Neuropsicología del Lenguaje, Memoria y Atención: Fundamentos Cerebrales

El Lenguaje y sus Áreas Funcionales

Una de las características más notables de la cognición humana es la capacidad para asociar símbolos arbitrarios con significados para comunicar pensamientos y emociones. Esto es lo que conocemos como lenguaje. La representación sensitiva de las palabras y los símbolos se encuentra en la corteza temporoparietal izquierda, y la representación de las órdenes motoras que organizan la producción de la palabra significativa está en la corteza frontal izquierda. El contenido emocional del lenguaje está en el hemisferio derecho. El lenguaje es la capacidad de comunicarnos con signos, los cuales son expresiones codificadas de nuestro pensamiento. Las afasias son alteraciones del lenguaje resultantes de lesiones en áreas de asociación del hemisferio dominante, con frecuente compromiso de otras funciones cognitivas.

Área de Broca: Producción del Lenguaje

Broca sugirió que las capacidades del lenguaje estaban localizadas en la región ventroposterior del lóbulo frontal. La pérdida de la capacidad para producir un lenguaje significativo, según él, se asociaba con el daño del hemisferio izquierdo. Las lesiones del lóbulo frontal inferior (LFI) en esta área afectan la capacidad para producir lenguaje; esto se denomina afasia motora o de producción, también conocida como afasia de Broca. El área de Broca es la zona adyacente a la corteza motora del hemisferio dominante que controla el movimiento de los músculos de la fonación y la expresión facial.

Área de Wernicke: Comprensión del Lenguaje

Se estableció una diferencia entre los pacientes que habían perdido la capacidad para comprender el lenguaje y aquellos que no podían producir más lenguaje. El daño del lóbulo temporal izquierdo (LTI) produce una dificultad para comprender el lenguaje hablado, lo que se denomina afasia sensitiva o de recepción. Es la afasia de Wernicke la que refleja el daño de la corteza de asociación auditiva y visual en el lóbulo temporal (LT) y el lóbulo parietal (LP) adyacente.

Corteza Motora y Movimiento Voluntario

Áreas encefálicas involucradas en el movimiento voluntario. La corteza de asociación frontal está involucrada en la conducta cognitiva y la planificación motora.

Dispositivos Básicos del Aprendizaje

Memoria: Fases, Bases Neurobiológicas y Áreas Involucradas

La corteza de asociación límbica temporal participa en los mecanismos de fijación de la memoria declarativa (explícita) mediante los circuitos motivacionales de la amígdala y el hipocampo que se conectan con las vías de preprocesamiento de la información sensorial.

Clasificación de la Memoria

El Caso HM y la Amnesia Anterógrada

La amnesia anterógrada en el caso HM.

El Sistema Límbico

Filogenéticamente, comprende las partes más antiguas del Telencéfalo y las estructuras subcorticales que de él derivan. La función cerebral puede considerarse como el producto del neocórtex y del Sistema Límbico (SL) que se complementan para generar la conducta humana con propósito y objetivo.

Este sistema tiene un vínculo importante con la emocionalidad y la motivación para la acción (sistema de refuerzo y recompensa), así como con los procesos de aprendizaje y memoria. Además, otorga a la información derivada del mundo interno o exterior su particular significado emocional.

La Amígdala: Centro de Emoción y Aprendizaje

La amígdala desempeña un papel de gran importancia en la función límbica. Es una estructura subcortical localizada en la punta del lóbulo temporal y continúa con el uncus del giro parahipocámpico. La amígdala funciona como un centro inhibidor, evitando el desencadenamiento de conductas temerarias o inapropiadas en relación con la alimentación, el sexo y la exploración del entorno. Además, mediante esta, se inducen las conductas afectivas que en ocasiones previas han probado ser apropiadas. También participa en el proceso de aprendizaje, en particular cuando se trata de la asociación de un estímulo con una respuesta afectiva.

El Sistema Límbico (SL) es un poderoso inhibidor de deseos y necesidades relacionadas con la supervivencia del individuo, en función de las condiciones del medio interno y del mundo exterior, y por ende, el principal regulador de las respuestas alostáticas.

Atención: Bases Neurobiológicas y Clasificación

La corteza parietal, sobre todo el lóbulo parietal inferior, es la región cortical primaria responsable de la atención.

La atención es la habilidad que tiene el Sistema Nervioso Central (SNC) para poder concentrarse de manera consciente en una actividad determinada. La atención sostenida también se llama concentración. Los sistemas neuronales implicados en la atención son las neuronas noradrenérgicas del locus coeruleus, las serotoninérgicas de los núcleos del rafe y las dopaminérgicas del área tegmental ventral.