Oclusión en Odontología: Diferencias entre Natural y Artificial en Prótesis Totales

Diferencias entre Oclusión Natural y Artificial

Oclusión Natural

  • Creada por la naturaleza.
  • Los dientes están sujetos por tejido periodontal.
  • Presiones individuales independientes.
  • Mala oclusión asintomática.
  • La incisión o corte de los dientes anteriores no afecta a los posteriores.
  • Región de la segunda molar preferida para masticar.
  • Rara vez existe equilibrio bilateral; si existe, se denomina interferencia.
  • La propiocepción proporciona control neuromuscular a los contactos prematuros.

Oclusión Artificial

  • Creada por el odontólogo.
  • Los dientes están sujetos a una base de acrílico.
  • Se desplazan en conjunto.
  • La mala oclusión produce una respuesta inmediata.
  • La incisión o corte de los dientes anteriores afecta a los posteriores.
  • La presión en la segunda molar produce palanca.
  • El equilibrio bilateral es considerado necesario.
  • La propiocepción no existe.

Montaje de Dientes en una Prótesis Total

  • Los dientes de la prótesis deben establecer un equilibrio muscular entre la lengua, los labios y las mejillas.
  • Debe intentarse conseguir una relación cúspide-fosa exacta.
  • En función, el resultado de las fuerzas que actúan sobre la cara oclusal de cada diente debe ejercer un efecto estabilizador sobre la prótesis.
  • Debe evitarse el efecto de empuje sobre la base de la prótesis montando los dientes adaptados a la cresta.
  • La cresta alveolar en peor estado debe verse compensada por un montaje selectivo de la oclusión.
  • Los incisivos inferiores deben tener capacidad de movimiento libre anterior.
  • Los dientes anteriores inferiores y la base de las prótesis juntas configuran un surco para la disposición del músculo orbicular de los labios.
  • El labio superior se apoya sobre la superficie labial de los dientes anteriores superiores, y el labio inferior sobre la superficie labial de los anteriores inferiores, y los bordes incisales de los dientes superiores.

Una oclusión balanceada debe ser la meta del protesista, ya que debe mantener:

  • Eficiencia masticatoria.
  • Protección de los tejidos.
  • Protección de rebordes.
  • Retención de las prótesis.
  • Comodidad para el paciente.

Recomendaciones: Cada paciente es un caso individual, responsabilidad del odontólogo. Generalmente, los laboratoristas montan todos los casos en clase I.

Oclusión en Prótesis Total

Objetivo:

  • Producir una oclusión balanceada.
  • Con contactos oclusales equilibrados bilateralmente en movimientos excéntricos.
  • La oclusión en prótesis total (PT) tiene mucho que ver con las inclinaciones cuspídeas e incisales y los movimientos mandibulares.

Oclusión

  • Cualquier contacto entre las superficies incisivas o masticatorias de los dientes superiores con los inferiores.
  • En PT hay muchas clases de oclusiones.
  • Relación Céntrica: Máximo contacto planeado.
  • Oclusiones excéntricas: Protrusiva, Lateral, trabajo (lado para donde se mueve la mandíbula).

Relación Clase I

  • En los dientes anteriores se deja una sobremordida vertical y horizontal de 1 mm aproximadamente.
  • Relación canina clase I: la cúspide del canino superior ocluye un poco más posterior que el canino inferior.
  • En las piezas posteriores, la cúspide bucal de la primera molar superior ocluye en el surco bucal de la primera molar inferior.
  • La oclusión es lingualizada.
  • Curva de compensación, ya que la sobremordida horizontal y vertical lo permite.

Relación Clase II (Retrognata)

  • El maxilar superior es más grande con relación al maxilar inferior en sentido horizontal, o el maxilar inferior está en una posición más posterior con relación al maxilar superior.
  • En esta relación, para el montaje de los dientes anteriores, existe una sobremordida horizontal grande, que puede ser de más de 1 mm.
  • No existe sobremordida vertical.
  • Los caninos inferiores ocluyen en sentido posterior a los superiores; esto es una alineación canina no favorable.
  • En algunos casos, debe eliminarse algunas piezas en inferiores.
  • No debe realizarse curva de compensación en el montaje.
  • La oclusión de los posteriores es lingualizada o puede existir una mordida cruzada en algunos casos.

Relación Clase III (Prognata)

  • El maxilar superior es más pequeño que el inferior en sentido horizontal o transversal.
  • En algunos casos, es tan pequeño que cabe dentro del reborde edéntulo inferior; en estos casos, existe mordida cruzada del lado derecho, del lado izquierdo o, algunas veces, bilateralmente.
  • El montaje de los dientes artificiales tiene que ser en una oclusión específica.
  • No existe sobremordida vertical ni horizontal, sino que se montan los dientes en una relación borde a borde, y las cúspides de los caninos se achatan para poder articularlos.
  • El maxilar superior puede ser tan pequeño que, en el montaje de las piezas artificiales superiores, se puede eliminar algunas piezas de ambos lados.