Optimización de la Gestión Financiera: Presupuesto, Eficacia y Eficiencia Empresarial

Presupuesto Flexible: Métodos de Cálculo

El presupuesto flexible es una herramienta esencial para la gestión financiera, permitiendo ajustar las previsiones de costes a diferentes niveles de actividad. A continuación, se detallan sus principales métodos de cálculo:

Tabulación Directa

Este método establece el montante global de cada partida de coste por naturaleza previsto, para los diferentes niveles de producción, en función de la unidad de obra más adecuada. Parte del conocimiento de los costes reales de ejercicios pasados, ajustados en función de los cambios generales de las condiciones económicas y de los objetivos de mayor eficiencia perseguidos.

Método de la Fórmula Presupuestaria

Se basa en la diferenciación de los componentes fijos y variables de cada partida de coste.

Método Gráfico

Es complementario de los anteriores. Permite relacionar los gastos de fabricación con los diferentes niveles de producción previstos, mediante su representación gráfica.

Mediante el análisis del presupuesto flexible es posible descomponer el coste de la unidad de obra en sus componentes fijos y variables, teniendo en cuenta que, a nivel unitario, los costes variables son fijos y los costes fijos se comportan como variables decrecientes a medida que aumenta el nivel de actividad.

Eficacia

La eficacia se mide comparando los datos de salida reales con los previstos, deseados o posibles. Sirve, por lo tanto, para medir el grado de cumplimiento de los objetivos planteados para un determinado período de tiempo, así como del nivel de aprovechamiento de los factores invertidos. No informa acerca de los costes incurridos, ni de la comparación con posibles sistemas alternativos. Su determinación resulta más ilustrativa respecto a magnitudes de carácter cuantitativo. En relación con el control de objetivos de carácter cualitativo (calidad del servicio, satisfacción del usuario…), será preciso buscar los adecuados indicadores susceptibles de medición.

Ratios de Eficacia

  • Rendimiento real (t) / Rendimiento potencial (t)
  • Rendimiento efectivo (t) / Rendimiento previsto (t)
  • Tiempo de transformación (t) / Tiempo activo (t)

Eficiencia

El análisis de la eficiencia tiene lugar mediante la comparación de los datos de salida en relación con las entradas requeridas. Permite vincular costes y cantidades de factores respecto a los valores o cantidades de las salidas obtenidas. Esta magnitud es comparable atendiendo a los evaluadores de rendimiento y de gestión.

Medida de la Eficiencia

La función de control requiere diseñar un conjunto de unidades de medida de la eficiencia relativas a un determinado período de tiempo (t). Tales unidades de medida pueden ser:

Monetarias

Ingresos, Costes, Resultados.

  • Ratios de rendimiento: Valor de las salidas (t) / valor de las entradas (t)
  • Ratios de rentabilidad: Valor de los resultados (t) / valor de las salidas (t)
  • El rendimiento de las ventas sobre su coste vendría dado por el ratio: Ventas / Coste de ventas
  • Ratio de beneficio: Beneficio / Ventas

No Monetarias

Tiempos, Cantidades, Espacios recorridos u ocupados.

  • Ratios de rendimiento: Cantidad de salidas (t) / cantidad de entradas (t)
  • Ratios de rendimiento: Cantidad de productos (t) / cantidad de factores (t)

Economía

Relaciona los datos de entrada (coste o cantidad de factores) empleados con los previstos (presupuesto de costes o previsión de necesidades). Por tanto, este ratio hace alusión a la adecuación de los tiempos, costes, cantidades y calidades obtenidos con los datos previamente establecidos.

Ratios de Economía

  • Coste de factores empleados (t) / Coste de factores previstos (t)
  • Cantidad de factores empleados (t) / Cantidad de factores previstos (t)

Compra

El Departamento de Compras se responsabiliza de adquirir todo lo necesario para que la empresa opere con normalidad. Debe tomar decisiones en función del precio, la calidad y la funcionalidad, y deberá almacenar lo que compre para luego proveerlo al área que lo necesite.

Consumo

Se puede definir como las mercaderías que han sido consumidas en la elaboración de productos.

Consumo de mercaderías = Existencias iniciales + Compras del ejercicio – Existencias finales

Producción Realizada

Son aquellos productos listos para la venta realizados durante el ejercicio. Producción de ese ejercicio.

Producción Terminada

Son aquellos productos listos para la venta y estará compuesta por las existencias iniciales de productos terminados más la producción realizada. (EI + producción de ese ejercicio).

Producción Vendida

Son aquellos productos terminados vendidos durante el ejercicio.

Producción vendida = Existencias iniciales de productos terminados + producción terminada – Existencias finales