Neuropsicología del Lenguaje y Dificultades de Aprendizaje
1. El Lenguaje
El lenguaje se ubica principalmente en el hemisferio izquierdo, aunque el hemisferio derecho también participa, si bien las funciones lingüísticas se concentran en el izquierdo.
1.1. Las Áreas del Lenguaje
El descubrimiento de las áreas cerebrales comprometidas con el lenguaje se produjo tras el estudio de trastornos que afectaban las funciones lingüísticas.
ÁREA DE BROCA: Paul Broca observó que la lesión en esta área causaba afasia expresiva. Los pacientes comprendían el lenguaje escrito y hablado, pero su habla era lenta, mal articulada y carente de fluidez, aunque con significado. Broca planteó la hipótesis de que los programas de articulación se almacenan en esta área y que el habla se produce cuando estos programas activan el área adyacente de la circunvolución precentral, que controla los músculos de la cara. Esta área es responsable de coordinar y secuenciar los movimientos ejecutores del habla, y su lesión da lugar a la afasia motora o de Broca.
ÁREA DE WERNICKE: Carl Wernicke asoció lesiones en esta área con afasias receptivas, caracterizadas por una mala comprensión del lenguaje escrito y hablado, y un habla fluida pero sin significado, aunque manteniendo la estructura, el ritmo y la entonación. Wernicke encontró esta área en el lóbulo temporal izquierdo, detrás de la corteza auditiva primaria. Es un área receptora auditiva secundaria especializada en la interpretación de los sonidos relacionados con la voz humana.
FASCÍCULO ARQUEADO: Carl Wernicke también describió la afasia de conducción, donde la comprensión y el habla espontánea son correctas, pero existen problemas para repetir palabras recién oídas. Esta afasia se debe al daño en el fascículo arqueado, que conecta las áreas de Broca y de Wernicke.
CIRCUNVOLUCIÓN ANGULAR IZQUIERDA: Déjérine, tras la autopsia de un paciente con alexia y agrafía, pero sin problemas para hablar o comprender el habla, involucró la circunvolución angular izquierda, que conecta con la corteza visual.
1.2. El Modelo de Geschwind-Wernicke
Tras un período de desinterés, Norman Geschwind recuperó estas teorías, dándoles una interpretación que conforma una teoría muy seguida en la actualidad, conocida como modelo de Wernicke y Geschwind. Este modelo plantea siete componentes en el hemisferio izquierdo para las funciones lingüísticas:
En una conversación:
- Corteza auditiva primaria: Las señales auditivas se reciben y se transmiten al área de Wernicke.
- Área de Wernicke: Se comprenden las señales auditivas, se genera la representación de la idea de la respuesta y se transmite al área de Broca.
- Fascículo Arqueado: Puente de transmisión hacia el área de Broca.
- Área de Broca: Recibe la señal neural y activa el programa oportuno de articulación.
- Corteza motora primaria: Se activa y manda órdenes a los músculos articulatorios.
En una lectura en voz alta:
- Corteza visual primaria: Extrae y recibe una señal en la lectura y la transmite a la circunvolución angular izquierda.
- Circunvolución angular: Traduce la forma visual de la palabra a su código auditivo y lo transmite al área de Wernicke.
2. Dificultades de Aprendizaje Relacionadas con el Lenguaje
El acceso a los conocimientos curriculares en educación primaria está relacionado con el acceso a la lengua oral, la comunicación y la lengua escrita. Desde el punto de vista educativo, cuando nos referimos a la lengua escrita, hablamos de lectura, escritura y cálculo.
2.1. Dificultades Relacionadas con la Lengua Escrita
Cuando se observan dificultades o cierto retraso en competencias lectoescritoras y cálculo, debemos descartar la presencia de alguna causa. Si existiera alguna razón, estaríamos hablando de retraso en el aprendizaje. Cuando no exista ninguna causa que lo explique, estaríamos ante una dificultad de aprendizaje, en individuos sin lesiones y con un entorno facilitador de aprendizajes. Por dificultades de aprendizaje nos referimos a áreas que van desde los trastornos perceptivos hasta las dificultades para aprendizajes relacionados con la lengua escrita.
Las dificultades de aprendizaje son el impedimento psicológico o neurológico para el desarrollo y automatización de habilidades básicas que permiten alcanzar habilidades perceptivas, cognitivas o motrices. El niño no aprende lo esperado para su edad y circunstancias a través de los métodos y materiales que utiliza la mayoría de los niños.
Las dificultades de aprendizaje relacionadas con la lengua escrita son: dificultad en la lectura (DISLEXIA), con la palabra (DISORTOGRAFÍA), con el grafo (DISGRAFÍA) y con el cálculo (DISCALCULIA).
2.2. Dificultades Relacionadas con la Lengua Hablada
Cuando el niño llega a la escuela, tiene un amplio vocabulario y nociones de gramática que no sabe formular teóricamente, pero que emplea: concordancia de género y número, etc.
Una de las dificultades que deben ser detectadas desde la escuela son las relacionadas con el lenguaje hablado. Estas dificultades serían: dificultad con la emisión de fonemas (DISLALIA, DISARTRIA, DISGLOSIA) y dificultad en la coordinación del habla (DISFEMIA).
Una de las dificultades que nos podemos encontrar en las escuelas, aunque no es muy frecuente, es la dificultad para emplear el lenguaje en la comunicación. En este caso, casi siempre nos encontramos un problema psicológico añadido. Así, las dos dificultades en la comunicación que nos podemos encontrar son:
- Dificultad en la comunicación total: MUTISMO ELECTIVO. Este mutismo se da asociado al autismo o trastornos generalizados del desarrollo.
- Dificultad en la comunicación contextual: MUTISMO SELECTIVO. Este mutismo se da asociado a trastornos de ansiedad.