Optimización de la Planificación Agregada de la Producción: Técnicas y Modelos

Técnicas para la Planificación Agregada de la Producción

La planificación agregada de la producción es un proceso crucial en la gestión de operaciones. A continuación, se describen las técnicas y modelos más utilizados:

a) Modelos Intuitivos o de Prueba y Error

Estos modelos se basan en la experiencia y resultados pasados. Se elaboran planes iniciales y se ajustan iterativamente para reducir costos hasta obtener un plan aceptable. Posteriormente, se realiza un análisis de sensibilidad para evaluar las consecuencias de las diferentes alternativas.

Procedimiento:

  1. Eje X: Productos Productivos; Eje Y: Demanda.
  2. A cada punto del eje X le corresponden dos puntos en el eje Y: demanda acumulada y producción acumulada.
  3. Se identifican los niveles altos y bajos de inventarios. Cada modificación implica una nueva estrategia.
  4. Se modifica la estrategia de producción y se calculan los costos asociados.

b) Modelos Analíticos

Estos modelos se basan en formulaciones matemáticas y se dividen en:

1. Modelos Basados en Programación Matemática

Estos modelos buscan una solución óptima mediante la aplicación de técnicas matemáticas. Los más utilizados son:

  • *Programación lineal: Se busca minimizar los costos sujetos a restricciones de demanda, capacidad y mano de obra.
  • *Programación cuadrática: Es más compleja y detallada. El modelo HMMS minimiza costos considerando algunos de forma lineal y otros de forma cuadrática.
  • *Método de transporte: Facilita el uso de programas lineales existentes, donde la suma de necesidades de producción es igual a las distintas capacidades.

2. Modelos Heurísticos

Estos modelos buscan soluciones satisfactorias, aunque no sean óptimas. Algunos ejemplos son:

  • Modelo de coeficientes de gestión: Se utilizan datos históricos de mano de obra, producción y decisiones exitosas para generar una ecuación mediante técnicas de regresión.
  • Programación paramétrica: Se buscan normas de decisión de mano de obra y producción, minimizando una función de costos cuadrática.
  • PSH (Production Switching Heuristics): Las decisiones de producción y mano de obra se limitan a niveles predeterminados basados en la demanda prevista y niveles deseados de inventario.

2. Modelos Heurísticos

Estos modelos buscan soluciones satisfactorias, aunque no sean óptimas. Los modelos más conocidos y usados son:

  • Modelo de coeficientes de gestión: Se utilizan datos históricos de mano de obra, producción y decisiones exitosas para generar una ecuación mediante técnicas de regresión.
  • Programación paramétrica: Se buscan normas de decisión de mano de obra y producción, minimizando una función de costos cuadrática.
  • PSH (PRODUCTION SWICHING HEURISTICS): Las decisiones de producción y mano de obra se limitan a niveles predeterminados basados en la demanda prevista y niveles deseados de inventario.

3. Modelos de Simulación

Estos modelos simulan el sistema de planificación agregada para evaluar el impacto de diferentes variables. Se realizan pruebas sucesivas hasta encontrar una solución satisfactoria. Hay dos modelos principales:

  • Modelo de reglas de búsqueda: Se parte de un plan agregado inicial y se evalúan diferentes combinaciones hasta mejorar significativamente el costo total.
  • Modelo de programación por simulación: Similar al anterior, pero se utiliza específicamente para demandas estacionales.