Optimización de la Rentabilidad Empresarial: Modelo Coste-Volumen-Beneficio y Punto Muerto
Modelo Coste-Volumen-Beneficio: Fundamentos y Aplicaciones
Este documento aborda los conceptos clave del Modelo Coste-Volumen-Beneficio, una herramienta esencial para la gestión y optimización de la rentabilidad empresarial.
¿Qué es el Modelo Coste-Volumen-Beneficio?
Es un modelo que estudia la relación entre los costes, el resultado de la empresa y el nivel de actividad. Se apoya en la clasificación de los costes en fijos y variables.
Los costes de la empresa se expresan con la siguiente función:
CT = CVt + CFt = CVu · X (unidades) + CFt
Los ingresos se expresan con la siguiente función:
IT = precio de venta unitario · X
Existirá un volumen de producción y venta donde se producirá la igualdad:
IT = CT
Esto implica que:
P · X = CVu · X + CFt
Despejando X, obtenemos el punto de equilibrio:
X = CFt / (P – CVu)
- X = número de unidades en que se produce la igualdad IT = CT, es decir, beneficio nulo.
- P – CVu = margen de contribución unitario.
Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad
El Punto Muerto, también conocido como Umbral de Rentabilidad, es el nivel de ventas en el que los ingresos totales igualan a los costes totales, resultando en un beneficio nulo.
- Si Costes > Ingresos, la empresa incurre en PÉRDIDAS.
- Si Ingresos > Costes, la empresa obtiene BENEFICIO.
El punto muerto también se puede expresar en unidades monetarias:
Punto Muerto (en unidades monetarias) = Costes Fijos / (Margen de Contribución / Cifra de Ventas)
Margen de Contribución Unitario
El Margen de Contribución Unitario muestra la contribución de cada unidad de producto vendida a la cobertura de los costes fijos y, por tanto, al resultado del ejercicio.
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO = Precio de Venta – Coste Variable Unitario
El análisis del margen de contribución es la base del modelo coste-volumen-beneficio y ofrece información útil para:
- 1. Analizar la rentabilidad de los productos.
- 2. Decidir:
- ¿Qué productos fabricar?
- ¿A qué precios mínimos se pueden vender?
- ¿Fabricar o comprar a otras empresas?
El método Direct-Costing facilita el cálculo del punto muerto, puesto que informa directamente del margen de contribución.
¿Qué es el Apalancamiento Operativo?
El Apalancamiento Operativo (A.O.) es un multiplicador que se obtiene de dividir el margen de contribución entre el beneficio, para un determinado volumen de ventas. Muestra el efecto que se produce en el resultado ante un incremento porcentual de las ventas.
A.O. = MC / Bº
Es importante destacar que el Apalancamiento Operativo no es constante, ya que depende del nivel de producción. Será mayor cuanto más cerca se esté del punto muerto.
Limitaciones del Modelo Coste-Volumen-Beneficio
Para la correcta aplicación del Modelo Coste-Volumen-Beneficio, se asumen ciertas premisas que pueden limitar su precisión en escenarios complejos:
- Los costes fijos son constantes a corto plazo (no varían en el periodo estudiado).
- Los costes variables son estrictamente proporcionales a corto plazo.
- No existe variación de la tecnología ni de la eficiencia productiva.
- No varían los costes de los factores de producción.
- Los precios de venta son constantes.
- Toda la producción es vendida, sin modificaciones importantes en el inventario.
- Se asume que se vende un solo producto. En caso contrario, el mix de ventas se mantiene constante.
Consideraciones Adicionales del Modelo Coste-Volumen-Beneficio
Tipos de Costes Fijos en Direct-Costing
En el modelo de Direct-Costing, los costes fijos no tienen sentido identificarlos o repartirlos por productos, ya que son un coste del periodo. Son costes fijos comunes asociados a la capacidad disponible que se utiliza indistintamente para los productos.
- Los costes fijos comunes son un coste del periodo y no del producto, por lo que se llevan directamente a la columna de totales.
- Los costes fijos exclusivos o propios son propios de un solo producto (por ejemplo, instalaciones utilizadas exclusivamente para un producto). Para estos costes se empleará una cuenta de resultados más desarrollada.
Relación con el Punto Muerto
El Punto Muerto (umbral de rentabilidad) está íntimamente relacionado con el margen de contribución unitario, como se ha definido previamente.
Formas de Plantear un Supuesto
Existen dos formas principales de plantear un supuesto en el contexto de este modelo:
- Rígido / Fijo: De cumplimiento obligatorio.
- Flexible / Variable: Más realista, se adapta a las circunstancias coyunturales.
El Modelo Direct-Costing y el Plan General de Cuentas
El Plan General de Cuentas (PGC) no admite la utilización del modelo Direct-Costing porque considera que la producción está infravalorada, al tener solo en cuenta los costes variables. Por ello, el Direct-Costing solo es válido para la contabilidad interna de la empresa. Por otro lado, el PGC sí admite el Coste Completo, la Imputación Racional y el Coste Estándar.