Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 8, NIC 2, NIC 37 y NIIF 5

NIC 8: Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores

Objetivo

Prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables, el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, para realzar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una entidad.

Alcance

Esta norma se aplicará en la selección y aplicación de políticas contables, así como en la contabilización de los cambios en éstas, los cambios en las estimaciones contables y en la corrección de errores de periodos anteriores.

Definiciones

  • Políticas contables: Son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos específicos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros.
  • Cambio en una estimación contable: Es un ajuste en el importe en libros de un activo o de un pasivo, o en el importe del consumo periódico de un activo, que se produce tras la evaluación de la situación actual del elemento.
  • Errores de periodos anteriores: Son las omisiones e inexactitudes en los estados financieros de una entidad, para uno o más periodos anteriores, resultantes de un fallo.
  • Uniformidad: La política contable seleccionada para las transacciones, eventos o condiciones que sean similares debe ser aplicada uniformemente.
  • Aplicación Retroactiva: Es aplicar una nueva política contable a transacciones y otros eventos y condiciones, como si esta se hubiera aplicado siempre.
  • Remisión Retroactiva: Consiste en remitir los estados financieros de periodos anteriores, corrigiendo el reconocimiento, medición e información presentada en los estados financieros anteriores.
  • Aplicación prospectiva: Es aplicar una nueva política contable a transacciones y otros eventos o condiciones, a partir de la fecha en que se cambió la política.
  • Remisión Prospectiva: Es el reconocimiento del efecto del cambio en la estimación contable para el periodo actual y futuros.

Jerarquía de las políticas contables

  1. Una norma específica: La principal fuente de selección para aplicar una política contable es una norma o interpretación que sea específicamente aplicable a dichas transacciones.
  2. IFRS por analogía: En ausencia de una NIIF, la gerencia deberá usar su juicio en el desarrollo y aplicación de una política contable al fin de suministrar información que sea: Relevante, fiable (fidedigna, que reflejen la esencia económica, neutrales, prudentes y completos).
  3. Otras normas contables: Considerar también los pronunciamientos más recientes de otras instituciones emisoras de normas que empleen un marco conceptual similar al emitir normas contables.

Cambios en las políticas contables

La entidad cambiará una política contable solo si el cambio:

a). Se requiere por una NIIF

b). Lleva a que los estados financieros suministren información fiable y más relevante.

Las siguientes situaciones no constituyen cambios en las políticas contables: La aplicación de una política contable para transacciones, otros eventos o condiciones que difieren sustancialmente de aquellos que han ocurrido previamente y de los que han ocurrido anteriormente o que de ocurrir carecieron de materialidad.

Estimaciones contables

Como el resultado de las incertidumbres inherentes al mundo de los negocios, el proceso de estimación implica la utilización de juicios basados en la información fiable disponible más reciente (no son corrección de errores).

  • Estimaciones del valor neto realizable: Existencias mantenidas para contratos firmes de venta, existencias en exceso sobre contratos firmes de venta, contratos onerosos derivados de compromisos firmes de venta y compra, materias primas y suministros.
  • Deterioro del valor de los activos: Si el costo de los inventarios no puede ser recuperable completamente, la entidad debe reflejar este menor valor con cargo a resultados por deterioro.

NIC 2: Inventarios

Objetivo

Recomendar el tratamiento contable de las existencias, determinar la base de medición o valor que los inventarios serán reconocidos como activos. Es una guía en la determinación del costo y posterior reconocimiento como gasto, incluyendo cualquier castigo que rebaje el valor libro al VNR, suministrar directrices sobre fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a los inventarios.

Alcance

Aplica a todos los inventarios excepto:

a) Las obras en curso resultantes de contratos de construcción

b) Los instrumentos financieros

c) Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola.

Definiciones

  • Las existencias incluyen: Bienes adquiridos para su reventa, terrenos e inversiones inmobiliarias para ser vendidas a terceros, productos en curso y terminados, costos de servicios de los que no se ha devengado de la venta.
  • VNR: Precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la explotación, menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo su venta.
  • Valor Razonable: Importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua.

Reconocimiento como gasto

Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los mismos se reconocerá como gasto del periodo en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de operación. El importe de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así como todas las demás pérdidas de inventarios, será reconocido en el periodo en que ocurra la rebaja o la pérdida.

  • Estimaciones del valor neto realizable: Existencias mantenidas para contratos firmes de venta, existencias en exceso sobre contratos firmes de venta, contratos onerosos derivados de compromisos firmes de venta y compra, materias primas y suministros.
  • Deterioro del valor de los activos: Si el costo de los inventarios no puede ser recuperable completamente, la entidad debe reflejar este menor valor con cargo a resultados por deterioro.

NIC 37 Provisiones, Pasivos y Activos Contingentes

Definiciones

  • Provisión: Es un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento.
  • Pasivo contingente: Obligación posible, surgida de sucesos pasados y cuya existencia ha de ser confirmada solo por la ocurrencia o la falta de ocurrencia de uno o más hechos inciertos en el futuro que no están enteramente bajo el control de la entidad.
  • Activo contingente: Es un activo de naturaleza posible.
  • Reestructuración: Es un programa de actuación, planificado y controlado por la gerencia de la entidad, cuyo efecto es significativo: el alcance de la actividad llevada a cabo por la entidad o la manera en que tal actividad se lleva a cabo.

Reconocimiento de las provisiones

Se debe reconocer cuando se dan las siguientes condiciones: La empresa tiene una obligación presente como resultado de un suceso pasado, es posible que la empresa deba desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos para cancelar tal obligación y que pueda hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.

Pasivo, provisión y pasivo contingente (tabla)

  • Pasivo: Muy alta probabilidad y su efecto es Reconocer (registrar en la contabilidad).
  • Provisión: Probabilidad de existencia mayor a la de no existencia y su efecto es Reconocer.
  • Pasivo contingente: Probabilidad de existencia menor a no existencia y su efecto es Revelar (en notas a los estados financieros).
  • Pasivo contingente: Probabilidad remota y su efecto es no revelar.

Reconocimiento del activo contingente

  • Activo: Muy alta probabilidad y su efecto es reconocer.
  • Activo contingente: Probabilidad de existencia mayor a la de no existencia y su efecto es revelar.
  • Activo contingente: Probabilidad de existencia menor a la de no existencia y su efecto es no revelar.

Medición

El monto a provisionar corresponderá al desembolso que se pagaría para liquidar la obligación, evaluado racionalmente. Se determinará por el juicio de la administración, en experiencias de operaciones similares, informes de expertos y con cualquier información adicional. Se debe utilizar el método de valor esperado. La provisión se valora antes de impuestos.

NIIF 5: Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas

Medición de un activo no corriente para la venta

Al menor de su importe en libros o su valor razonable menos los costos de venta.

Cuándo se clasificará un activo no corriente para la venta

Venta sea altamente probable, la gerencia debe estar comprometida con un plan para vender el activo, debe haberse iniciado en forma activa un programa para encontrar un comprador y completar dicho plan, la venta del activo debe negociarse activamente a un precio razonable, en relación a su valor razonable actual.

Medición de un activo no corriente mantenido para la venta

Al menor de su importe en libros o su valor razonable menos los costos de venta.

Operaciones discontinuadas

Es un componente de la entidad que ha sido dispuesto o bien que ha sido clasificado como mantenido para la venta y representa una línea de negocio que es significativa y puede considerarse separada del resto, es parte de un único plan coordinado para disponer de una línea de negocio y pueda considerarse separada del resto o es una entidad subsidiaria adquirida exclusivamente con la finalidad de revenderla.

Presentación de operaciones discontinuadas

  • Estado de situación: los grupos para la venta que forman parte de una actividad interrumpida se presentan como otros activos/grupos para la venta, con los pasivos asociados, como parte de los activos no corrientes.
  • Estado de resultado integral: Un solo valor después del resultado después impuestos de las actividades continuadas.
  • Notas explicativas, desglosar: Ingresos ordinarios, gastos, el gasto por impuestos a las ganancias del resultado de la actividad discontinuada. Resultados registrados al proceder a la valoración a valor razonable menos costos de venta con su correspondiente impuesto sobre las ganancias.
  • Deterioro y valor de las reversiones: se deben registrar deterioros de valor por la diferencia entre el valor contable y el valor razonable y el valor razonable, menos los costos de venta. Se deben registrar beneficios por los aumentos posteriores del valor razonable, menos costos de venta, pero no por encima de las pérdidas por deterioro de valor acumuladas registradas para activos no corrientes.