas profundas y de baja permeabilidad donde se encuentran estos hidrocarburos han sido ignoradas tradicionalmente, y este método empezó a utilizarse debido a la subida de los precios del petróleo y gas. Mitchell Energy fue la primera empresa en realizarlo, que obtuvo gas natural de las rocas compactas de Texas. Los hidrocarburos no convencionales son aquellos que no fluyen de forma espontánea de su yacimiento geológico a un pozo y a la superficie.  La fracturación hidráulica toma las medidas de seguridad necesarias para aislar los acuíferos y que las sustancias químicas solo suponen un 0,5% del fluido utilizado para fracturar la roca. El gran potencial de la fracturación hidráulica es la cantidad de hidrocarburos a los que se puede llegar a acceder, EEUU se está acercando a la independencia energética gracias a la utilización de esta técnica. La producción de petróleo ha crecido, la bajada del precio del gas, beneficia a las centrales eléctricas y a la industria, como la de automoción, lo que repercute en el empleo. En España no se ha llegado a realizar ninguna prospección a través de “fracking”, y Cantabria o Cataluña han prohibido que se lleve a cabo.

Resiliencia de los ecosistemas


Es la capacidad de un ecosistema de recuperarse de un disturbio o de resistir presiones en curso. Se refiere a los complejos procesos físicos y ciclos biogeoquímicos regenerativos que realizan los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema, como respuesta para recuperar su estado anterior al efecto producido por el factor externo, y en esa medida tender al equilibrio. Ningún recurso natural al que le demos cierto uso es aislado, ya que, por el contrario, pertenece a un ecosistema donde desarrolla importantes actividades para el correcto funcionamiento de este.

Medio Ambiente en Europa y a nivel mundial (Fuerzas Motrices):


El medio actúa a modo de sinergia de condicionamientos físicos, químicos y biológicos posibilitadores y limitadores del desarrollo de las prácticas humanas. Sus manifestaciones y efectos son variables atendiendo a dos planos o dimensiones: lo espacial y lo temporal. La visión global e integrada propia del proceder geográfico permitiría, un imprescindible acercamiento al funcionamiento cíclico, variable y sistémico de los subsistemas físicos elementales (atmósfera, litosfera, hidrosfera) y su interrelación con el componente biótico, dando lugar a los ecosistemas. Lo consideramos como una formación básica, sin la cual no serían entendibles los efectos de las actuaciones humanas sobre el entorno, y la reacción de éste a estos impactos. La Geografía estudia el medio ambiente como entorno cambiante, constitutuido por una serie de flujos y procesos dinámicos, y sus resultados espaciales. Estos cambios, sucediso en el tiempo, actúan como condicionantes y limitadores de las sociedades a lo largo de su evolución histórica. Lo geográfico, en consecuencia, necesita interactuar con la perspectiva histórica, para analizar cómo las sociedades se organizan para vencer, afrontar y adaptarse a estos cambios y si se dan situaciones de equilibrio hombre-medio o de crisis, deteniéndose en sus causas y efectos. El estudio de casos históricos es fundamental para la compresión de situaciones presentes.El análisis geográfico se detiene en las particularidades geográficas de los elementos naturales y su potencialidad como recursos utilizables por el hombre, valorando atributos como la localización, las condiciones de explotación, la proximidad, la calidad… Estos conocimientos son determinantes para la definición de límites a la explotación de los recursos según condiciones locales, regionales o globales. El crecimiento demográfico y el desarrollo económico son considerados como fuerzas motrices ubicuas del cambio ambiental e incluyen aspectos particulares que ejercen presión: energía, transporte, urbanización y globalización. Si bien es cierto que esta lista no es exhaustiva, es útil. La comprensión del crecimiento de estas fuerzas motrices y sus conexiones será de gran ayuda para atender su impacto colectivo y encontrar posibles soluciones, conservando con ello beneficios ambientales de los que dependen las sociedades humanas y las economías.


Transición Demográfica
La Teoría de la Transición Demográfica fue elaborada por el demógrafo norteamericano Warren Thompson a partir de las observaciones de los cambios experimentados en los últimos 200 años por varios países en sus tasas de mortalidad y natalidad. La teoría se ha convertido en el marco teórico explicativo del crecimiento de la población mundial, ya que las dinámicas que cuenta han sido experimentadas, con mayor o menor medida-y con mayor o menor velocidad-por gran parte de los países del mundo. Así, la teoría explica el proceso de transformación de una sociedad preindustrial, caracterizada por unas tasas de natalidad y de mortalidad altas, a una sociedad industrial o postindustrial, con ambas tasas bajas. Como puede deducirse, de la relación entre los niveles entre la tasa de natalidad y la mortalidad se deriva el ritmo de crecimiento natural-en tanto que la teoría de la transición quiere tener valor universal, no tiene en cuenta el efecto que las migraciones pueden tener sobre el crecimiento de la población de regiones concretas. Se puede dividir en 4 fases:

Fase 1: Antiguo régimen demográfico

Es una fase inicial, anterior al inicio propiamente dicho de la transición, que se caracteriza, en primer lugar, por unas tasas de mortalidad muy elevadas (40-50 ‰). El motivo hay que buscarlo no tanto a las situaciones adversas concretas (las guerras, las hambrunas generalizadas, las epidemias) sino en estas más estructurales (la mala alimentación, la falta de higiene, las escasas infraestructuras sanitarias, etc.). En consecuencia la tasa de natalidad era igualmente alta (con tasas igualmente del orden del 40-50 ‰), ya que dada la elevada mortalidad infantil, el número de hijos por mujer (lo que conocemos como fecundidad) debía ser elevado para garantizar la supervivencia de un número adecuado de descendencia.Como puede deducirse, se trata de una fase típica de hasta mitad del Siglo XVIII. En la actualidad se considera que no hay ningún país que presente estas carácterísticas, ya que las tasas más elevadas de mortalidad no superan, en lugar, el 25 ‰.

Fase 2: Inicio de la transición

El motor que pone en marcha la transición demográfica es el descenso generalizado de la tasa de mortalidad, básicamente debido a tres motivos: a) la mejora en las técnicas agrícolas (con un aumento de los rendimientos), b) las mejoras tecnológicas y c) los avances en medicina y alfabetización. Además, dentro de la mortalidad, encontramos una reducción significativa de la mortalidad infantil. En consecuencia, se experimenta un moderado aumento en la esperanza de vida. Por su parte, la tasa de natalidad se mantiene muy elevada, de modo que el crecimiento vegetativo resultante es desmesurado. Este es la situación en la que se encuentran la mayoría de los países subsaharianos: sus tasas de mortalidad, aunque mantenerse elevadas, se han reducido drásticamente a valores próximos al 20 ‰, mientras que la de natalidad se mantiene alrededor del 40 ‰.

Fase 3: Final de la transición

La transición propiamente dicha finaliza con esta etapa, la carácterística más importante de la que es el descenso de los niveles de fecundidad y de natalidad. Básicamente son tres los motivos que explican este descenso: a) en primer lugar, como respuesta anterior descenso de la mortalidad (la supervivencia de la descendencia es mucho más elevada), b) en segundo lugar, la difusión y la generalización de acceso a los métodos anticonceptivos, c) la incorporación de la mujer a la educación y al mercado de trabajo, que hacen retrasar su calendario de la fecundidad y, por tanto, tienden a reducirla. Por su parte, la mortalidad tiende a estabilizarse en niveles relativamente bajos, de modo que, debido al descenso de la natalidad, la tasa de crecimiento de la población también disminuye bastante.

Fase 4: Régimen demográfico moderno

Fruto de los procesos descritos, los diferentes países alcanzan un nuevo estadio, típico de las sociedades postindustriales, que recibe el nombre de «régimen demográfico moderno». Este estadio se caracteriza por presentar unos niveles muy bajos de las tasas de natalidad y de mortalidad (si bien esta puede crecer incluso no por el aumento de su intensidad sino como consecuencia del envejecimiento). De la combinación de ambos hechos se deriva un crecimiento natural nulo o, incluso, negativo, por tanto, como al principio de la transición, que puede ser compensado o no por los movimientos migratorios.


Uso de Recursos Naturales


Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos). Se producen de forma natural, lo que significa que los humanos no pueden hacer recursos naturales, pero si modificarlos para su beneficio. Por ejemplo los materiales utilizados en los objetos hechos por el hombre son los recursos naturales. Los recursos naturales que proporciona el medio ambiente se clasifican en 3 tipos diferentes: a) Recursos continuos o inagotables: Se corresponde con aquellas fuentes de energía que son inagotables y que no son afectadas por la actividad humana.b) Recursos renovables: Son los recursos que pueden regenerarse mediante procesos naturales, de manera que aunque sean utilizados pueden seguir existiendo siempre que no se sobrepase su capacidad de regeneración.c) Recursos no renovables o irrenovables: Son aquéllos que una vez consumidos no pueden regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana.


20.Geo5

En Febrero de 2009, como parte del mandato general del PNUMA de mantener el medio ambiente mundial bajo revisión, la 25º Sesíón del Consejo de Administración/Foro Ambiental Mundial a Nivel Ministerial del PNUMA confirmó el mandato del informe Perspectivas del Medio Ambiente Global (GEO), solicitando al Director Ejecutivo que: “siga realizando evaluaciones ambientales a nivel mundial amplias, integradas y científicamente creíbles, evitando la duplicación de esfuerzos y aprovechando las tareas de evaluación que se estén llevando a cabo, en apoyo a los procesos de toma de decisiones a todos los niveles, a la luz de la necesidad permanente de contar con información sobre el cambio ambiental en todo el mundo que esté actualizada y sea tanto científicamente creíble como útil para la formulación de políticas, incluyendo análisis de temas transversales y componentes basados en indicadores” y: “que haga del GEO-5 una herramienta más útil para la formulación de políticas mediante la inclusión de un análisis de estudios de casos sobre opciones políticas que incorpore tanto información y datos ambientales, económicos, sociales y científicos, como sus costos y beneficios indicativos, a fin de identificar opciones de política promisorias que permitan acelerar el logro de los objetivos acordados a nivel internacional, tales como los acordados en la Cumbre del Milenio del año 2000 y en los Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente” (UNEP/GC.25/2/III). El apoyo al quinto informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO-5) fue confirmado en Noviembre de 2011 por el 2º Comité (Comité Económico y Financiero) de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

OBJETIVOS, ALCANCE Y PROCESO:

Los objetivos, alcance y proceso del informe GEO-5se definieron y adoptaron en la Declaración Final de la Consulta Global Intergubernamental y de Partes Interesadas que tuvo lugar en Marzo de 2010 e incluyó a 91 representantes gubernamentales y 55 de otras partes interesadas. Objetivos: La consulta reafirmó el mandato anterior al identificar los siguientes objetivos para la evaluación: • Proporcionar una evaluación ambiental global amplia, integrada y científicamente creíble para apoyar los procesos de toma de decisiones en los niveles adecuados; • Involucrar en el proceso GEO-5a todos los gobiernos, los órganos de las Naciones Unidas y los grupos interesados con el fin de apoyar y fortalecer la credibilidad científica, la relevancia política y la legitimidad de la evaluación; • Fortalecer el proceso en curso de construcción de capacidades, tanto en los países en vías de desarrollo como en los países con economías en transición, para realizar labores de monitoreo y evaluación ambiental en todos los niveles, en colaboración con las actividades en curso del PNUMA y otras iniciativas, incluyendo mediante mecanismos de cooperación sur-sur y triangular; • Informar las direcciones estratégicas del PNUMA y otros organismos pertinentes de Naciones Unidas, cuando proceda; • Fortalecer la pertinencia política del informe GEO-5 mediante la inclusión de un análisis de estudios de caso sobre opciones de política que incorpore información y datos ambientales, económicos, sociales y científicos, así como sus costos y beneficios indicativos, con el fin de identificar opciones de política promisorias y acelerar el logro de los objetivos acordados internacionalmente, como los acordados en la Cumbre del Milenio del año 2000 y en los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente; •Informar y aprender de los correspondientes procesos y reuniones mundiales y regionales en las que se discutan los avances hacia esos objetivos acordados e • Identificar vacíos de información en los temas examinados en GEO-5.