Normalización Industrial: Conceptos Clave, Ventajas y Aplicaciones Técnicas
La normalización se define por tres pilares fundamentales:
- Se simplifica reduciendo el número de modelos de un producto a aquellos que se reconocen como mejores y más necesarios.
- Se unifica adoptando para cada modelo las medidas convenientes para que las fabricaciones del mismo resulten intercambiables.
- Se especifica definiendo materiales y productos de modo que se evite todo error en la identificación.
Ventajas de la Normalización
- Campo Científico: Facilita el intercambio intelectual, no solo en una misma nación sino en varias, estableciendo un lenguaje común en las palabras, definiciones, abreviaturas e incluso en los dibujos.
- Desde el Punto de Vista del Consumidor: Permite reducir los plazos de entrega, abarata precios, hace más sencilla la comparación de ofertas, simplifica la redacción de las órdenes de pedido y facilita la utilización de productos, pues son conocidos por todos.
- Desde el Punto de Vista de la Seguridad: Evita accidentes porque las máquinas son más conocidas y las piezas, la maquinaria, los aparatos y las herramientas están ya estudiados para que ofrezcan el menor número de riesgos.
- En el Campo del Comercio: Elimina la competencia desleal, da argumentos favorables a las ventas, disminuye los gastos de distribución, simplifica la tramitación de pedidos y favorece el comercio internacional.
Principios de la Normalización
- Conjunto Homogéneo: Cada norma debe ceñirse a las existentes y que tengan relación con ella.
- Las normas deben representar un estado de equilibrio entre las exigencias y la realidad industrial del país.
- La normalización debe ser una obra realizada de común acuerdo entre las ramas de la economía: técnicos, intermediarios, consumidores, etc.
Organismos de Normalización Internacionales
- Alemania (DIN): Deutsches Institut für Normung (DIN)
- Francia (NF): Association Française de Normalisation (AFNOR)
- Gran Bretaña (BS): British Standards Institution (BSI)
- USA (ANSI): American National Standards Institute (ANSI)
- Italia (UNI): Ente Nazionale Italiano di Unificazione (UNI)
- España (UNE): AENOR (Asociación Española de Normalización)
La Normalización en España: UNE y AENOR
Una UNE (Una Norma Española) es el resultado de un trabajo desarrollado por AENOR o una adaptación de una norma internacional a la normativa nacional. AENOR se divide en comisiones técnicas y estas, a su vez, en grupos de trabajo que se encargan de elaborar o adaptar las normas. Cuando el grupo de trabajo cumple su misión, la norma se somete a la aprobación de la comisión y se publica como PNE (si es una norma nueva) o como PRN (si se trata de un proyecto de revisión de norma).
Propiedades de las Series de Números Normales
- Las series finas contienen a las bastas, es decir, la R10 contiene a la R5.
- Toda serie fundamental queda determinada por los números básicos de la misma, pues el resto se consiguen multiplicando los números básicos por las potencias de 10.
- El producto, cociente y potencia de dos números normales de la misma serie es otro número normal de la misma serie.
Intercambiabilidad y Tolerancias
La intercambiabilidad es la propiedad por la que los elementos fabricados para cumplir una misión específica pueden hacerlo independientemente de la máquina en que se monten y sin necesidad de realizar ningún trabajo complementario en el momento del montaje.
Como consecuencia de la variabilidad del proceso productivo de un producto, en el que intervienen el operario, las máquinas y el material, una medida exacta no se puede alcanzar. Por lo tanto, se han de definir, de acuerdo con la experiencia de funcionamiento, los valores límites de la pieza que garanticen el buen funcionamiento de la misma. Esto se logra mediante las tolerancias.
Conceptos Clave en Tolerancias
- Eje (o Macho): Toda medida exterior, es decir, que encierra dentro de ella el material. Sus valores se expresan en minúsculas.
- Agujero (o Hembra): Medida interior, aquella que está limitada exteriormente por el material. Sus valores se expresan en mayúsculas.
Tipos de Diferencias y Medidas
- Diferencia de Referencia Fundamental: Es la que fija la normativa para situar la tolerancia. Ejemplo: ds desde la letra ‘a’ hasta la ‘h’ en ejes.
- Diferencia de Referencia Superior (DS, ds): Diferencia algebraica (con signo) entre la medida máxima y la medida nominal.
- DS = Dmax – D
- ds = dmax – d
- Diferencia de Referencia Inferior (Di, di): Diferencia algebraica entre la medida mínima y la nominal.
- Di = Dmin – D
- di = dmin – d
- Medida Libre: Medida sin indicación de tolerancia.
- Medida de Ajuste: Medida nominal acompañada por la posición y el valor de la tolerancia ISO o de las diferencias de referencia.
Grupos de Tolerancias
Los grupos tienen el objetivo de simplificar el cálculo de las tolerancias fundamentales y de las diferencias de referencia fundamentales.